No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Curso de Locución

Curso de Locución

Veronica Espindola

Veronica Espindola

Dialectos del español

6/30
Recursos

Aportes 123

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

  • Bichi, bicholo: un persona desnuda o semi desnuda.

  • Cura: par indicar que algo es divertido

  • Chilo/chila: para indicar que algo está muy bien, ej. tu camisa esta bien chila

  • Plebe,plebes: para hacer mención de los amigos y o personas de menor edad, ej. ayer me fui con los plebes al cine o lo plebes están jugando en el parque

  • Sopenco: para referirnos a una persona que es tonta

  • Chamacos: palabra utilizada para referirse a los niños

  • Ve a ver si ya puso la marrana: Expresión utilizada para decirle a alguien que se retire del lugar en el que están, generalmente porque no quieren su presencia

🤯 Ese momento en el que te das cuenta que Verónica es argentina 🇦🇷 y está hablando castellano neutro.

Diccionario Tapatío

  • Ájalas: Reacción emotiva o de sorpresa para referirse a una situación. ¡Ájalas que bien, te felicito!
  • Amole, Amola: vamos.
  • Asquil, Asquilín: hormiga.
  • Arre: hagámoslo, vamos.
  • Balde: Cubeta.
  • Bien mucho: demasiado, algo exagerado.
  • Birote: bolillo.
  • Cagua: caguama, cerveza grande.

En México uno de los verbos más utilizados es chingar, es tan común que existe un diccionario para saber los usos comunes de la palabra conocido como chingonario.
Cuenta con alrededor de 200 formar de usar la palabra por ejemplo;

  • chínguele: cuando se le dice a una persona que siga trabajando y no pare.

  • Chinguero; es usado en lugar de muchísimo o un motón.

  • No se para que chingados: no tiene idea.

  • Me acaban de chingar: en lugar de decir me acaba de estafar.

Colombia:
Sumerce: manera de referirse a una persona a la cual se le da confianza no tan formal ni informal de referirse a usted o tú.

“Chunches”
Esta palabra la utilizamos para referirnos a objetos, sobre todo cuando los tenemos apilados en un lugar o cargamos con varios de ellos.

“Bolados”
Al igual que la palabra anterior, la utilizamos al referirnos a objetos, a cualquiera de ellos. No se aplica a ninguna categoría en específico.

“Puya”
También utilizada en la expresión “Ahla puya”. Con “puya” queremos transmitir sorpresa o admiración por determinada situación o suceso.

“Embolar”
Esta palabra es el sinónimo salvadoreño para <embriagarse> o <alcoholizarse>.

“Chivo”
La palabra salvadoreña por excelencia, es requerida para enfatizar cuán <buena> o <bonita> es indeterminada cosa, situación, o experiencia.

“Chiche”
Fácil. Así de simple, con “chiche” sobre entendemos que todo es muy fácil.

“Zurumbo”
“Zurumbo” la utilizamos para manifestar un estado de mareo, o, también la utilizamos para indicar que alguien es tonto o se comporta como tal.

“Quiubo”
El saludo salvadoreño por excelencia. “Quiubo” reemplaza el <Hola> o el <Qué tal> o cualquier denotación de saludo que se te ocurra darle.

“Yinas”
“Yinas” son sandalias. En todo caso, el calzado abierto que suele utilizarse en el verano o en la playa.

“Bayunco”
Es el otro sinónimo salvadoreño para <gracioso>, <bromista> o <el típico amigo que nos hace reír con sus ocurrencias>.

“Chillar”
Llorar. Y no en el sentido literal de la palabra. Algunas veces utilizamos “chillar” para referirnos al <quejarse> de una situación determinada.

“Chute” o “metido”
Seguro la has utilizado. Con esta palabra nos referimos a aquellas personas que son entrometidas o que les gusta husmear un poco más de lo habitual.

“Bravo”
En el siglo 18, los italianos y los franceses utilizaban esta palabra para celebrar la audacia de las personas. Pero nosotros, los salvadoreños, la utilizamos a enfatizar cuán <enojado/a> es nuestro amigo (o nuestros padres).

“Pencaso”
Seguro alguna vez te has dado uno. Y es que “pencaso” es el sinónimo de <golpe>.

