Introducción

1

Oportunidades de abrir un e-commerce

2

¿Qué plataforma es la que más te conviene?

3

Pasarelas de pago

Viaje del consumidor para e-commerce: Descubrimiento

4

Camino que toma tu cliente en tu e-commerce

5

Tips para posicionar tu tienda en un Marketplace

6

Tips para posicionar tu e-commerce en Google

7

Usa las redes sociales para darte a conocer

8

Aprovecha a influencers y el marketing de afiliados

Viaje del consumidor para e-commerce: Adquisición

9

Métricas: ¿estás teniendo nuevos clientes?

10

Caso de estudio: reducción de CPA en estudio contable

Viaje del consumidor para e-commerce: Compromiso (Engagement)

11

Métricas: ¿qué tan bueno o atractivo es tu e-commerce?

12

Caso de estudio: encontrar una fuente de tráfico ineficiente gracias a la tasa de rebote

Viaje del consumidor para e-commerce: Conversión

13

Métricas: ¿Tu e-commerce realmente te genera dinero?

14

Caso de estudio: aprovechando el Black Friday para mejorar el ROI

Viaje del consumidor para e-commerce: Abandono de Carrito

15

Motivos por los que no se concreta la venta

16

Consejos para aumentar tus ventas en tu e-commerce

17

Técnicas para aumentar el ticket de compra: Up-sell y Cross-sell

Viaje del consumidor para e-commerce: Retención y Recomendación

18

Retargeting: haz que regresen a tu tienda

19

Métricas: ¿tus clientes regresan y te están recomendando?

Herramientas de automatización

20

Automatiza procesos y ahorra tiempo

21

Secuencias de email

Caso de estudio y conclusión

22

El caso de Alibaba y consejos finales

¿Qué plataforma es la que más te conviene?

2/22
Recursos
Transcripción

¿Cómo elegir la plataforma adecuada para tu tienda en línea?

Al iniciar o mejorar una tienda en línea, la elección de la plataforma es crucial para su éxito. Las plataformas "no code" son opciones populares para quienes buscan lanzar una tienda rápidamente sin necesidad de conocimientos técnicos en programación. Sin embargo, no todas las plataformas son iguales. Vamos a explorar las opciones más comunes y sus características para que puedas tomar una decisión informada.

¿Cuáles son las plataformas no code más utilizadas?

Las plataformas no code, como Shopify, Mercado Shops, Tiendanube y Wix, se destacan por su facilidad de uso. Son herramientas ideales para principiantes porque permiten crear tiendas en línea sin programar, con integración a diversos métodos de pago y servicios de envío. Sin embargo, hay que considerar tanto sus ventajas como sus desventajas.

  • Ventajas:
    • Creación rápida y sin complicaciones técnicas.
    • Tarificación clara y simple.
    • Ideal para un lanzamiento veloz de la tienda.
  • Desventajas:
    • Costos mensuales y comisiones por ventas.
    • Pérdida de control sobre el diseño y funcionalidades.
    • Limitaciones en SEO y personalización.
    • Dependencia total de la plataforma.

¿Qué ofrecen las plataformas de low code para eCommerce?

Las soluciones de low code como WooCommerce, OpenCart, Magento y PrestaShop equilibran simplicidad y personalización. Son adecuadas para empresas medianas o emprendedores que buscan más control sin renunciar a la accesibilidad.

  • Ventajas:

    • Flexibilidad en diseño y funcionalidades.
    • Propiedad y control sobre la tienda y sus datos.
    • Mejores posibilidades de SEO y uso de blogs.
    • Uso de plugins y desarrollos de terceros para ampliar capacidades.
  • Desventajas:

    • Necesitan conocimientos técnicos para mantenimiento y configuración.
    • Mayor complejidad comparada con las opciones no code.
    • Riesgos asociados con vulnerabilidades de código abierto.
    • Escalabilidad limitada para grandes empresas.

¿Cuáles son las ventajas de desarrollar desde cero una tienda eCommerce?

El desarrollo desde cero es la opción más customizable, pero también la más demandante en términos de tiempo y recursos técnicos. Es ideal para grandes empresas que buscan singularidad y escalabilidad sin límites.

