Psicología de Personajes en Guiones Cinematográficos

Clase 6 de 23Curso de Construcción de Personajes en Cine y TV

Resumen

¿Qué es la psicología de un personaje?

Cuando se diseña un personaje para un guión, entender su psicología es crucial para definir quién es realmente. No se trata solo de conocer sus objetivos o necesidades, sino de profundizar en aspectos más complejos que le darán vida y autenticidad al personaje. Estos elementos psicológicos incluyen:

  • Normas morales: El conjunto de principios que guían las acciones del personaje.
  • Premisa personal: La creencia central que rige su comportamiento.
  • Ambición y frustraciones: Lo que el personaje desea más que nada y aquello que le impide alcanzar sus sueños.
  • Decepciones: Momentos de fracaso que han moldeado su perspectiva.
  • Temperamento y actitud ante la vida: Cómo reacciona emocionalmente y su enfoque general hacia el mundo.
  • Complejos y ambivalencias: Sentimientos de insuficiencia o dudas internas que pueden complicar su desarrollo.
  • Habilidades, cualidades de carácter y coeficiente intelectual: Detalles que hacen al personaje único y creíble.

Por ejemplo, si un personaje se frustra por la impuntualidad, este rasgo puede reflejarse a lo largo del guión, particularmente si su pareja es precisamente lo contrario.

¿Cuáles son los niveles de conciencia en un personaje?

Para dotar a un personaje de mayor profundidad, es necesario analizarlo a través de diferentes niveles de conciencia, vistos como capas de un pastel. Estos niveles son:

  1. Relación social: Cómo el personaje interactúa con personas en su entorno social, como desconocidos, autoridades o profesionales. Esto determina su comportamiento ante la sociedad.

  2. Entorno íntimo: Refleja cómo se comporta con individuos cercanos como pareja, familia o amigos, revelando una faceta más personal y auténtica.

  3. Lo que piensa pero no dice: Este nivel muestra la percepción personal del personaje sobre quién es, sus pensamientos ocultos o inseguridades que no comparte con los demás.

  4. Inconsciente: Aspectos de su identidad que el personaje desconoce, pero que influyen en su comportamiento. Un ejemplo famoso es Norman Bates de "Psicosis" de Alfred Hitchcock, quien no es consciente de su verdadera naturaleza asesina hasta el final de la película.

Estos niveles de conciencia no solo aportan riqueza al personaje, sino que también guían sus acciones y diálogos en la narrativa.

¿Cómo se aplica la psicología a un personaje específico?

Supongamos que tienes un personaje que es un asesino serial y a la vez está muy apegado a su madre. Esta mezcla crea un perfil psicológico complejo que debe ser explorado en el guión.

  • Normas morales y premisa personal: Quizás este personaje justifique sus acciones violentas por una fuerte lealtad familiar o un distorsionado sentido de justicia.

  • Frustraciones y complejos: Además de sus crímenes, puede sentir una profunda frustración por nunca alcanzar la aprobación de su madre, lo que afecta su autoestima.

  • Niveles de conciencia: En la superficie, podría actuar con aparente normalidad, mostrando un comportamiento amigable hacia extraños, mientras que en su entorno íntimo con su madre revela un amor profundo pero tóxico. Internamente, lucha con pensamientos de culpa y rechazo, las cuales nunca externa. Finalmente, en su inconsciente yace la desconexión entre sus acciones y su identidad, sin comprender del todo su impulso destructivo.

Esta metodología permite crear personajes tridimensionales que resuenen con el público y den forma a historias ricas y envolventes. Recuerda siempre examinar cada capa de conciencia y los detalles psicológicos cuando trabajes en tu próximo guión.