Qué es la discapacidad

1

Hablemos sobre discapacidad

2

Cómo abordar la discapacidad

3

¿Qué es la discapacidad visual?

4

¿Qué es la discapacidad física?

5

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Discapacidad vs. diversidad: ¿cómo generar contextos flexibles?

6

Reconociendo a los actores de la discapacidad

7

Terminología legal y apropiada de la discapacidad

8

Empatizando con las personas en condición de discapacidad

9

Diseño universal: ¿qué es y cómo usarlo?

10

¿Quién es la persona sorda?

Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)

11

Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)

12

Repasa el abecedario en LSC

13

LSC: saluda en lengua de señas

14

Repasa los saludos en LSC

15

LSC: haz preguntas en lengua de señas

16

Repasa las preguntas en LSC

17

LSC: gramática de la lengua de señas

18

Repasa los pronombres en LSC

19

LSC: verbos principales de la lengua de señas

20

Repasa los verbos en LSC

21

LSC: frases cotidianas en lengua de señas

22

Repasa frases cotidianas en LSC

Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)

23

Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)

24

Repasa el abecedario en LSM

25

LSM: saluda en lengua de señas

26

Repasa los saludos en LSM

27

LSM: haz preguntas en lengua de señas

28

Repasa las preguntas en LSM

29

LSM: gramática de la lengua de señas

30

Repasa los pronombres en LSM

31

LSM: verbos principales de la lengua de señas

32

Repasa los verbos en LSM

33

LSM: frases cotidianas en lengua de señas

34

Repasa las frases cotidianas en LSM

Realidades del mundo inclusivo

35

Posibilidades en el mercado inclusivo

36

Tecnología inclusiva hacia la discapacidad

37

Entretenimiento inclusivo

38

Educación inclusiva

39

Construyamos juntos un mundo inclusivo

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Reconociendo a los actores de la discapacidad

6/39
Recursos

¿Quiénes son los actores clave en la inclusión de personas con discapacidad?

La inclusión de personas con discapacidad es un tema crucial en nuestra sociedad actual. Reconocer a las personas y los elementos que facilitan esta inclusión es fundamental. Desde mediadores hasta intérpretes, pasando por docentes y familiares, cada actor desempeña un papel vital para promover una integración efectiva y enriquecedora. A continuación, profundizaremos en algunos de estos actores y su importancia.

¿Cuál es el rol de los mediadores y familiares?

Los mediadores actúan como puentes esenciales entre la sociedad y las personas con discapacidad. Ellos posibilitan la comunicación y facilitan un entorno favorable para la inclusión. No obstante, muchos de estos mediadores son familiares que, por amor y dedicación, pueden dejar de lado algunas de sus aspiraciones personales y profesionales para cuidar a sus seres queridos. Este gesto de entrega es digno de reconocimiento y aprecio.

  • Ejemplo de mediadores:
    • Enfermeras que garantizan el bienestar diario.
    • Familiares que brindan apoyo emocional y físico.

Es vital ofrecer a estos familiares espacios de respiro y oportunidades para que desarrollen sus propios intereses o se tomen un tiempo para sí mismos. De esta manera, pueden mejorar su calidad de vida y seguir brindando su inestimable apoyo.

¿Cómo contribuyen los intérpretes en la comunicación?

Los intérpretes son el enlace comunicativo para individuos sordos, asegurando su acceso a la información completa y precisa. Sin embargo, la falta de suficientes intérpretes sigue siendo un reto que limita el acceso equitativo a recursos y oportunidades.

  • Función de los intérpretes:
    • Proveer acceso a información vital.
    • Facilitar la interacción diaria en diversos contextos.

Fomentar el aumento en la disponibilidad de intérpretes es crucial para asegurar que la barrera de comunicación no sea un obstáculo en la plena integración de personas con discapacidad.

¿Qué papel desempeñan los docentes en la inclusión?

Los docentes juegan un rol indispensable adaptando materiales y métodos de enseñanza para equipar a los estudiantes con discapacidad con las habilidades necesarias para desenvolverse plenamente en la vida diaria. Su dedicación asegura que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.

  • Adaptaciones educativas:
    • Planes de estudio personalizados.
    • Uso de tecnología asistiva.