“Paja”
Otra de las palabras salvadoreñas por excelencia (y las que sabemos dar muy bien). Con “paja” nos referimos a <mentira>, pero no todas son malas, algunas de ellas son piadosas y las utilizamos para salvar nuestros cuellos.

Pura vida

Es la frase mas características de los ticos, la utilizamos como saludo, despedida, para indicar que estamos bien.

chayar = bendecir xD

Siempre procuro hablar lo mas neutro posible pero debo reconocer que el uso de expresiones típicas es como ponerle sal o condimentos a un plato, lo hace mas interesante y llama mas la atención en los demás

q’hubo mor

¿Alguien adivina de donde es?

Dame haciendo / dame pasando / dame trayendo.
Esta expresión es mayormente típica en la zona de la Sierra de Ecuador. Se utiliza el verbo dar… En vez de decir “Dame las llaves” se dice “dame pasando las llaves”.

No sea malito…
Igual que la anterior, es típica de la sierra. Es el equitativo al por favor para añadir más amabilidad a la frase. “Dame pasando las llaves, no sea malito”.

Chulla vida.
La palabra chulla proviene de la lengua indígena quechua, que significa “uno solo” o “impar”. Por eso, diciendo esto, se recuerda lo corta que es la vida y que sólo se vive una vez por ejemplo: “Este año me voy dos semanas de vacaciones, ¡chulla vida!”.

Que difícil es hablar el Español, ¡Este idioma no se entiende ni al derecho ni al revés! Jajajajaja, muy bueno ese video y muy real.

En Colombia tenemos gran variedad de expresiones distribuidas a lo largo de las 32 departamentos que componen el país.

  • En Cali es normal escuchar “OÍS” o "Mirá ve"
  • En los Santanderes escuchamos regularmente el “Mano” para referirse a un conocido, y “Toche” para referirse a alguien algo torpe u ordinario.
  • En Bogotá decimos “Chino” para referirnos a cualquier niño que se ve.
  • En el altiplano Cundiboyacense es normal referirnos a cualquier persona, incluso desconocidos, como “SUMERCÉ”.
  • No sé si es específicamente de alguna zona de Colombia, pero en Bogotá es común decirle_ “Culicagao”_ a algún niño fastidioso e intenso.

Dialectos del español
Acentos y regionalismo – formas de hablar específicas de una región o un país incluso una familia.
Castellano neutro: Productoras coinciden en que el lenguaje utilizado era muy regionalizado por lo que convergen en un CASTELLANO NEUTRO, es una convención que nos ayuda en comprender de que se esta hablando en Latinoamérica sin tener que centrarnos en algún país determinado.

Dicho mexicano: ¡A ver de qué cuero salen más correas!

Los regionalismos hacen que algunas regiones se caracterizan por el uso de un lenguaje o expresiones locales y conservan su uso lo que los distingue como ejemplo aquí en México las regiones del Norte y las regiones del Sur ambas tienen sus modismos y las personas en la mayoría gente local hace uso de ellas en su día a día 🧐

Dentro del idioma español, no solo hay palabras que pueden entenderse mal, sin adquieren al algun pais un tono Sexual o Despectivo que en otro no.
Por razones de respeto no las pondre, pero muchos conocemos alguna de ellas, lo que he aprendido es a hablar con mi interlocutor y preguntarle, " En tu pais hay alguna palabra que sea de tono ofensivo o impropio, por ejemplo… ", La comunicación y la cooperación con personas nativas es, creo yo fundamental para que lo que digamos llegue con el poder que le queremos dar.

Escuché que el español neutro es español de México, hay muchas personas que crecieron viendo programas y novelas mexicanas como el chavo del ocho, así que no hay muchas cosas que no se escuchen en Latinoamérica ya. Por eso me encantan todos los acentos de fuera 🤩

¡Melo!

Palabras del contexto marabino - Venezolano: ¡Qué moyeja! Chévere, aboyao, suanfansoniao

Hola.
Soy de Cali y acá tenemos un acento bastante particular una bebida típica es el champus y las personas piensan cuando vienen de afuera que es shampoo del cabello.
Tambien utiilzamos el Vos, oís, mirá.
En vez de decir ten decimos tené o de decir ven decimo vení.
No se como se llame esa forma de hablar pero es muy comun en mi región el Valle del Cauca.

