Creación de Bases de Datos MySQL y MariaDB en Azure

Clase 4 de 18Curso de Bases de Datos en Azure

Resumen

¿Cómo crear una base de datos MySQL o MariaDB en Azure?

La gestión de bases de datos en la nube es una habilidad crucial en el entorno tecnológico actual. Aprender a configurar una base de datos MySQL o MariaDB en Azure puede abrir la puerta a un mundo de posibilidades. En esta guía, te mostramos cómo hacerlo paso a paso desde el portal de Azure, comenzando con la creación de un servidor de base de datos MySQL.

¿Cuáles son los pasos para configurar un servidor MySQL en Azure?

Para configurar un servidor MySQL en Azure, debes:

  1. Iniciar sesión en el portal de Azure: Dirígete al portal de Azure y busca "Azure database for MySQL".
  2. Crear un recurso MySQL: Haz clic en crear un nuevo recurso y selecciona el servidor de MySQL. Esto te llevará a una pantalla de configuración.
  3. Completar la configuración básica:
    • Suscripción: Asegúrate de tener una suscripción activa en Azure.
    • Grupo de recursos: Selecciona un grupo de recursos existente o crea uno nuevo. Por ejemplo, puede ser "test server".
    • Nombre del servidor: Elige un nombre único, ya que será utilizado para conectar herramientas como MySQL Workbench al servidor.
    • Región: Decide la ubicación del servidor, considerando donde se encuentran las aplicaciones que accederán a la base de datos para minimizar la latencia, por ejemplo, "Este de Estados Unidos".
  4. Elegir la versión de MySQL: Puedes elegir entre las versiones 5.6 (retirada), 5.7 y 8.0. Aquí se recomienda la versión 5.7.
  5. Seleccionar el nivel de servicio: Hay tres niveles:
    • Básico: Para cargas de trabajo con baja necesidad de procesamiento.
    • Propósito general: Equilibrio entre cómputo y almacenamiento.
    • Memoria optimizada: Ideal para aplicaciones de procesamiento intensivo.
    Para mantener costos bajos, podrías seleccionar el nivel básico con un core y almacenamiento de 11GB.

¿Qué considerar al elegir configuraciones avanzadas?

Las configuraciones avanzadas son cruciales para el rendimiento y la recuperación de tu base de datos:

  • Autocrecimiento de Almacenamiento: Permite que la base de datos siga creciendo más allá del almacenamiento reservado, evitando así un estado de solo lectura.
  • Redundancia: Puedes optar por una redundancia local o geográfica, asegurando que puedes recuperar tus datos en caso de fallos, desde la misma región o cualquier ubicación de Azure.

¿Cómo finalizar la configuración y despliegue?

Para completar el proceso de configuración:

  • Usuario administrador y contraseña: Define un usuario administrador y establece una contraseña segura.
  • Revisar y crear: Verifica los detalles del despliegue y procede a crear el servidor. Este proceso puede tardar uno o dos minutos.

¿Qué configuraciones adicionales se pueden gestionar?

Una vez que la base de datos esté desplegada:

  • Accede a la configuración detallada: Desde aquí, podrás detener la base de datos, restaurar contraseñas y configurar opciones de seguridad como reglas del firewall y SSL.

Reflexiones finales para usuarios avanzados

Si ya dominas estos procesos gráficos, nuestra siguiente clase se enfocará en desplegar bases de datos a través de la línea de comandos de Azure. Te motivamos a seguir explorando y amplificando tus habilidades en estas herramientas cruciales para el desarrollo y gestión efectiva de proyectos tecnológicos. ¡La nube es el límite!