  • Ventajas:

    • Libertad total en diseño y funcionalidades.
    • Escalabilidad y personalización máxima.
    • Seguridad y propiedad completa del eCommerce.
    • Optimización avanzada de SEO.
  • Desventajas:

    • Requiere mucho tiempo para desarrollarse.
    • Alta inversión inicial en tiempo y posiblemente en costos de desarrollo.
    • Necesidad de mantenimiento continuo y posibles programaciones adicionales.
    • Requerimiento de amplios conocimientos técnicos.

¿Qué considerar al elegir una plataforma?

Para tomar la mejor decisión, evalúa tus objetivos de negocio, la flexibilidad que necesitas, tu presupuesto y tus capacidades técnicas. Pregúntate:

  • ¿Qué tan rápido necesito lanzar mi tienda?
  • ¿Cuánto control necesito sobre el diseño y las funcionalidades?
  • ¿Estoy listo para asumir los costos recurrentes de una plataforma no code o la inversión inicial de un desarrollo desde cero?
  • ¿Tengo (o puedo contar con) el conocimiento técnico para manejar una plataforma de low code o un desarrollo desde cero?

Tu elección marcará la diferencia en cómo tus clientes experimentan tu tienda y cómo esta se adapta a tus necesidades comerciales a largo plazo. Mantente informado, evalúa regularmente y ajusta tus estrategias para aprovechar al máximo el entorno eCommerce.

Aportes 45

Preguntas 7

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Shopify: Vida fácil, sin quebrarte la cabeza, mucha variedad de productos, y tu margen de utilizad te da para pagar un % de tus ganancias.

WooCommerce: Vida dura, hay que quebrarse la cabeza, pero no hay comisiones, todo lo básico gratis y si tienes pocos productos y muchas ventas este es el indicado.

Plataforma desde 0: Ni lo intente compa… primero cheque si jala su producto. 😋

Hay un curso muy bueno en Platzi para crear una tienda virtual con Woocomerce, llevo casi 1 año usándolo y lo recomendaría por funcionalidad y costos.

¿Qué plataforma es la que más te conviene?


Ahora que ya tenemos en claro cuál es el objetivo de tu tienda online, vamos a ver ¿de qué forma conviene construirla?, o si ya la tienes construida, vamos a revisar si la forma en la que la estás construyendo es la mejor o podrías cambiar de plataforma.

Vamos a empezar revisando cuáles son las plataformas que la mayoría de la gente usa:

Opciones No Code


Herramientas más sencillas para crear una tienda online, estas son las plataformas que las personas que no saben nada de programación eligen y las más conocidas por su publicidad. Estas herramientas No Code tienen algunas ventajas y desventajas:

  • Mercado Shops
  • Tienda Nube
  • Shopify
  • Wix
  • Ventajas
    • Mantenimiento técnico incluido
    • Rápido para construir
    • Fácil de construir
    • Ideal para principiantes
    • Precios transparentes y fácil de planear
  • Desventajas
    • Costos por unidad vendida
    • Costos por mes (o publicidad)
    • Percepción de profesionalidad.
    • Integraciones limitadas.
    • Diseño limitado.
    • No eres dueño de la tienda.
    • SEO limitado.

Opciones Low Code


Estas herramientas son buenas para objetivos de: rentabilidad, branding (fortalecimiento de marca)

Herramientas recomendadas para empresas medianas o emprendedores, es una opción intermedia entre una opción muy complicada (requiere mucho desarrollo y mantenimiento técnico) y una opción sencilla pero con limitaciones (No Code)

  • Woo Commerce
  • Open Cart
  • PrestaShop
  • Magento

Estas soluciones ofrecen una plataforma o una plantilla personalizada con ciertas funciones y ciertos diseños y sobre eso se pueden hacer cambios al diseño o agregar funcionalidades adicionales, entonces nos da un poco más de flexibilidad y sobre todo llevarnos el proyecto a otro servidor