Kencha: persona con mala suerte
Deschape: Persona que delata a alguien.
Chapaca: Sin sabor.

En Panamá se dicen cosas como:

  1. Vaina: para referirnos a cualquier objeto cuyo nombre no sepamos.
  2. Pelao, pelaito, pelá, pelaita: cuando se refieren a un niño, niña o cualquier otra persona no mayor.
  3. Tripear: es como pasar bien un momento entre amigos o familia.

Yo vivo en la frontera entre Estados Unidos y México, es común escuchar algunas palabras del inglés “mexicanizadas”.
Por ejemplo, alguna vez mi padre me dijo “mixteale”. Es decir, “mezclar”, que viene “mix” en inglés.

Un ejemplo de lo que dice la maestra Veronica.
   
Acento pueblerino mexicano de Sasha y su padre

en cuanto misiones, Argentina, estan muy mezcladas, varias culturas, los polacos, alemanes, paraguayos y portugueses, hasta de pueblos indígenas como los guaraníes, es muy comun escuchar que dicen lliave, y no llave, hasta inventamos un verbo que se llama, llavear, el cual significa que cierres la puerta con la respectiva llave.

https://www.amazon.com/-/es/Eduardo-Arias/dp/9582810513 Un libro que les recomiendo muchísimo! Es el Diccionario de la CH, que resume muchas frases con esta “letra”

Un regionalismo de Arequipa - Perú
Alalau: Es una interjección que denota frío. Podemos usarlacuando la temperatura es baja o intensa. Por ejemplo, en vez de decir ¡qué frío! decimos “alalau”. 🥶

Está largo, para decir que alguien tiene una buena cantidad de dinero.

Peruanismos:
Calato/a = Desnudo/a
Qué roche, qué palta = Qué vergüenza
Chibolo/a = Chiquillo/a
Guachimán = Guardián, vigilante (sustantivo no adjetivo)
Gil = Tonto
Causa = amigo/a

¡Hola, Veronica! También soy de Argentina y me suena raro escucharte hablar de “tu” jaja. A mi me cuesta un montón y hasta me siento rara cuando me toca hablar o escribir en castellano neutro. Como apasionada de la comunicación, me encanta conocer y aprender sobre las palabras y sus diferentes usos en otros países. Cuando viajé durante por Chile, me asombró no entender cómo hablaban por momentos. 😄

Regionalismo en Guatemala:
Chilero/a: Se utiliza para referirse a algo que está genial, excelente o emocionante. Por ejemplo, “¡Esa fiesta estuvo chilera!”.

Chele: Es un término utilizado para referirse a una persona de tez blanca o de ascendencia europea.

Cuate: Se emplea para referirse a un amigo o compañero. Por ejemplo, “Voy a salir con mis cuates esta noche”.

Chuchitos: Son un tipo de tamales pequeños y envueltos en hojas de maíz. Son un plato tradicional de la comida guatemalteca.

Chirmol: Es una salsa picante a base de tomate, cebolla y chile, que se utiliza como condimento en muchos platillos guatemaltecos.

Gallo pinto: Es un plato típico de Guatemala que consiste en una mezcla de arroz y frijoles sazonados.

Atol: Es una bebida caliente y espesa hecha a base de maíz y que se suele consumir en el desayuno o en festividades tradicionales.

Cipote: Se usa para referirse a un niño o joven. Por ejemplo, “Ese cipote es muy travieso”.

Tuanis: Es un término que significa “bueno” o “excelente”. Se utiliza para expresar aprobación o satisfacción. Por ejemplo, “¡Esa película estuvo tuanis!”.

Codo/a: Se utiliza para referirse a una persona tacaña o que no le gusta gastar dinero.

qué pasa causa Gaaaa

Es muy interesante cómo esta diversidad de expresiones se puede encontrar hasta en una misma ciudad; también en los cambios generacionales en una misma familia. Esto da cuenta de lo vivos que son el lenguaje y las palabras.

Órale: en México, se usa para expresar sorpresa, aunque también para apurar a una persona a realizar una actividad. Es como una "palabra comodín" cuyo significado depende del contexto y la entonación.

