Para concluir, el post mortem de tu juego

Clase 30 de 31Curso de Introducción a la Producción de Videojuegos

Resumen

¿Qué es un post mortem en el desarrollo de videojuegos?

En el desarrollo de videojuegos, el término "post mortem" tiene una connotación interesante. Lejos de cualquier implicación fúnebre, se trata de un documento o entrada de blog en el que se comparte con el mundo las lecciones aprendidas durante la creación de un videojuego. Este tipo de análisis es una herramienta poderosa que puede beneficiar a desarrolladores de todos los niveles, desde grandes compañías hasta creadores independientes. Entender la importancia de un post mortem podría cambiar la forma en que abordas tus futuros proyectos.

¿Por qué es importante realizar un post mortem?

Un post mortem no es un requisito obligatorio, pero su valor radica en las oportunidades de aprendizaje que ofrece. Si más compañías optaran por compartir sus experiencias, la industria del videojuego podría evitar muchos errores. Esta retrospectiva permite a los desarrolladores evaluar qué funcionó, qué no, y qué podría mejorarse la próxima vez. Además, al compartir estas experiencias, se contribuye al conocimiento colectivo de la comunidad de desarrolladores.

¿Qué conlleva un post mortem?

El contenido de un post mortem puede variar, pero generalmente incluye una serie de elementos que ofrecen una visión detallada del proceso de desarrollo. Estos son algunos aspectos que podrías considerar incluir:

  • Origen del Proyecto: Comparte cómo surgió la idea inicial del juego.
  • Conceptualización: Detalla cómo se desarrolló el concepto y qué herramientas se utilizaron.
  • Formación del Equipo: Describe cómo se formó tu equipo y cuántos socios participaron.
  • Etapa de Testing: Explica qué se aprendió durante las pruebas y cómo cambió el juego a lo largo del desarrollo.
  • Errores y Aprendizajes: Cuenta sobre errores cometidos (por ejemplo, en campañas de Kickstarter) y las lecciones aprendidas de eventos o testing.
  • Curiosidades: Comparte datos interesantes, como niveles eliminados o cambios en personajes.

¿Dónde publicar el post mortem?

Compartir un post mortem no solo es una manera de reflexionar sobre tu proyecto, sino también de aportar al conocimiento de la comunidad. Aunque podrías publicarlo en tu propio sitio web, existen plataformas especializadas donde alcanzará una mayor audiencia. Una de las más recomendadas es GammaSutra, donde desarrolladores de todos los niveles y de diversos aspectos del desarrollo de videojuegos comparten sus conocimientos de forma gratuita.

¿Cómo inspirarse para escribir un post mortem?

Para comenzar, puedes buscar inspiración en ejemplos ya publicados. Hay múltiples post mortem disponibles en GammaSutra, y explorar alguno relacionado a un juego que te interese puede ser una excelente forma de motivarte para crear el tuyo propio. Así, no solo contribuirás con tus experiencias, sino que seguirás enriqueciendo el diálogo continuo de la comunidad de desarrolladores de videojuegos.

Crear un post mortem es un paso significativo hacia el crecimiento personal y profesional en el ámbito del desarrollo de videojuegos. Te animo a embarcarte en esta tarea cada vez que completes un proyecto, y a aprovechar la vasta cantidad de recursos que la comunidad tiene para ofrecerte. ¡No dejes pasar la oportunidad de aprender y compartir tus propias lecciones con el mundo!