  • Ventajas
    • Relativamente rápido y fácil para construir.
    • Código abierto (open source)
    • Percepción de profesionalidad
    • Sin costos por unidad vendidad
    • Más flexibilidad en integraciones y diseño
    • Eres dueño de tu tienda
    • Buenas posibilidades de SEO
  • Desventajas
    • Se necesitan conocimientos técnicos (instalación y configuración)
    • Atención a fechas de renovación de hosting y dominio
    • El montaje inicial requiere un tiempo de dedicación de al menos 20 horas
    • Se requiere atención al mantenimiento técnico
    • Para algunas integraciones y diseño se requiere conocimientos de CSS, HTML y/o PHP

Opciones para hacerlo desde cero


Si la idea es programar un sitio completamente desde 0, los lenguajes para desarrollar un e-commerce son:

  • JavaScript
  • PHP
  • Python
  • Ruby
  • Ventajas
    • Flexibilidad absoluta en funcionalidades y diseño
    • Escalabilidad ilimitada
    • Percepción de profesionalidad
    • Sin costos por unidad vendida
    • Eres dueño de tu tienda
    • Buenas posibilidades de SEO
  • Desventajas
    • Se necesitan conocimientos técnicos de programación
    • Atención a fechas de renovación de hosting y dominio
    • El montaje inicial requiere asignar un tiempo de dedicación de al menos 2 a 3 meses.
    • Se requiere atención al mantenimiento técnico.
    • Difícil de integrar con soluciones ya hechas, probablemente las funcionalidades nuevas requerirán horas de programación a medida.

📝 Actividad:

  • Analiza las ventajas y desventajas de la plataforma e-commerce que elegiste
  • ¿Cuál te convendría más?

Si estás empezando o quieres validar el mercado para un producto o gama de productos hacia un nicho específico, puedes empezar por una alternativa no-code. Pues en cuestión de horas ya la tienes andando y no te ocupas de temas técnicos.

Cuando veas que ya encuentre tu mercado, puedes pensar en migrarte a algo más como WooCommerce para mejorar la rentabilidad al reducir los costos transaccionales.

Es cierto que puede ser complejo si tu customer journey requiere de flujos complejos, aunque por lo general hay un plugin que lo resuelve, y ahora hay varios servicios de hosting que ofrecer alojamiento gestionado para WordPress (la base de WooCommerce), es decir que ellos se hacen cargo de asegurar que esté andando el 99%.

Mi tienda la diseñe con PrestaShop, habilitando Mercado Pago, fue sencillo construirla, pero si hay que estar dando mantenimiento constantemente.

Woo Commerce es muy sencillo de montar de la mano de WordPress. Se integra perfectamente con los catálogos de Facebook.

En mi caso elegí Shopify advanced, porque igual somos una franquicia de una empresa grande, estamos replicando un E-commerce que ya existe en VTEX, pero el front debe verse igual y con Shopify advanced estamos haciendo la parte en code visual pero también nos beneficia mucho el mantenimiento y cargue de productos debido a que es muy sencilla

Personalmente mi favorito es prestashop

En México, existen varias plataformas para montar un e-commerce que se han vuelto populares debido a su versatilidad, facilidad de uso y adaptabilidad a las necesidades del mercado local. No hay una “mejor” plataforma universal, ya que la elección dependerá de las necesidades específicas del negocio. Sin embargo, puedo mencionarte algunas de las opciones más destacadas:

Shopify:
Shopify es una de las plataformas de e-commerce más populares y accesibles. Ofrece una variedad de plantillas y aplicaciones que pueden ser personalizadas para ajustarse a las necesidades de cualquier negocio. Su sencillez y rapidez para empezar a vender online la hacen una opción atractiva para emprendedores y empresas pequeñas.

WooCommerce:
WooCommerce es un plugin de WordPress que permite transformar un sitio en una tienda online completa. Es muy apreciado por su flexibilidad y la gran cantidad de extensiones disponibles. Es una opción ideal para aquellos que ya están familiarizados con WordPress.

Magento:
Magento es conocido por su robustez y flexibilidad, siendo una excelente opción para empresas medianas y grandes que buscan una solución más personalizada y escalable. Permite una amplia personalización y ha sido utilizado por algunas de las marcas más grandes de México.