Llave en algunas regiones de Colombia es “amigo”, en otras también a los amigos se les dice parceros, hermano o “mi pez”, jajaja

Mano: en muchas ocasiones se suele entender como “ser muy cercano” o también se puede utilizar a la hora de saludar a un amigo cercano.
bacano: es una expresion que transmite gusto por un determinado objeto.
eche: se suele utilizar como respuesta a una injusticia o como forma de enojo o protesta

¡Por lo lizo que es el panche!

Es una frase de Cúcuta Colombia.

Perico
En Colombia tiene varios significados, siendo algunos de ellos:
*C0c41n4
*Café/Tinto (Al café le dicen tinto)
*Huevos revueltos con tomate y cebolla

Nací en la ciudad de Arequipa PERU. en mi ciudad tenemos una particularidad al hablar, a pesar de articular bien el español, la voz es melodiosa, es decir hablamos como cantando.

Colombia
Comparto esta definicion ya muy local

Papito usted esta muy churro
No lo recomiendo para dar cumplidos, normalmente lo dicen abuelas y tías.

Tiguerazo forma positiva. persona que conoce mucho de la calle.
Tiguere forma negativa. delincuente, malechor.

Mi nombre es Francisco Darquea, soy de Ecuador, de una ciudad en la región Sierra llamada Ambato, y en mi ciudad al estilete o cuchilla escolar se la conoce como chaveta, es un modismo único de mi ciudad, que pese era de todo el país, un día estando en otra ciudad pedí que me pasarán la chaveta y todo mundo se quedó sin saber que quería.

aqui cabreado significa miedo y en europa significa angry

Chile: Weono: tonto Correte pa allá: Apartate Buena weon: hola amigo Guagua: bebé Achacarse: desanimado Que pavo : que tonto Ando pato: estar sin dinero Un buen resumen entretenido para chilenos es este: https://youtu.be/qLhGtl5UgWU

-Chendo: que no es enserio, de broma; E.G: oye no te voy a pagar el dinero que te debo, chendo ya tengo todo reunido
-Chevere, Bacan: referencia a algo cool o bonito E.G: tus zapatos estan bacanes, bien cheveres
-Plata: hace referencia al dinero

Soy dominicano y este corto cómico expresa muy bien una de las carácterísticas mas coloridas del habla popular de mi país.

https://www.youtube.com/watch?v=C6BL4qgMnhM

Aqui en Mexico la palabra Verg_ tiene una cantidad impresionante de usos:

Eres la V
Vales V
Estuvo bien V
Ya valio V
Se cree la gran V

Etc, etc

En el sur del Ecuador se usa las siguientes expresiones:
Tas tas: Significa rápido
Aquisito: Que algo está cerca
Achachay: Indica que hace frío
Buchido: Persona u objeto cargada a su espalda
Sambate: humita hecha de maíz

Hola!! yo soy de Venezuela, aquí para decir que algo esta bueno decimos chevere

Patojo: Niño o chico
Shute: Metido
Baboso: tonto
Ichoco: una forma enojada de decir niño
Chilero: bonito,cool, genial
Estas son rexpresiones de Guatemala

FINO CHAMA

el vídeo de recursos muy divertido 😂
Ecuador se dice mi Llave a otra persona para expresar que son amigos y tienen confianza. Aniñado quiere decir que es presumido.
argentina: joya: que esta todo bien
En Bolivia hay diferencia de dialectos hasta en los propios Bolivianos, los más grandes son principalmente los del oriente (acento Camba) y los de occidente (acento Colla)
Guatemala: Chucho: Perro o persona que come demasiado Canche: Persona de cabello rubio o piel blanca Patojo: niño Engasado: Increíble Burra: Transporte colectivo público

Un regionalismo de Venezuela es la palabra chévere, la usamos para decir que algo está bien o que es bonito o llamativo, también para decir que nos encontramos bien. Por ejemplo: Ese carro está bien chévere.
Hola, ¿Cómo estás?
Hola, ¡Chévere!

A burro! : Expresión de sorpresa en Chiapas

soy de Guatemala y para decir que algo está muy bonito decimos "qué chilero" 😊
profe uno de los dialectos que se utiliza mucho en Bogotá capital de Colombia es el "sumerced" como una frase de cariño de amabilidad de familiaridad

En el departamento de Chiclayo (en el noroeste de Perú) utilizamos la expresión “no seas gafo” que significa no seas tonto, inocente o ingenuo.

