¿Qué son las certificaciones y ratings de videojuegos?
En el universo de los videojuegos, la certificación y el rating son cruciales no solo para los desarrolladores sino también para los consumidores. Estos sistemas evalúan y categorizan el contenido en función de la edad adecuada para jugarlo. Este proceso es similar a la clasificación de las películas, asegurando que el contenido sea consumido por el público apropiado. Las certificaciones varían según la región y ofrecen una guía esencial al llevar productos al mercado internacional.
¿Cómo surgieron los sistemas de clasificación?
La preocupación por los contenidos en los medios de entretenimiento no es nueva. En la década de los noventa, la violencia en juegos como "Mortal Kombat" llamó la atención de muchos. Inicialmente, se culpó a la música, pero luego los videojuegos se encontraron en el centro del debate. Fue en este contexto que surgieron las clasificaciones internacionales para guiar a los consumidores y proteger a los jóvenes de contenidos no aptos.
Sistemas de clasificación más comunes
Estos son algunos de los sistemas más conocidos y utilizados alrededor del mundo:
¿Qué es la ESRB?
La Entertainment Software Rating Board (ESRB) es el sistema de clasificación más frecuente en América. Evalúa los juegos que se distribuyen en el continente y proporciona una etiqueta visible en la parte trasera de los títulos.
Clasificaciones ESRB:
- EC (Early Childhood): Diseñado para los niños más pequeños.
- E (Everyone): Apto para toda la familia, recomendado a partir de seis años.
- E10+ (Everyone 10 and up): Para pre-adolescentes.
- T (Teen): Ideal para adolescentes a partir de 13 años, puede incluir violencia ligera o lenguaje moderado.
- M (Mature): Para adultos, con contenido más gráfico.
- AO (Adults Only): Exclusivamente para mayores de 18 años con contenido muy polémico o violento.
¿Qué es PEGI?
El Pan European Game Information (PEGI) es comúnmente usado en Europa y algunos juegos incluyen anuncios auditivos señalando la clasificación, como "PEGI 15". Es vital para los desarrolladores europeos y distribuye clasificaciones como PEGI 3, PEGI 7, PEGI 12, PEGI 16, y PEGI 18.
¿Cómo es la clasificación en Alemania y Japón?
Alemania y Japón tienen sus propios sistemas específicos. En Alemania, el USK (Unterhaltungssoftware Selbstkontrolle) supervisa los juegos. Es conocido por ajustar contenidos como reemplazar elementos controvertidos con versiones menos ofensivas. Japón utiliza ZERO (Computer Entertainment Rating Organization), con clasificaciones que van desde A (para todos) hasta D (un contenido más restringido).
¿Qué se hace en Australia y Corea?
Australia cuenta con su propia clasificación a través de la Australian Classification Board, que también evalúa contenido cinematográfico. En Corea, el KMRB (Game Rating and Administration Committee) regula los estándares de clasificación para videojuegos en el país.
Importancia de las clasificaciones en el mercado
Tener un juego clasificado correctamente es esencial para su éxito en el mercado global. Permite alcanzar un público más amplio al asegurar que el contenido se adecúa a las normativas de edad de distintos países. Además, los productores deben considerar si incluir material para adultos podría limitar la audiencia potencial y las ventas.
Finalmente, estos sistemas buscan proteger a aquellos que son más susceptibles al contenido inapropiado, como los niños, pero el verdadero éxito depende no solo de las etiquetas, sino también de la educación y la concienciación de padres y vendedores sobre la importancia de estas clasificaciones.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?