No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Cómo elegir y combinar metodologías

13/22
Recursos

Aportes 25

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

Las metodologías son recursos a nuestra disposición: no están grabadas en piedra. Hay que dirimir qué es necesario en cada momento.

NO existe una metodologías superior: se elige la que se adapte mejor a la empresa, proyecto o situación.

Conoce las bases y ventajas para ver cuál encaja mejor.

Dos ejemplos: Henrik Kniberg y Marko Vuletic.

El enfoque de Henrik Kniberg

Hace énfasis en el enfoque del MVP. De un triciclo a un coche:

  • Testado rápidamente: 1ra versión con la que los usuarios pueden hacer algo.
  • Usable rápidamente: 1ra versión que los usuarios tempranos usarán voluntariamente.
  • Agradable rápidamente: 1ra versión que los clientes amarán.

El enfoque de Marko Vuletic, combinar metodologías:

Combina lo mejor del Design Thinking con lo mejor de Lean UX. Se basa en validaciones de los diferentes componentes de un proyecto

  • Validación del cliente (hipotesis)
  • Validación del problema (problema).
  • Validación del concepto (solución).
  • Validación de la experiencia (testeo).
  • Validación técnica (implementación).

Comparemos soluciones

Henrik Kniberg se centra en el producto.

Marko Vuletik se centra en explicitar procesos.

Enfoque de Torresburriel Estudio

Adaptarnos a cada cliente y situación, buscando soluciones a problemas.

Las soluciones vienen de los usuarios. Para entenderlos hay que testear siempre.

Me gusta el enfoque de Henrik Kniberg. Vamos al grano, testeamos y validamos rápido y sobre la marcha

Cuando he trabajado en proyectos, las organizaciones siempre necesitan la certidumbre del cronograma, el presupuesto y el equipo, de manera que la planeación la hago con metodología de waterfall, sin embargo, la implementación de esos proyectos la he trabajado con scrum y lean ux para hacer todo más flexible. Me ha funcionado bien.

Pienso que ambos enfoques son buenos pero unámoslo con lo que se hace en Torreburiel, todo parte de un problema no podemos decir que una es mejor que otra.
.
.
Solamente debemos estudiar muy bien el caso de nuestro problema a solucionar y además a esto debemos estudiarnos a nosotros y nuestro equipo para escoger la de mejor conveniencia.

Agregaría que para determinar cuál es tu MVP debes conocer el Job2beDone del usuario.

Muy Agile, y todo, pero luego tenemos un cronograma muy cerrado que no da cabida a testeo. Pero, si de algo les sirve, conozcan los tiempos de su equipo para que puedan ajustar sus pruebas de testeo. 1 día de preparación, 1 día de pruebas, 1 día de análisis, 1 día para presentar y 1 día para implementar cambios, por ejemplo.

¿Cómo elegir y combinar metodologías?

Metodología de diseño.

Pensamiento crítico

  • Las metodologías son recursos a nuestra disposición: No estan grabas en piedra.
  • Hay que dirimir qué es necesario en cada momento.

Las metodologías son recursos que están a nuestra disposición, no están grabadas en piedra, son flexibles que podemos aprovechar sus ventajas para el beneficio de nuestro producto. Debemos ser críticos a la hora de diagnosticar los que necesitamos en su momento y en función de su necesidad tomaremos una decisión.

No es obligación de seguir al pie de la letra todos los elementos postulados de las metodologías.

Metodologías:

  • No existe una metodología superior: se elige la que se adapte mejor a la empresa, proyecto o situación.
  • Conoce las bases y ventajas para ver cuál encaja mejor.
  • Dos ejemplos: Henrik Kniberg y Marko Vuletic

El enfoque de Henrik Kniberg

Hace énfasis en el enfoque del MVP (Mínimo producto viable o Minimum viable product).

MVP es ese producto que algunos usuarios pueden etapas tempranas de desarollo, con unas características mínima pero que cumplan su objetivo.

3 Características que debe tener un MVP

  • Testeable rápidamente (poder probar el producto)
  • Usable rápidamente. (facil e intuitiva)
  • Amable rápidamente. (enamorarles del producto)
  • Iteración (Adapartse a las distintas necesidades)

El enfoque de Marco Vuletic.

  • Marko Vuletic combina lo mejor del Design Thinking con lo mejor de Lean UX.
  • Se basa en validaciones de los diferentes componentes de un proyecto.

Etapas

Este enfoque lo que propone es combinar etapas de las metodologías agiles que se adapten a nuestro producto, startup, organización o al contexto de tiempo que nos estamos desenvolviendo para encaminar los pasos a seguir para desarollar el producto.