Esto lo dicen en las tiendas de barrio de bogotá o colombia:

“¿A cómo, y por qué tan caro? ,me da una rebaja”

Existen alguas en mi ciudad, Cuenca en Euador
Chendo - mentira
Gara - bueno, buenisismo, excelente, chevere

En paraguay tenemos el "yopará" o "jopara", es la mezcla de palabras entre el Español y el Guaraní. Muchas personas hablan el Guaraní y también hablan nativamente el español.
En Panamá tendemos a usar la palabra ¡Ayala! para indicar impresión :)

En mi ciudad Natal llamada Rioja en los más profundo de la selva peruana utilizamos el " A salvaje " que significa admiración, sorpresa, demasiado de, confunso.

Hola buen dia, en Colombia se usan varios como “Parce, amistad, mano” que significa amigo"

Expresiones típicas de Ecuador

  • Decir vein@ o cualquier persona, así no sea tu vecino

  • Usar la palabra ósea, con el fin de reafirmar algo dicho. Ejem:
    Ósea si, yo mismo lo vi.

  • Pana: significa amigo

  • Coger: Se usa esta palabra al igual que España y hace alusión a: agarrar, recoger, tomar, etc

Hay un sin fin de frases y palabras mas. Por si a alguien le interesa saber mas del acento y como se habla en parte de la sierra ecuatoriana puede buscar en YouTube “diccionario quiteño”.

En Colombia somos los reyes del regionalismo no hay duda de eso.

  • Mosqueate, avispate, piloso quiere decir que preste atención o se ponga en movimiento
  • Veringo quiere decir que esta desnudo
  • Atolondrado quiere decir que la persona actúa torpemente
  • Llaveria quiere decir amigos

El Regionalismo en Venezuela es interesante, muchos de la capital Caracas podrían decir que su acento castellano es neutro, sin saber que al hablar quitamos la “s” y otros tantos ejemplos.

Si el idioma es difícil entre países, seguro que en el mismo país también es difícil; por ejemplo: en mi país, Colombia, no todos hablamos como Sofia Vergara o Natalia Paris, aquí hay paisas, costeños caleños, pastusos y muchos más tenemos formas diferentes de decir lo mismo… aquí un niño puede ser un chino, pela´o, culicagado, guambito, guagua o cuba… y más… amo mi país y sus pequeñas grandes diferencias

Bueno por aquí les comparto algunas palabras famosas de los paisas de mi Colombia querida:

  • Jiqueron: expresión que utilizan las mamas o las abuelas paisas para regañar: ¡ este jiqueron !

  • Chuspa: es un sinónimo de bolsa pero por aquí le decimos chuspa jaja.
    Parce: Es sinónimo de amigo, esta palabra nació de las comunas de Medellín.

  • Ave María pues: Es una reacción muy usual de nosotros los paisas frente alguna situación de asombro.

  • Parche: cuando se arma un plan de amigos.

  • Charro: alguien muy chistoso, ¡ este man tan charro!

Yo soy de Venezuela, allá tenemos varias frases bastante iconicas.

  • Eso es un arroz con mango (Es algo revuelto o desastroso).
  • Que chinazo (Cuando alguien dice algo que puede tener dos sentidos, siendo el segundo sentido algo penoso o íntimo).
  • Yo te agarro en la bajaita (Cuando alguien te hace algo malo o te traiciona en cualquier grado, al decirle esto es como que en su momento te vas a vengar) .

Cambur=Banana
Patilla=Sandia
soy de Venezuela

Cachar: Tener entendido
Llave: Hermano
Yunta: Hermano de modo amistoso
Choro: Ladrón
Latas: Dólares
Bacán: Cool
Aquisito nomás: Esta lejos ._. donde te indican
Gluglu: alcóholico/a
Hay muchos más, pero eso son los que se escucho frecuentemente, soy de Ecuador 😃

México
Apapachos: cariño físico que tiene como finalidad contener a una persona o consolarla.
Molcajete: prensa de piedra para crear salsas
Chupamirto: colibrí
Chaqueta: masturbación y en mi familia chamarra

En venezuela
Chevere! Expresión para indicar que algo es bueno, esta bien, o que nos gusta, agrada, o que estamos de acuerdo con algo.
Cotufas: palomitas de maiz
Peretero o perolero: un monton de cosas acumuladas o en el mismo sitio.
Pana: para indicar que alguien es agradable, conversador, buen compañero.