PrestaShop:
PrestaShop es otra opción sólida, con una comunidad activa y una amplia gama de temas y módulos para personalizar tu tienda. Es una solución de código abierto, lo cual permite una personalización avanzada.

Kichink:
Kichink es una plataforma mexicana que ha ganado popularidad por su enfoque local y su simplicidad para aquellos que desean empezar a vender en línea sin complicaciones técnicas.

Conclusión:
La elección de la mejor plataforma para montar un e-commerce en México dependerá de diversos factores como el tamaño del negocio, el presupuesto, las necesidades específicas de personalización y escalabilidad, entre otros. Es recomendable analizar cuidadosamente cada opción y, si es posible, consultar con expertos en la materia para tomar una decisión informada.

WooCommerce:

Yo trabajo actualmente con Woocommerce y me ha parecido una excelente opción.

Tengo mi Ecomerce a la medida ya que me permite llevar el control total ya que puedo agregar nuevas caracteristicas. Es importante que un sitio hecho a la medida sea escalable.

Para validar el negocio, tomaría shopify, para tener un negocio escalable y que lo pueda acompañar junto al resto de estrategia para el negocio, usaría WooCoommerce.

Ahora también depende del contexto si estás solo, montar en shopify es más sencillo, pero si tienes un equipo WooCommerce para mí es el ideal.

Viendo estos dos videos, y por recomendaciones anteriores veo con la mejor posibilidad de rentabilidad a python, un lenguaje de programación desde básico, que con horas de trabajo optimizadas llegas al nivel necesario apra crear tu propia tienda

estoy creando 2 marcas en una misma linea o nicho, la primera es ecommerce por medio de tener stock y vender mi propios productos que compro. para esta opté por woccommerce.

La segunda marca es trabajar por dropshipping y quiero utilizar Shopify que es la que mas se integra con estas plataformas de este modelo de negocio.

Shopify de momento.

😎👉En mi experiencia con el ecommerce me sucedió que tenía mi tienda en la plataforma de Linio.com en Colombia, con el alza de % y restricciones en algunas categorías de productos, pensé en migrar mi catalogo a una tienda propia (code) pero vi que era mucho trabajo, lo que nunca imaginé fue que unos años mas tarde esta empresa fue adquirida por Falabella y luego de 1 año la cerró. Perdí mi tiempo y recursos ajustándome a una plataforma que sin saber a futuro cerraría y me dejaría con mi catalogo por fuera buscando otras opciones. Recomendación: Apuesten por su propio sitio web (code), en un principio será mucho trabajo pero a mediano y largo plazo tu negocio online te lo agradecerá.
elegí WooCommerce y me parece adecuada www.caprixos.com
<https://monkeyworldoficial.com/> lo hicimos en shopify.. que tal!!
Tiendada una buena opcion aca en Perú
WooCommerce fue mi eleccion se acopla a mis necesidad. La primera inversion es fuerte por la compra del dominio y hosting, pero luego de que le vayas dando vida a tu pagina, te sentiras conforme con lo invertido. Nunca dejes de aprender!
En Venezuela hay una llamada GoWeb/GoShop la recomiendo porque se adapta a las necesidades del país.
Buenas tardesEl enlace de miro no funciona, me lo podrían compartir por fa

Tanto wordpress como shopify tienen sus ventajas y desventajas Cuando me plantee tener una tienda online investigue y si bien con shopify puedes tener tu tienda en linea mas rápido , me desanimo mucho el tema de los pagos mensuales y la comisión por cada venta realizada , mi proyecto estaba iniciando y sentía que esto avarataría mis costos y es ahí cuando encontré wordpress con woocomerce , si bien la curva de aprendizaje fue larga hoy estoy mas que satisfecho con mi pagina web y siempre que puedo la voy optimizando con feedback que recibo de mis clientes

Mi tienda la diseñé con Woocommerce, tiene la curva de aprendizaje un poco larga, pero vale la pena, la posibilidad de crecimiento es infinita, sobre todo si sabes HTML, CSS y un poco de PHP, su mantenimiento es bajo y listo casi nulo, solo actualizar Wordpress, sus plugins y pagar tu dominio y hosting.

