Ejecución y Corrección de JCL en Mainframe

Clase 8 de 10Curso Práctico de COBOL

Resumen

¿Cómo ejecutar un programa utilizando JCL?

El JCL, o lenguaje de control de trabajos, es fundamental para programar en entornos mainframe. En este contexto, aprenderás cómo ejecutar un programa con la ayuda de un JCL que has generado previamente. Para esto, debes iniciar la ventana de comandos y teclear top para desplazarte al inicio del JCL. Es importante conocer las partes esenciales de una sentencia JOB, que incluyen parámetros cruciales como la memoria a utilizar y el tiempo máximo del JOB.

¿Qué se incluye en un JCL?

A lo largo del JCL, verás varios pasos importantes que desglosamos a continuación:

  1. Sentencia JOB: Inicia siempre con esta sentencia, que define la memoria utilizable y otros parámetros.
  2. Paso de compilación: Hace referencia al procedimiento o programa cargado durante la configuración del entorno:
    //NombreJob JOB ..., 
    //        PGM=nombre_del_programa
    
  3. Utilería IFBR14: Configuración para manejar archivos, posibilitando borrar y generar nuevos:
    IFBR14, ..., DELETE FILE
    
  4. Utilería IEBGENER: Condicionalmente, respalda archivos según el resultado de pasos anteriores:
    //Uso de condicional: IF STEP02 LE 9 THEN
    

¿Cómo se agregan datos a un archivo de entrada?

Se realiza accediendo a los archivos generados, usualmente en modo de edición. Aquí se ingresan datos como el nombre del estudiante, el promedio, y un indicador que determina si recibe una beca:

  • Indicador beca: '1' para becado, '0' para no becado.
  • Monto beca: Completa los nueve dígitos de este campo si es becado.

Ejemplo de entrada:

José Ganimedes Montes   85 1 0236800
Jimena Hernández González  72 0 0000000

¿Qué ocurre después de submitir un JCL?

Después de submitir (su) el JCL, podrás revisar su ejecución en el spool. En caso de error durante la ejecución, es útil revisar la consola de visualización de trabajos (st repo) para identificar problemas, como espacios incorrectos en las sentencias.

Errores comunes:

  • Espacios incorrectos: Entre definiciones de datos y parámetros, afectan la carga del JCL.
  • Archivos de entrada vacíos: Asegúrate de manejar excepciones correctamente para evitar fallos críticos.

¿Cómo verificar la salida de la ejecución?

La salida y correcto funcionamiento de tu JCL se confirma en el reporte generado, donde se verifica la información:

  • Totales leídos e impresos: Del número de alumnos procesados.
  • Suma total de becas: Sólo suma para aquellos indicados como becados.

Utiliza esta información para constatar si tu JCL está procesando los archivos correctamente. Ejecutar el JCL con un archivo vacío es una práctica robusta para comprobar que no lanzará errores inesperados al encontrar datos inexistentes, los cuales deben estar gestionados adecuadamente.

¿Qué se debe considerar al modificar un JCL existente?

Es común que necesites ajustar nombres de archivos o condiciones entre ejecuciones. Asegúrate de modificar correctamente los nombres y condiciones en todos los pasos:

  • Actualizaciones en archivos: Modifica tanto la entrada como la salida referenciada en diferentes pasos.
  • Condiciones adecuadas: Al trabajar con diferentes archivos, mantén la lógica condicional consistente.

Con estas técnicas y ejemplos, seguirás ampliando tus habilidades en el uso de JCL en mainframes, abriendo un universo de posibilidades en programación. Te animo a seguir explorando el mundo de los mainframes, donde cada sesión es una oportunidad para fortalecer tus conocimientos y habilidades. ¡A por más!