  • Validación del cliente (hipótesis).
  • Validación del problema (problema).
  • Validación del concepto (Solución).
  • Validaciónn de la experiencia (testeo).
  • Validación técnica (implementación).

A nuestro contexto de uso parcial.

Comparamos ambos enfoques

Henrick Kniberg se centra en el producto.

Marco Vuletik se centra en explicitar procesos.

Enfoque de Torresburriel Estudio

Adpatarnos a cada cliente y situación, buscando soluciones a problemas.

Las soluciones vienen de los usuarios. Para entenderlos hay que testear siempre.

<aside>
💜 Esuchar a los usuarios, testear, evaluar, los resultados de entrevistas nos proporcionará la información necesaria para entender sus demandas, sus inquietudes, sus deseos y expectativas.

</aside>

Ahora tenemos una mejor entendimientos de los distintos enfoques que nos pueden ayudar a seleccionar la metodología de trabajo de diseño de producto que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Es cierto que siempre debes tener un asesor al ser principiante en las metodologias agiles, y estar muy pendiente de factores como el tiempo y el presupuesto, o puedes terminar iterando " hacia el infinito". Lo que me gusta de Kniberg es su practicidad, aunque como tal creo haberla usado un puñado de veces, yo hago varios procesos de validación antes de lanzar mi producto.

Solo enamorandonos del problema entenderemos que es mejor para dar solución

Así como hay diferentes tipos de proyectos, hay diferentes tipos de metologías que suplen las necesidades generales o particulares de los anteriormente nombrados (os proyectos). Por lo cual por experiencia propia, combinar o aplicar una de ellas depende de ciertos factores, pero creo que uno de los que más infiere en la toma de decisión sobre cuál usar, es el tiempo de ejecución.
Creo que es muy importante aprender a medir tiempos desde una primera instancia y tener una mirada holística para evitar contratiempos.

A mí personalmente me gusta mucho el design thinking para la etapa de ideación y la cascada para pasar a construcción. En PMV seguir usando scrum de ahí en adelante.

Enamorate del problema ❤️

ENFOQUE MARKO VULETIC
Combina el Design Thinking y el Lean-UX y establece estas etapas:

  1. Validación del Cliente
  2. Validación del Problema
  3. Validación del Concepto
  4. Validación de la Experiencia
  5. Validación Técnica

PENSAMIENTO CRÍTICO
Es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Por ello, el pensamiento crítico no aspira a alcanzar una verdad absoluta, sino a profundizar en prácticas y estrategias que nos permiten someter nuestras convicciones, y las de otras personas, a discusiones.

METODOLOGIAS TRADICIONALES PARA ENTORNOS DE CERTIDUMBRE:
En cuanto tenemos una certidumbre de cuáles son los requerimientos, los recursos y la concatenación de tareas para cumplir con el objetivo del Proyecto, es conveniente entonces aplicar la metodología tradicional de Cascada o Waterfall. También se usa en proyectos donde está en juego la vida, como por ejemplo el viaje a la Luna o Marte.

METODOLOGIAS AGILES PARA ENTORNOS DE INCERTIDUMBRE:
Al ofrecer un enfoque flexible, Iterativo y reiterativo para el desarrollo de software, los métodos Agile (Scrum, Kamban, Design Thinking, etc.) se adaptan bien a proyectos complejos y con gran incertidumbre en sus requerimientos, los cuales cambian rápidamente durante el proceso de desarrollo

Gracias

Las metodologías son recursos que no están escritas en piedra y diagnosticar para conocer qué necesitamos

Creo que enamorarnos del problema no seria lo ideal porque sino dejamos de ser objetivos y no nos permitiría buscar mas allá realmente de este.

Para escoger entre una metodología u otra, debe utilizarse el pensamiento crítico y analizar según cada caso y empresa cuál encaja más con su forma de trabajo, expectativas y necesidades. No es necesario seguir al pie de la letra cada parámetro que compone a las metodologías, se debe usar a criterio y con flexibilidad para responder a lo que el cliente desea y/o necesita. Por ejemplo, una empresa que no puede manejar la incertidumbre, debe trabajar el diseño de sus productos digitales por medio de la metodología Waterfall, sin embargo, también se puede mezclar empleando lo mejor del Design Thinking.

Sin duda Testear, probar las soluciones y aprender rápidamente de ellas es la mejor manera de encarar el diseño de un producto digital

elegir la metodología correcta para el proyecto es muy importante !

Enfoque Henrik Kniberg