Rocketfy. Genial para empezar

Inicie con una tienda en MercadoShops que ofrece todo el ecosistema de mercadolibre (mercado pago, Envió flex y mercadolibre para tus productos).
También elabore una tienda en Shopify integrada con mercado pago como pasarela de pago.
Ambas opciones no requieren de conocimientos técnicos (programación) muy intuitivas y fácil instalación, pero con comisiones por venta y cuota mensual para shopify.
Opciones ideales para empezar con un ecommerce.

voy a iniciar con mi emprendimiento y pienso que lo mas favorable para mi en este inicio es una opción low code

Les recomiendo la plataforma de ETSY, si tu e-commerce es de productos artesanales 😃

Prefiero a Shopify, es fácil de montar y de administrar. Solo cobra 1% de cada venta. Pero nunca se cae, siempre esta rápido, nunca pierdes archivos ni nada. Esos problemas si me pasaban en WooCommerce.

Por el momento estoy utilizando Mercado Libre, pero tiene poco que comencé, es por ello que estoy tomando el curso, para saber como llegar a posicionar mi marca y así.
Gracias por esta segunda clase.

woocomerec

😀Yo utilizo Woocommerce Mercadole.com

Me gusto el curso, aprendí mucho,Gracias.

Elegir la alternativa también dependería del perfil de tu equipo. Si tienes conocimientos de código o alguien en tu equipo lo tiene o le interese aprender al respecto, me iría por opciones low code. En nuestro caso hemos usado WooCommerce, el gran beneficio es que me permite ir agregando funcionalidades, ya que ha medida que va avanzando el negocio vemos que necesitamos agregar más cosas o más opciones.

En Perú se ha lanzado TiendaDa como una alternativa No Code. Está interesante, tiene versión gratuita y otra con membresía a un costo mensual.

Según la necesidad se debe utilizar la herramienta

He trabajado tanto con Woocommerce como con Shopify. En mi experiencia, creo que Shopify es la mejor opción para casi cualquier pequeño negocio por lo fácil que es y los pocos problemas que da. Woocommerce lo recomiendo más si la tienda es un añadido a tu página, si es una web para reservas o para servicios.

y tengo mi pagina con woocommerce, y coincido con tigo Marina, puedes personalizar muchas cosas y encuentras excelentes plugins pero tambien necesita que se le invierta tiempo, de repente revisar codigo y estar pendiente de renovaciones de hosting y dominios. Pero en general muy buena la experiencia con Woo commerce. mi sitio: “granulardev” dominio .net

La mejor opción para mi e-commerce es woocommerce, tengo bastante control sobre mi contenido y diseño, he podido hacer integraciones de manera fácil, pasarela de pagos, plataforma logística, SEO, CRM, y el costo ha sido relativamente bajo, y la escalabilidad es alta en los términos que he realizado la configuración. Y mi deuda técnica es bastante baja por las constantes actualizaciones en wordpress, que es un costo adicional que no mencionan en la clase y se debe tener en cuenta.

Tienda nube la mejor, caretas!!

Shopify si cuenta con la opción de crear un blog. Dependiendo del tema elegido, la experiencia de usuario puede variar. Y habrá que instalar otras apps para optimización SEO, pero si es posible.
Actualmente, Shopify cuenta con la opción para crear un blog dentro de la tienda y adicionalmente se pueden integrar funcionalidades por medio de otras apps

Yo recomiendo Mercado shops para aquellos que están validando un nuevo emprendimiento porque es probablemente la mas rápida de configurar, de hecho se hace de forma automatica casi todo y no requiere de ninguna suscripción, eso sí, tiene las comisiones mas altas cuando vendes un producto, pero te evitas el riesgo de haber pagado por Shopify el primer mes sin haber generado ninguna venta.

Uff! Todas tienen sus ventajas y desventajas. Al menos para mi que no estoy tan familiarizado (por ahora) con la programación las plataformas de no code es lo ideal