¿Quién es la persona sorda?
Descubrir la diversidad en la comunidad sorda es esencial para entender la riqueza de sus experiencias y formas de comunicación. La comprensión de quién es la persona sorda abarca varios aspectos: desde la terminología adecuada hasta la diversidad cultural y comunicativa. Comprender estos elementos es fundamental para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso.
¿Qué términos no deberíamos utilizar?
El lenguaje es una herramienta poderosa que puede tanto unir como dividir. Al referirnos a las personas sordas, es crucial evitar términos discriminatorios como "mudo", "sordomudo" o "mudito". Estas expresiones, habituales en el habla cotidiana, perpetúan estigmas injustos y erróneos.
- Las personas sordas no tienen problemas en sus cuerdas vocales. La falta de audición no implica incapacidad para producir sonidos.
- Las personas sordas desarrollan alternativas de comunicación, principalmente a través de las diversas lenguas de señas.
¿La lengua de señas es universal?
Una concepción errónea común es la idea de que la lengua de señas es universal. En realidad, cada país posee su propia variante, adaptada a sus características visuales y culturales únicas.
- Ejemplos: Lengua de señas colombiana, mexicana, venezolana, guatemalteca, peruana, entre otras.
- Es importante aprender la lengua de señas específica para cada país en el que te encuentres o al que desees comunicarte.
¿Cuáles son las diferentes formas de comunicación dentro de la comunidad sorda?
La diversidad en la comunidad sorda se refleja en las múltiples formas en que sus miembros eligen comunicarse, que pueden variar dependiendo de su grado y tipo de pérdida auditiva.
-
Personas con sordera profunda:
- Comúnmente desde el nacimiento.
- Se comunican a través de la lengua de señas.
-
Personas bimodales o biculturales:
- Utilizan tanto el español como la lengua de señas.
- Se adaptan según el contexto en que se encuentren.
-
Personas hipoacúsicas:
- Poseen resto auditivo.
- Pueden leer los labios o comunicarse por escrito.
¿Cómo identificamos a las personas sordas por su nombre?
Dentro de la comunidad sorda, cada individuo tiene una seña distintiva que actúa como su nombre. Esta práctica facilita la comunicación y es una parte emotiva y significativa de la cultura sorda.
- La seña se asigna en base a un rasgo físico característico de la persona.
- En eventos comunitarios, como clases en vivo con un profesor sordo, los asistentes tienen la oportunidad de recibir su propia seña, un "bautismo" en la cultura sorda.
¿Por qué es importante seguir aprendiendo sobre la cultura sorda?
El aprendizaje continuo sobre la cultura y lenguaje de señas es una puerta abierta a la inclusión y a derribar barreras comunicativas. La próxima clase se centrará en la lengua de señas colombiana y mexicana, dirigida por un profesor sordo que aportará una perspectiva única y auténtica.
La diversidad y riqueza de la comunidad sorda nos invitan a un viaje de entendimiento y respeto que no solo enriquece nuestras habilidades comunicativas, sino que también amplía nuestro horizonte cultural. Prepárate para el próximo paso en este apasionante camino del aprendizaje.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?