La formación continua de docentes para el manejo inclusivo es una inversión que rinde frutos, no solo acadé­micos, sino también en la integración social.

¿Cómo podemos contribuir todos a este esfuerzo inclusivo?

Cada uno de nosotros puede ser parte del cambio hacia un mundo más inclusivo. Comprender el entorno de las personas con discapacidad y capacitarse en habilidades específicas puede ser de gran ayuda.

  • Acciones sugeridas:
    • Aprender sobre la dinámica diaria de las personas con discapacidad.
    • Ofrecer apoyo temporal a familiares mediadores.
    • Participar en cursos o seminarios sobre inclusión.

Un reto maravilloso que podemos asumir es reconocer y agradecer el trabajo de quienes contribuyen a la inclusión. Puedes escribir una nota de aprecio a alguien que apoye a personas con discapacidad o compartir tu experiencia en redes sociales. No solo validará su esfuerzo, sino que también les proporcionará energías renovadas para continuar con su labor.

A medida que nos comprometemos con estas acciones, construiremos colectivamente el mundo inclusivo que todos deseamos. ¡El cambio está en nuestras manos!

Aportes 22

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Gracias a PLATZI, por este curso sobre discapacidad!!

Con respecto al reto hice la carta a todos los docentes que trabajan con inclusión de niños con diferentes discapacidades en el aula… Un aplauso!

yo enviaré una nota a @danielavrgs quien es la primera persona sorda graduada como zootecnista de la universidad nacional de Medellín por dedicar tiempo a grabar y compartir sus videos enseñando LSC. ME ENCANTAN.

Gracias a otro curso que estoy haciendo conocí a la fundación https://www.tiflonexos.org que trabajan para extender el acceso a la lectura y a la información a través del aprovechamiento de la tecnología para favorecer la autonomía de las personas con discapacidad. Hacen un trabajo maravilloso y todos podemos colaborar (tienen un proyecto muy interesante en el que voluntarios pueden leer y grabar historias en audio para que personas con discapacidad visual escuchen un cuento con voz humana).

¡Gracias por tú labor!
Es un orgullo poder conocer personas como tú qué contribuyen a facilitar la vida de seres especiales en el mundo. Gracias a tú existencia muchas personas hoy en día pueden gozar de una vida normal y compatible con el entorno. Eres sin duda un ser increíble, afortunada de tener una amigo cómo tú y que gracias eso aprendí a ser empática con las personas con discapacidades.
Un abrazo.
Para: Carlos Alfonso Varón

Considero que es muy importante visibilizar está problemática, para mejorar la manera en como nos relacionamos con las personas en nuestro entorno y así poder empatizar, viendo cómo puede afectar el nivel de percepción de un mundo desde una perspectiva distinta a la nuestra, y tratando de imaginar su calidad de vida diariamente para poder generar un cambio. Gracias por ampliar está perspectiva para aprender, y generar una perspectiva más respetuosa y empática.

Este canal es genial, toda persona que quiera cultivar la empatía y la comprensión a los demás debería verlo a mi me ha servido para darme cuenta de que existen y de que todos somos valiosos sin importar la condición que tengamos

INRI, la iglesia ahora en la virtualidad, el SENA. A ellos porque desde la virtualidad han incluido a más personas

Conocí a una chica en redes sociales sin saber que contaba con una discapacidad, la cual la limita a escuchar en menor medida que a los demás. Por lo cual tuvo que aprender lenguaje de señas para desenvolverse mucho mejor. Suele ser una chica muy insegura por su condición y a diario se siente rechazada por la sociedad, pero desde mi ámbito social he tratado de hacerla sentir aceptada y admirada por todo lo que ha logrado hasta hoy.

Mi hermana es maestra de matemáticas de secundaria, en algún momento tuvo grupos con varios alumnos con discapacidad auditiva, y la vi aprendiendo y adaptando sus clases para poder enseñar su materia a todos sus alumnos, aprendí mucho de ella y nos motivo a todos en la familia a aprender LSM.

