¿Qué es el viaje de la heroína y en qué se diferencia del del héroe?
La narrativa del viaje de la heroína es una expansión enriquecedora del storytelling que nos invita a desafiar las concepciones tradicionales. No solo refresca la estructura comúnmente conocida del viaje del héroe, sino que también introduce matices únicos y retos internos. Maureen Murdock, quien desarrolló este enfoque, propone un trayecto introspectivo donde el descubrimiento personal y la reconciliación con la identidad son más esenciales que cualquier objetivo externo. ¿Por qué es relevante esta perspectiva? Porque redefine el poder y la complejidad de las experiencias femeninas en el contexto narrativo.
¿Cuál es la estructura del viaje de la heroína?
El viaje de la heroína se compone de diez etapas, a diferencia de las doce del viaje del héroe. Aquí, la protagonista inicia su travesía alejándose de los estereotipos de feminidad. En muchos casos, este viaje no implica una necesidad inherente de realizarlo, sino un deseo de autodescubrimiento. Tomemos ejemplos de personajes icónicos:
- Mérida en "Brave" de Pixar.
- Mulán en la adaptación live action de Disney.
- Sabrina Spellman en su reinvención por Netflix.
Estas mujeres no buscan cumplir una misión impuesta; se emprenden en un viaje para validar su valor propio.
¿Cuáles son las etapas del viaje de la heroína?
-
Separación de la feminidad: La heroína comienza rechazando los roles tradicionales de su entorno. Por ejemplo, Mulán desafía la expectativa de casarse.
-
Identificación con la masculinidad: Después de alejarse de la feminidad, adopta comportamientos típicamente masculinos para encajar y sobrevivir.
-
Ilusión del éxito: Logra un falso sentido de logro al aceptar sus habilidades innatas, solo para descubrir que aún no es valorada.
-
Vacío espiritual: Se enfrenta a una crisis de identidad que revela que sus logros no llenan el vacío interno.
-
Descenso: Luche y enfrenta sus propios monstruos internos, literal y figurativamente.
-
Reconciliación con la feminidad: Acepta que puede ser femenina y poderosa al mismo tiempo.
-
Conciliación con la figura materna: Entra en paz con el rol familiar o matriarcal que inicialmente rechazó.
-
Sanación con la masculinidad: Reconoce que la masculinidad no está separada ni en conflicto con su identidad.
-
Integración: Aceptación de todos los aspectos de su ser, integrando lo masculino y lo femenino.
-
Retorno transformado: Regresa a su entorno original, transformada con un nuevo rol, demostrando que puede ser cualquier cosa que desee.
¿En qué se diferencia el viaje de la heroína del héroe?
Existen diferencias clave entre estos dos tipos de viajes:
-
Objetivo: Mientras que el héroe persigue un objetivo externo (como una misión impuesta), la heroína busca una autoevaluación y validación personal.
-
Transformación del entorno: La heroína no solo busca cambiarse a sí misma, sino transformar la percepción del mundo sobre ella, desafiar y cambiar las estructuras de poder existentes.
-
Viaje versus destino: Para el héroe, lo más importante es alcanzar su objetivo final. En cambio, para la heroína, el proceso de transformación durante el viaje es lo que realmente cuenta.
¿Puede un hombre realizar el viaje de la heroína?
Es crucial entender que este tipo de viaje no está limitado por género. Muchos personajes masculinos también siguen el viaje de la heroína, centrando sus historias en temas de autovaloración y transformación personal. Un ejemplo claro es Miguel en la película "Coco" de Pixar. Miguel no busca cumplir un objetivo tradicional del héroe; más bien, persigue su pasión y se enfrenta a las tradiciones familiares para encontrar su identidad, demostrando que las estructuras narrativas pueden ser flexibles y diversas.
A través de estas narrativas, se nos recuerda la diversidad de experiencias y motivaciones que guían las historias humanas, alentándonos a cuestionar y expandir las historias que contamos y valoramos.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?