Historia y evolución del movimiento LGBT+

Clase 6 de 15Curso de Diversidad, Inclusión y No Discriminación

Resumen

¿Qué significa el "+" en LGBT+?

El acrónimo LGBT+ representa a las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans.

Además de incluir el símbolo "+" como un gesto de apertura hacia otras identidades de género y orientaciones sexuales.

Este signo refleja la diversidad y la evolución constante del movimiento, asegurando que nadie quede excluido.

Resumen histórico del movimiento LGBT+

  1. Inicios en Stonewall (1969): el movimiento LGBT se originó con los disturbios de Stonewall en Nueva York, el 28 de junio de 1969. Estas manifestaciones surgieron como una respuesta a una redada policial en un bar gay, marcando el inicio de la lucha organizada por los derechos de las personas homosexuales.

  2. Expansión del movimiento en América Latina: en los años 70, el movimiento comenzó a resonar en América Latina, adoptando el nombre Movimiento Lésbico-Gay (LG), enfocado en visibilizar las opresiones de hombres gays y mujeres lesbianas.

  3. Inclusión de la bisexualidad (1995): en la década de los 90, se reconoció la bisexualidad como parte del movimiento, lo que llevó a la ampliación del acrónimo a LGB.

  4. Reconocimiento de las personas trans (2000): con la llegada de los años 2000, la comunidad trans exigió su lugar en el movimiento. La inclusión de la "T" marcó el reconocimiento de tres categorías:

    • Travesti.
    • Transgénero.
    • Transexual.
  5. El "+" como símbolo de diversidad: el signo "+" fue agregado para abarcar todas las identidades que no están explícitamente mencionadas en las siglas, como intersexuales, queer, asexuales, pansexuales, entre otras.

Diversidad dentro de LGBT+: identidades incluidas

El acrónimo ha evolucionado para incluir identidades como:

  • Queer/Questioning: personas que exploran o desafían las normas tradicionales de género y sexualidad.
  • Intersexuales: personas nacidas con características sexuales que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino.
  • Pansexuales/Polisexuales: atracción hacia personas de cualquier género o múltiples géneros.
  • Bigénero/Andrógine: personas cuya identidad de género fluye entre dos géneros o no se ajusta a ninguno.
  • Dos espíritus (2S): identidad de género en algunas culturas indígenas norteamericanas, que integra roles masculinos y femeninos.

Importancia del movimiento LGBT+

El movimiento no solo lucha por los derechos legales, sino también por el reconocimiento social, cultural y personal de la diversidad.

Este esfuerzo ha permitido generar visibilidad y construir espacios seguros para quienes se identifican fuera de las normas tradicionales.

Reflexiones sobre el movimiento LGBT+

El acrónimo LGBT+ nos recuerda que la diversidad es esencialmente diversa.

Su evolución refleja un mundo en constante cambio, donde la inclusión y el respeto son fundamentales.

Aprender más sobre las diferentes identidades nos ayuda a construir una sociedad más justa y comprensiva para todos.

Contribución creada con aportes de Kevin Mejía, Giuseppe Ramírez y Jazmín Saavedra.