Trabajo con varias personas con discapacidad auditiva, y no se comunicarme en lenguaje de señas 😅, por lo que utilizo el texto y las notas para hablar con ellos. En mi caso el gerente de la empresa y el jefe de planta ayudan y apoyan la inclusión de personas con discapacidad auditiva.

Quiero reconocer públicamente a Carolina Rojas y Consuelo Correa quienes tuvieron la iniciativa de crear la Comunidad CUíDAME

Su propósito como comunidad es apoyar a las cuidadoras de personas con discapacidad en un espacio seguro creado especialmente para ellas y ayudarlas a combatir la soledad y el aislamiento. Promueven el empoderamiento de las cuidadoras y su participación activa en el desarrollo de la persona que cuidan y también conectan a las cuidadoras con personas y organizaciones que les puedan brindar herramientas y apoyo.

Las actividades son totalmente gratuitas así que no duden en unirse o compartir la información con cuidadoras de personas con / en situación de discapacidad.

Si quieren saber más o hacer voluntariado pueden escribirles a: [email protected]

Me tomaré el tiempo de buscar a las personas que realizan este tipo valores.

Actores de la discapacidad: 1. Mediadores: Personas que son puentes entre la sociedad y las personas con discapacidad. Algunos son ayudadores, personas que han estudiado para ello, como los enfermeros, pero en la mayoría de los casos son los familiares o un familiar en especial que se encarga de ayudarlo. 2. Interpretes: Son personas que sirven de puentes comunicativos, para que las personas sordas tengan acceso a la información. 3. Ayudadores: Personas que estudiaron para ayudar a las personas con discapacidad. Ejemplo: Enfermeros y cuidadores. 4. Docentes: Aquellos que se esfuerzan por adaptar el contenido para poder suministrarle a las personas con discapacidad habilidades necesarias para desenvolverse en la vida. 5. Entorno en general.
Tuve la posibilidad de hacer mi practica clinica en la corporación sindrome de Down, durante ese tiempo estuve con grupos de diferentes edades. El objetivo de los procesos que haciamos era desarrollar capacidades que les permitieron independencia y autonomia para lograr incluso a tener un trabajo. Siempre que puedo en redes sociales resalto su labor y la de sus cuidadores.

creo que cada dia mas deberian abrirse mas espacios de aprendizaje para aprender el lenguaje de señas.

He enviado una carta a mi prima que tiene un hijo con discapacidad física y una hija con síndrome de down.
Ella es una madre muy valiente, que dejó su vida laboral, social, a veces incluso familiar, para estar al completo con sus hijos.
A pesar de su agotamiento físico, siempre esta alegre, la felicidad que le dan sus hijos es incalculable, los niñ@s han salido adelante, el primero ya en la universidad.

siento que las personas con discapacidad intelectual son puras de corazón tengo un familiar llamada Josefa y es un verdadero angel la Amo es mi princesa consentida soy su tía regalona

Me cuestiona considerar la diferencia entre sociedad y personas en condición discapacidad. Es cierto que no resulta fácil darle otro referente a la población que no está en ninguna situación de limitación física o cognitiva, pero desconfío de la separeción entre ambos grupos como si el segundo no hiciera parte de la sociedad. Es un reto y hay que considerar de qué otras maneras abordamos a ambas poblaciones sin fragmentarlas.

Hola comunidad de Platzi 🖐.
Quiero en este espacio reconocer e invitarlos a que conozcan a Paola_Osorio, quien a través de su Fundación Sunshine acompaña procesos de inclusión en Villavicencio, Colombia.

Ella ha hecho de su propia historia de superación, su inspiración para cambiar la vida de niños y adolescentes, en una de las zonas con mayores dificultades de la ciudad.

Los invito a que conozcan su historia, pues tras un grave accidente, comenzó un proceso que hoy transforma muchas vidas 🙌

Quienes quieran apoyarla la pueden contactar o apoyar desde este medio.

gofund.me/eb0e441e

Paola_Osorio

En mi ciudad, Rosario (Sta Fe, Argentina) hace muchos años que muchas escuelas tienen maestras de adaptación que permiten incluir a niños con discapacidad emocionales o intectual que permiten el ingreso a muchos niños y niñas integrar la escuela “normal”

en argentina Anita

Gracias