Análisis de Tendencia en el Método del Valor Ganado
Clase 11 de 18 • Curso de Análisis de Datos para la Gestión de Proyectos
Resumen
Aprender a manejar las estimaciones a la conclusión de los proyectos con el método del valor ganado no solo es esencial para cualquier profesional de la gestión de proyectos, sino que también proporciona una perspectiva crítica sobre la viabilidad futura del proyecto en curso. Este análisis de tendencia no solo te permite entender en qué parte del cronograma estás, sino también prever posibles desviaciones y planificar en consecuencia. Sumérgete en esta guía para adquirir un conocimiento profundo sobre cómo implementar estas técnicas efectivamente.
¿Qué es el método del valor ganado?
El método del valor ganado es una técnica de gestión que permite medir el desempeño del proyecto en un momento determinado, utilizando un enfoque cuantitativo para evaluar el progreso y prever su conclusión. A diferencia de simplemente medir costos y tiempos cumplidos, este método integra el alcance del trabajo realizado y posibilita tomar decisiones más informadas.
Beneficios del valor ganado
- Evaluación del Desempeño Actual: Permite medir el rendimiento en un instante preciso del tiempo, como lo hicimos en la segunda semana de nuestro ejemplo.
- Proyección Futura: Facilita un análisis de tendencia para predecir qué sucederá al finalizar el proyecto, asegurando una planificación adecuada hacia el futuro.
¿Cómo calcular y entender los índices?
Para comprender cómo se está desempeñando tu proyecto actualmente y qué se puede esperar hacia el futuro, se deben calcular y analizar ciertos índices y variaciones.
¿Qué indican las variaciones del costo y la planificación?
- Variación del Costo (CV): Si es positiva, significa que se ha gastado menos de lo presupuestado. Ejemplo: En el caso dado, calcular CV = $450 (valor ganado) - $300 (costo actual) = $150.
- Variación de la Planificación (SV): Si es negativa, indica un retraso en el proyecto. Ejemplo: SV = $450 - $500 (valor planificado) = -$50.
¿Cómo se interpretan los índices CPI y SPI?
- CPI (Índice de Desempeño de Costos): Si es mayor a uno, indica que cada dólar está generando más valor del esperado. En el ejemplo: CPI = $450 / $300 = 1.5.
- SPI (Índice de Desempeño de la Planificación): Si es menor a uno, el proyecto está retrasado en comparación con lo planificado. Ejemplo: SPI = $450 / $500 = 0.9.
¿Cómo realizar el análisis de tendencia?
El análisis de tendencia emplea la proyección basada en cuatro variaciones esenciales de estimaciones a la conclusión del proyecto (EAC).
¿Qué es el BAC y cómo se utiliza?
- BAC (Budget at Completion): Es el presupuesto total planificado desde el inicio. Permite establecer la línea base contra la cual medir el desempeño financiero del proyecto.
¿Cuáles son las variaciones del EAC?
-
Sin considerar el plan inicial: La fórmula utilizada es EAC = Costo Actual + ETC, donde ETC es el costo estimado del trabajo restante. Si el plan original ya no es relevante, se ajusta en base a nuevos datos.
-
Mantener el CPI actual: Proyecta futuros desembolsos manteniendo el índice de desempeño de costos constante. Fórmula: EAC = BAC / CPI.
-
Considerando el presupuesto original: EAC = Costo Actual + (BAC - Valor Ganado), si se conserva el costo del presupuesto inicial.
-
Usando tanto CPI como SPI: Esta variante toma en cuenta tanto los costos futuros como las eficiencias del proyecto en términos de cronograma. Fórmula: EAC = [Costo Actual + (BAC - Valor Ganado)] / (CPI * SPI).
¿Cuál es la mejor estrategia para la estimación del costo a la conclusión?
De las cuatro variaciones discutidas, el enfoque que considera tanto CPI como SPI es el más completo, ya que no solo contempla el estado actual del gasto sino también el ritmo de avance del proyecto. La comprensión y aplicación adecuadas de estos conceptos equivale a un manejo efectivo del proyecto, maximizando el éxito al cierre.
Al dominar estas técnicas de análisis de tendencias, estás armándote con herramientas poderosas que optimizan la supervisión de proyectos y proporcionan una ventaja competitiva. ¡Ahí tienes una invitación más a seguir desarrollándote profesionalmente y llegar a nuevos horizontes!