"Antes de querer cambiar al mundo hay que saber cómo hacerlo".
¡Bienvenido al mundo del emprendimiento social! El emprendimiento social es una nuevo paradigma de gestión empresarial que está revolucionando la forma cómo concebimos los negocios y el impacto socioambiental.
Pero antes de empezar contestemos algunas pregunta que te ayudarán a entender el contexto.
¿Para quién es este curso?
Para ayudarte a saber si este curso es para ti, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Tú crees que el mundo podría ser un mejor lugar? ¿Con menos violencia, menos pobreza, menos injusticia social, menos deterioro del medio ambiente?
2. ¿A ti te gustaría ser parte de la construcción de ese mundo mejor? Es decir, ¿estarías dispuesto a tomar accion?
3. ¿Tú quieres ser un emprendedor, tener tu propio negocio?
¿Respondiste sí a las tres preguntas? ¡Bienvenido! Este curso es para ti. Eres o tienes el potencial para convertirte en un emprendedor social.
Lo emprendedores sociales pensamos que es posible cambiar el mundo, queremos contribuir con este cambio y además queremos hacerlo por medio de los negocios.
¿Te alineas con esta visión? Cuéntanos en la sección de comentarios.
¿Por dónde empezamos?
Lo primero es cambiar la idea que tenemos de las empresas. Hay que cambiar el paradigma.
Nos han enseñado que las mejores empresas son aquella que generan más utilidades.
Pero, ¿cómo puede ser posible que en un mundo con tantos problemas socioambientales lo único que nos interese sea cómo hacer más dinero?
También nos han enseñado que los negocios y la filantropía no se mezclan. Si haces una no puedes hacer la otra.
¿Por qué ocurre esta división?
Repasemos un poco de historia. La filantropía se basa en un paradigma que tiene cientos de años y que está relacionado con la religión.
La noción de ONG - organizaciones sin fin de lucro - ya existía en la época de los griegos. Sin embargo, el modelo que utilizamos hoy se afianzó después de la segunda guerra mundial.
El cual tiene un fuerte influencia de las corporaciones{target="_blank"} medievales y de la "función social" que realizan en conjunto con la Iglesia Católica y las Universidades Monásticas en el Medioevo.
Los empresarios que generaban muchas utilidades querían contribuir de alguna manera e incluso "limpiar sus culpas" y por eso creaban fundaciones y hacían donativos. Entonces no podían lucrar por esto.
¿Por qué esto es un problema?
Porque:
-
Por un lado, las empresas hacen cosas maravillosoas: utilizan el marketing, la finanzas, la inovación, la tecnología para satisfacer las necesidades de sus consumidores.
-
Por otro lado, las fundaciones también hacen cosas maravillosas: se vinculan con sus comunidades, conocen al usuarios, entienden la problemática, pero no son sostenibles financieramente.
Esta división no nos ha permitido solucionar los grandes problemas de la humanidad.
¿Qué busca el nuevo paradigma del emprendimiento social?
Para el emprendimiento social, los mejores negocios son los que cambian las vidas de las personas. No solo los que generan más utilidades.

El emprendimiento social integra en su modelo los dos componentes: la visión empresarial con la vocación social.
Entonces, ¿qué son las empresas sociales?
Son negocios. Empresas con fines de lucro, pero cuyo objetivo se centra en solucionar una problemática social o ambiental.
¿Cómo nació el emprendimiento social?
Muhammad Yunus es considerado el padre del emprendimiento social. Es un profesor de economía que se transformaría en el referente más importante del emprendimiento social.

Aquí puedes conocer su historia
Para iniciar este curso considera lo siguiente:
Lleva la práctica a la acción. No solo veas y escuches el video. Usaremos un libro de trabajo donde haremos distintos ejercicios. Lo puedes descargar aquí.
Realiza todos los ejercicios para que aprendas cómo crear tu propia empresa social. También comparte tu conocimiento con otras personas. Es la mejor forma de afianzar el conocimiento y volverlo práctico.
Actividad # 1:
En base a lo que has aprendido, escribe en tu libro de trabajo o en la sección de comentarios tu propia definición: ¿Qué es el empredimiento social?
Ahora estás listo para iniciar este curso
Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?