¿Qué es la Ley de Steering y cómo se aplica al diseño de interfaces?
En el mundo del diseño de software, entender cómo los usuarios interactúan con las interfaces es esencial para optimizar la experiencia. La Ley de Steering, también conocida como la Ley Accot-Zhai, se centra en cómo los humanos se mueven a través de un túnel y es una derivación de la Ley de Fitts. Esta ley describe el tiempo que se necesita para atravesar un camino en función de dos variables clave: la longitud del túnel y su ancho. ¡Vamos a desglosar cómo puedes aplicar estos conocimientos para mejorar el diseño de interfaces!
¿Cómo influyen la longitud y el ancho del túnel?
La relación entre la longitud del túnel y el tiempo de recorrido es directa, lo que significa que un túnel más corto resulta en un menor tiempo para cruzarlo. Además, un túnel más ancho total o en su punto más estrecho permite que el usuario se mueva más rápidamente. Piénsalo de esta manera: optimizar el ancho del camino por completo, no solo en su punto más amplio, puede incrementar significativamente la eficiencia de tu interfaz.
Las fórmulas matemáticas utilizadas en la Ley de Steering te permiten predecir con precisión la velocidad a la que un usuario se desplazará según el ancho del túnel. Así, los caminos más anchos facilitan un movimiento más rápido, un principio esencial para quienes diseñan complejas interfaz de usuario, como menús anidados.
¿Qué errores comunes se comenten al diseñar menús anidados?
Un error común al diseñar menús anidados es asumir que si los rectángulos que conforman el menú son muy anchos, facilitarán la navegación. Sin embargo, el punto clave es el ancho del camino en su punto más estrecho. Este es el verdadero factor que determina cuán rápidamente un usuario puede desplazarse por el menú.
- Puntos de congestión: Si el punto más estrecho es muy delgado, ralentizará al usuario, haciendo menos eficiente la navegación a través del menú.
- Optimización en altura: En menús anidados de baja altura, estos cuellos de botella se hacen aún más evidentes y complican la navegación rápida.
¿Cómo podemos aplicar estos conceptos a las interfaces modernas?
Podemos trasladar estos principios de diseño a interfaces modernas mediante la creación de interfaces cruzadas (crossing-based). Estas eliminan la necesidad de puntos de clic, posicionando elementos de tal forma que se pueden alcanzar simplemente cruzando un umbral o línea imaginaria. Un ejemplo clásico es el diseño de interfases donde acceder a un menú solo requiere mover el cursor a través de un área designada.
- Example en WUFOO: En las primeras etapas de diseño de WUFOO, se implementó una interfaz basada en cruces donde el simple deslizamiento del cursor permitía el acceso instantáneo a varias funciones. A pesar de ser extremadamente eficiente en teoría, el acceso fácil fue tan excesivo que provocó quejas de los usuarios, resaltando que la facilidad extrema de acceso también puede ser contraproducente si no se planifica adecuadamente.
Estos insights te equipan para diseñar interfaces intuitivas y eficientes, animando a los diseñadores a considerar cuidadosamente cada detalle del recorrido del usuario por un túnel o interfaz, mejorando así la experiencia y el flujo de trabajo. ¡Continúa explorando y aplica estos principios para avanzar en el diseño innovador de tus interfaces!
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?