Curso de Análisis de Datos para la Gestión de Proyectos

Diagrama Causa-Raíz: Análisis y Aplicación Práctica

Clase 13 de 18Curso de Análisis de Datos para la Gestión de Proyectos

Regístrate para ver el contenido del curso y aprende a:

  • Visión general del curso
  • ¿Qué es la gerencia de proyectos?
  • Ciclos de vida de un proyecto

Resumen

¿Qué es el diagrama causa raíz?

El diagrama causa raíz, también conocido como diagrama de Ishikawa, debe su nombre a Kaoru Ishikawa, un químico japonés que concibió este método en 1943 para analizar y resolver problemas en procesos industriales. A menudo visualizado con la forma de una espina de pescado, este diagrama se lee de derecha a izquierda: el problema se anota a la derecha y las posibles causas se identifican y clasifican a la izquierda.

¿Cuáles son las categorías del diagrama de Ishikawa?

El diagrama causa raíz clasifica los problemas en cuatro categorías principales, permitiendo una identificación ordenada de factores:

  • Métodos y procesos: Incluye los procedimientos implementados en el desarrollo del trabajo.
  • Maquinaria y herramientas: Considera el equipo y los instrumentos utilizados.
  • Mano de obra y personal: Se refiere a las habilidades y conocimientos de las personas involucradas.
  • Medio ambiente y clientes: Engloba factores externos y el comportamiento del cliente.

Esta categorización ayuda a explorar las causas desde diferentes perspectivas y es aplicable a áreas tan variadas como costos, calidad, riesgos y alcance.

¿Cómo aplicar el diagrama en un proyecto?

Para ilustrar el uso del diagrama causa raíz, consideremos un proyecto de diseño y desarrollo de un sitio web donde surgió un problema de demora en el levantamiento de requisitos. Estos son algunos pasos para implementar esta herramienta eficazmente:

  1. Identificación del problema: En este caso, el tiempo planificado era de un día y se extendió a dos.

  2. Incorporar la técnica de los "por qué": Se inicia un cuestionamiento iterativo con preguntas como "¿Por qué hubo una demora?". La técnica permite profundizar en las causas subyacentes del problema.

  3. Actualizar el diagrama: Los resultados de la técnica de los "por qué" se plasman en el diagrama. Por ejemplo:

    • En el área de herramientas: "La planilla de requisitos está desactualizada".
    • En mano de obra: "Poca experiencia del personal".
    • En entorno/cliente: "El cliente cambia de opinión frecuentemente debido a una definición poco clara del alcance".
    • En métodos: "Subestimación del tiempo por falta de reuniones adecuadas".

¿Cómo evaluar las causas?

Una vez identificadas las causas, es crucial evaluarlas para determinar su peso e impacto. Para lograrlo, seguimos estos pasos:

  1. Establecer criterios: Asignar un peso a cada causa basado en criterios como:

    • Posibilidad de ocasionar realmente el problema.
    • Reducción del problema si se elimina la causa.
    • Factibilidad de implementar una solución.
    • Coste de la solución.
  2. Asignar pesos: Utilizar una escala del 1 al 3, donde 1 es menor peso y 3 es mayor peso. Cada causa se evalúa y suma para identificar la más relevante.

¿Cuáles son las ventajas del diagrama de Ishikawa?

Este método fomenta el pensamiento crítico y la organización de ideas. Además, estimula la discusión enriquecedora entre los miembros del equipo, facilitando identificar causas y validando soluciones creativas. La participación colaborativa y las diferentes perspectivas fortalecen el análisis, lo que resulta en una comprensión más profunda del problema.

Aprovechar esta herramienta puede crucialmente mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de resolución de problemas. Estudiantes y profesionales están llamados a poner en práctica este conocimiento y reflexionar sobre sus experiencias. ¿Cuál sería la causa más importante según tú? Comparte tus comentarios y aprendizajes.