Chirundo/a: Persona desnuda
Chando/a: Persona desatendida, desarreglada.

En Morelos, México, decimos “Sí pues”,

En Guatemala la expresión !Que chilero! significa que está muy bonito
Me llega : Me agrada
Chambón: Haragán
Pushito: poquito
Arrecho: Trabajador
Sheca: Inteligente

De padé ni ---- ¿De dónde es?
Zapoteco, Oaxaca, México.

La vida es una chimba. En Colombia esta palabra se puede significar muchas cosas, en este contexto, es como que la vida es de lo mejor, siempre me repito esto porque lo es pero a veces nuestra propia mente juega en contra y nos nubla la vision de lo bella que es esta vida y lo maravilloso que es el mundo en el vivimos. Pero bueno un saludo grande y que bueno es este curso, gracias!

Perú:
pituc@: con mucho dinero
estar aguja o misio: estar sin dinero

Pero además, un término conocido en todo latam pero que aquí significa otra cosa.
p3nd3j0: aquí es alguien que se quiere pasar de astuto pero que en lugar de eso, se hace ver como alguien incompetente

Recuerdo de niño en mi casa sintonizaban en la Tv las novelas mexicanas. El acento que utilizaban, era bastante neutro. Es mas, muchas veces, los actores sonaban mas como centroamericanos que con acento mexicano.

Mi guate es bien chilera mano!

Les comparto algunos términos:

Hacer una vaca: Reunir dinero entre varias personas para pagar una cuenta.
Hacer conejo: Cuando compran algo y no lo pagan (bueno eso es robar).
Perico: Puede ser un loro, en algunas partes de Colombia significa café con leche, en otras huevos con cebolla y tomate y también puede ser una dosis de cocaina.
Chuspa: Una bolsa plastica, por lo menos encontrémoslas que en Panama le llaman cartucho.
Cascar: Puede ser agredir fisicamente a una persona o también ocasionarle la muerte. “Lo cascaron”

Chero: amigo Mascon: partido de futbol Bolo: ebrio Dio cuarde: Dios nos guarde Tiguil: arreglar provicionalmente un objeto

Pana: amigo, compañero
Bicho: cualquier animal rastrero o desagradable
Amera/amero: Persona que le encanta andar en vehículos ajenos.
Sangana: persona sin oficio

Buenas tardes
Aca en Colombia tenemos palabras como:
Parce: amigo muy cercano
surumba: hace referencia a agua endulzada con panela.
Zumbambico: hace referencia a un niño necio, travieso, cansón.
Guámbito: hace referencia a un niño pequeño.

Hola desde Colombia
Parce; amigo
guambito: niño
culicagao: niño cansón

Creo que el castellano neutro es el preferido para doblaje de español, sobre todo para películas/series/documentales, ya que a mi parecer no se modifica tanto el titulo o conversaciones del material audiovisual, al contrario del doblaje español de España.
Ejemplos de malos doblajes de películas:

  • HANGOVER = “QUE PASO AYER?” (hangover es resaca).
  • fast and furious = “a todo gas”, (creo que en latam es rápido y furioso).
  • FURY = “corazones de acero” ( es “furia”, la pelicula de guerra de brad pitt sobre un tanque de guerra)
  • THE PARENT TRAP = “juego de gemelas”. (en realidad es trampa parental).
  • HOMEALONE= “mi pobre angelito”. (que en realidad seria solo en casa).

Esto no es para ofender a nadie, me gusta mucho la diversidad de acentos y dialectos, solo di mi opinión de acuerdo a lo planteado por la profesora.
Saludos compas!
(Si conocen otro doblaje mal echo comenten abajo.) 😃

En Colombia CHIMBA tiene tres significados.
Uno es una forma vulgar de referirse al órgano sexual femenino. Otro, quizá el más usado quiere decir golpe de suerte, fortuna, arepazo.
Y finalmente la forma usada por los paisas que quiere decir bonita, agradable, hermosa.

Naguara, Chevere, Coqueta!! Venezuela presente

En Bogota Colombia decimos mucho “los chinos o las chinas” para referirnos a los niños, niñas, jóvenes o en expresión de cariño agregamos querido(a), ejemplo “¿cómo va todo mi china querida?”

