Qué es la discapacidad
Hablemos sobre discapacidad
Cómo abordar la discapacidad
¿Qué es la discapacidad visual?
¿Qué es la discapacidad física?
¿Qué es la discapacidad intelectual?
Discapacidad vs. diversidad: ¿cómo generar contextos flexibles?
Reconociendo a los actores de la discapacidad
Terminología legal y apropiada de la discapacidad
Empatizando con las personas en condición de discapacidad
Diseño universal: ¿qué es y cómo usarlo?
¿Quién es la persona sorda?
Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)
Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)
Repasa el abecedario en LSC
LSC: saluda en lengua de señas
Repasa los saludos en LSC
LSC: haz preguntas en lengua de señas
Repasa las preguntas en LSC
LSC: gramática de la lengua de señas
Repasa los pronombres en LSC
LSC: verbos principales de la lengua de señas
Repasa los verbos en LSC
LSC: frases cotidianas en lengua de señas
Repasa frases cotidianas en LSC
Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)
Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)
Repasa el abecedario en LSM
LSM: saluda en lengua de señas
Repasa los saludos en LSM
LSM: haz preguntas en lengua de señas
Repasa las preguntas en LSM
LSM: gramática de la lengua de señas
Repasa los pronombres en LSM
LSM: verbos principales de la lengua de señas
Repasa los verbos en LSM
LSM: frases cotidianas en lengua de señas
Repasa las frases cotidianas en LSM
Realidades del mundo inclusivo
Posibilidades en el mercado inclusivo
Tecnología inclusiva hacia la discapacidad
Entretenimiento inclusivo
Educación inclusiva
Construyamos juntos un mundo inclusivo
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
La empatía es una habilidad vital que nos permite comprender y conectarnos emocionalmente con los demás. Pero, ¿cómo aplicamos esto en el día a día, especialmente cuando interactuamos con personas en condición de discapacidad? Esta pregunta no solo es relevante en nuestra vida personal sino también en el ámbito profesional, donde a menudo se pasan por alto las necesidades de este grupo. Sentir empatía mejora nuestras relaciones con los demás, pero también tiene un potencial transformador para crear productos y servicios más inclusivos y satisfactorios.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, una cualidad que permite conectar profundamente con las personas. Reflexiona: ¿alguna vez hubo alguien que entendiera exactamente lo que estabas sintiendo? Esa conexión es precisamente lo que logra la empatía. Al ser empáticos, no solo fortalecemos relaciones interpersonales, sino que también nos convertimos en mejores personas. Y cuando hablamos de personas en condición de discapacidad, la empatía es aún más esencial.
Históricamente, la sociedad ha tenido diferentes percepciones sobre las personas con discapacidad. A menudo se ignoran sus necesidades, lo cual se refleja en productos y servicios que no siempre son adecuados. ¿Por qué ocurre esto? Generalmente, porque quienes diseñan estos productos no empatizan con las personas en condición de discapacidad. Además, es raro que estos equipos de trabajo incluyan a personas con discapacidad que puedan aportar sus experiencias reales. La integración de estas perspectivas no solo mejora el diseño, sino que también asegura que los productos realmente satisfagan las necesidades diarias de todos los usuarios.
El desafío es adoptar el enfoque de la empatía para mejorar nuestros productos o servicios. Aquí hay algunas recomendaciones que puedes seguir:
Si eres programador, es posible que te interese el curso ofrecido por Platzi que enseña cómo desarrollar páginas web completamente accesibles. Aprender a diseñar con accesibilidad en mente no solo es un acto de empatía sino también una habilidad esencial en el mundo actual.
Para construir un mundo más inclusivo, es importante compartir experiencias y conocimientos. Participar en foros y discuciones en línea puede ser un buen comienzo para intercambiar ideas sobre cómo adaptar productos y servicios. ¿Por qué no compartir tus propias experiencias y soluciones que hayas implementado? Esto no solo ayuda a enriquecer el conocimiento colectivo, sino que también fomenta la colaboración hacia el objetivo común de construir un entorno más accesible y justo para todos.
¡Sigue participando y aprendiendo! Juntos podemos hacer una verdadera diferencia en la vida de quienes tienen una discapacidad y avanzar hacia un diseño universal inclusivo.
Aportes 21
Preguntas 0
En el colegio, una de las propuestas de personería era colocar placas en braille con el fin de señalizar lugares en el colegio, o avisos y demás
Cuando se habla de un tip para una gran accesibilidad web, es usar la medida relativa “rem”, rem (root em) sirve para que en tu CSS te permita aumentar el tamaño de tu pagina (ya sea por cambio de diseño o por tamaño de la pantalla) con solo aumentar o disminuir el font-size en el elemento html. Esto último sirve mucho para las personas con disminución visual.
Quiero compartir esa definición de empatía ( recuperado de Habilidades para la vida 1 ): Capacidad para desconectar de los pensamientos y necesidades propios y conectar con los de otras personas.
he logrado empatizar con varias personas de mi entorno con discapacidad y por eso realicé el curso de documentos accesibles gracias a
WebAIM | Center for Persons with Disabilities | Utah State University
poor eso deseo investigar sobre contenidos relevantes para hacer los respectivos documentos accesibles.
creo que debemos ser empáticos con todas las personas con o sin discapacidad; pero en el caso de las personas con discapacidad es importante abrir espacio para compartir, aprender y lograr visibilizar esta población que durante décadas ha sido tan vulnerada.
Empatizar con los demás para mejorar nuestros productos y servicios
Es importante ser empático con las personas en condición de discapacidad y por eso con el fin de comunicarnos mejor empezare por aprender el lenguaje lsd
En mi industria la del videojuego, varios productos tiene opción de inclusión como colores para daltónicos y narración de los diálogos o el menú
En Honduras, el Decreto 160-2005 LEY DE EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL PARA
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, desde su título utiliza el término PERSONA CON DISCAPACIDAD.
Proporciona en el Capítulo II de la ley, en el artículo 7 un apartado de definiciones que vienen a solventar cual es la manera correcta para referirse a las personas con discapacidad, incluye definiciones como discapacidad, ayuda técnica, etc…
Link:https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2019/11/Honduras_Law-of-equality-and-comprehensive-development-for-persons-with-disabilities.pdf
Actualmente estoy cursando octavo semestre de comunicación social y periodismo, por lo cual me encuentro adelantando la parte conceptual del trabajo de grado. Y el énfasis que le doy tiene como fin, crear estrategias educomunicativas para el mejoramientos y la instauración de herramientas para personas que no cuentan con la capacidad auditiva.
La empatía, constructo que hace referencia a ponerse en la piel del otro. Acción tan necesaria ante la diversidad funcional pero a la vez, tan poco realizada por la sociedad.
Si por lo general es difícil ponerse en el lugar del otro, es casi imposible poder entender lo que sentimos las personas con alguna discapacidad. En este sentido, muchas veces se confunde empatía con comprensión y respeto.
Gracias
Jamás se me pasó por la mente la inclusión en el aspecto de los productos.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?