Simon para decir que si.

Gracias

Y hablando de dialectos, como en Colombia tenemos muchas regiones, entonces se pueden diferenciar varios dialectos lingüísticos:

  • Isleño: En San Andrés y Providencia
  • Caribeño: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba
  • Paisa: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío
  • Chocoano: Chocó
  • Valluno: Valle del Cauca y Cauca
  • Pastuso: Nariño
  • Grantolimense: Tolima y Huila
  • Cachaco/Rolo: Bogotá y Cundinamarca
  • Boyacense: Boyacá
  • Gransantandereano: Santander y Norte de Santander
  • Llanero: Meta, Arauca, Casanare, Vichada
  • Amazónico: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés

Éstas son algunas palabras que se pronuncian en Bogotá, la zona en donde nací y en donde vivo: (Aunque seamos honestos: no soy de aquellos que pronuncian palabras con regionalismos)
Desde la página web: https://conexioncapital.co/diccionario-cachaco-asi-hablamos-en-bogota/

  • Machera: Hecho o situación agradable o plausible. Ejemplo: “Esteban está estrenando celular y es una machera, hace de todo”.

  • Mecato: Golosina, comida rápida de muy escaso valor nutritivo. Ejemplo: “Beatriz, ¿ya empacó el mecato para que comamos en el paseo”.

  • Pachuco: Aburrido, poco interesante, ordinario, de mal gusto. Ejemplo: “Amiga, ese evento estuvo tan pachuco, no te perdiste de nada”.

  • Ala: Interjección típicamente bogotana, cada vez menos común. La expresión constituye quizá la muletilla y la marca registrada del cachaco de antaño. Ejemplo: “¡Ala! Qué gusto me da saludarlo”.

  • Carachas: Expresión de sorpresa, reconocida como parte del repertorio de maneras del clásico y estereotipado cachaco. Ejemplo: “Ah carachas! No sabía que Perla había cambiado de carro”.

  • Camello: Trabajo. Empresa complicada. Ejemplo: “Martín no va a venir”. “¿Por qué?” “Porque lo hicieron ir hoy sábado al camello”.

  • Chanda: Perro de raza indeterminable y aspecto desmirriado. Dícese de algo muy desagradable. Ejemplo: “No, qué chanda que Juanita no pudiera venir a la fiesta”.

  • Chicanear: Ufanarse, sobreexponer un determinado objeto o una virtud propia con el propósito de aparecer como superior a los ojos de los demás. Ejemplo: “Ay, tan chicanero Guillermo con ese televisor nuevo”.

  • Chichigua: Chibchismo. Cantidad mínima de dinero, estipendio reducido. Ejemplo:“No, qué chichigua lo que nos regalaron en la feria después de hacer semejante fila”.

  • Chino: Persona joven. Úsase también como muletilla de camaradería entre amigos. Ejemplo: “María, hágame el favor y alce al chino que está como inquieto”.

  • Chirriado: Elegante, maravilloso, óptimo. Ejemplo: “Luis se fue a comprar ropa y ahora anda todo chirriado”.

  • Chite: Voz onomatopéyica para ahuyentar. Ejemplo: “¡Chite, Firulais! Que estamos almorzando”.

  • Cirilí: Cantilena aguda e inacabable, por lo general en tono de reproche. Ejemplo: “Ahora quién se aguante el cirilí de mi mamá porque anoche llegué tomado”.

  • Esfero: Bolígrafo. Cosa extraña, este bogotanísimo de uso tan común y cotidiano en la ciudad, resulta chocante en muchos lugares del país. Ejemplo: ¿Me presta su esfero para llenar este formulario?

  • Jinchos de la perra: Dícese de quien se encuentra al borde de la inconsciencia por causa de una desmesurada ingesta etílica. Ejemplo: “Parce, salimos tan jinchos del bar que el vigilante nos tuvo que ayudar”.

  • Jurgo: Indicativo de abundancia. Ejemplo: “En la última Feria del Libro había un jurgo de gente en esos pabellones”.

  • Juepucha: Pequeña voz variante para suavizar la carga de obscenidad acarreada por el clásico “jue$%@*”. Ejemplo: “¡Juepucha! La dejo, mami, que se me hizo tarde para irme al trabajo”.