Qué es la discapacidad

1

Hablemos sobre discapacidad

2

Cómo abordar la discapacidad

3

¿Qué es la discapacidad visual?

4

¿Qué es la discapacidad física?

5

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Discapacidad vs. diversidad: ¿cómo generar contextos flexibles?

6

Reconociendo a los actores de la discapacidad

7

Terminología legal y apropiada de la discapacidad

8

Empatizando con las personas en condición de discapacidad

9

Diseño universal: ¿qué es y cómo usarlo?

10

¿Quién es la persona sorda?

Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)

11

Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)

12

Repasa el abecedario en LSC

13

LSC: saluda en lengua de señas

14

Repasa los saludos en LSC

15

LSC: haz preguntas en lengua de señas

16

Repasa las preguntas en LSC

17

LSC: gramática de la lengua de señas

18

Repasa los pronombres en LSC

19

LSC: verbos principales de la lengua de señas

20

Repasa los verbos en LSC

21

LSC: frases cotidianas en lengua de señas

22

Repasa frases cotidianas en LSC

Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)

23

Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)

24

Repasa el abecedario en LSM

25

LSM: saluda en lengua de señas

26

Repasa los saludos en LSM

27

LSM: haz preguntas en lengua de señas

28

Repasa las preguntas en LSM

29

LSM: gramática de la lengua de señas

30

Repasa los pronombres en LSM

31

LSM: verbos principales de la lengua de señas

32

Repasa los verbos en LSM

33

LSM: frases cotidianas en lengua de señas

34

Repasa las frases cotidianas en LSM

Realidades del mundo inclusivo

35

Posibilidades en el mercado inclusivo

36

Tecnología inclusiva hacia la discapacidad

37

Entretenimiento inclusivo

38

Educación inclusiva

39

Construyamos juntos un mundo inclusivo

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

¿Quién es la persona sorda?

10/39
Recursos

¿Quién es la persona sorda?

Descubrir la diversidad en la comunidad sorda es esencial para entender la riqueza de sus experiencias y formas de comunicación. La comprensión de quién es la persona sorda abarca varios aspectos: desde la terminología adecuada hasta la diversidad cultural y comunicativa. Comprender estos elementos es fundamental para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso.

¿Qué términos no deberíamos utilizar?

El lenguaje es una herramienta poderosa que puede tanto unir como dividir. Al referirnos a las personas sordas, es crucial evitar términos discriminatorios como "mudo", "sordomudo" o "mudito". Estas expresiones, habituales en el habla cotidiana, perpetúan estigmas injustos y erróneos.

  • Las personas sordas no tienen problemas en sus cuerdas vocales. La falta de audición no implica incapacidad para producir sonidos.
  • Las personas sordas desarrollan alternativas de comunicación, principalmente a través de las diversas lenguas de señas.

¿La lengua de señas es universal?

Una concepción errónea común es la idea de que la lengua de señas es universal. En realidad, cada país posee su propia variante, adaptada a sus características visuales y culturales únicas.

  • Ejemplos: Lengua de señas colombiana, mexicana, venezolana, guatemalteca, peruana, entre otras.
  • Es importante aprender la lengua de señas específica para cada país en el que te encuentres o al que desees comunicarte.

¿Cuáles son las diferentes formas de comunicación dentro de la comunidad sorda?

La diversidad en la comunidad sorda se refleja en las múltiples formas en que sus miembros eligen comunicarse, que pueden variar dependiendo de su grado y tipo de pérdida auditiva.

  1. Personas con sordera profunda:

    • Comúnmente desde el nacimiento.
    • Se comunican a través de la lengua de señas.
  2. Personas bimodales o biculturales:

    • Utilizan tanto el español como la lengua de señas.
    • Se adaptan según el contexto en que se encuentren.
  3. Personas hipoacúsicas:

    • Poseen resto auditivo.
    • Pueden leer los labios o comunicarse por escrito.

¿Cómo identificamos a las personas sordas por su nombre?

Dentro de la comunidad sorda, cada individuo tiene una seña distintiva que actúa como su nombre. Esta práctica facilita la comunicación y es una parte emotiva y significativa de la cultura sorda.

  • La seña se asigna en base a un rasgo físico característico de la persona.
  • En eventos comunitarios, como clases en vivo con un profesor sordo, los asistentes tienen la oportunidad de recibir su propia seña, un "bautismo" en la cultura sorda.

¿Por qué es importante seguir aprendiendo sobre la cultura sorda?

El aprendizaje continuo sobre la cultura y lenguaje de señas es una puerta abierta a la inclusión y a derribar barreras comunicativas. La próxima clase se centrará en la lengua de señas colombiana y mexicana, dirigida por un profesor sordo que aportará una perspectiva única y auténtica.

La diversidad y riqueza de la comunidad sorda nos invitan a un viaje de entendimiento y respeto que no solo enriquece nuestras habilidades comunicativas, sino que también amplía nuestro horizonte cultural. Prepárate para el próximo paso en este apasionante camino del aprendizaje.

Aportes 22

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Como he estado comentando en videos anteriores, tengo la maravillosa fortuna de tener una prima sorda. Este año me he propuesto el reto de aprender esta ingeniosa lengua. Obviamente una de las primeras comunicaciones con mi prima fue sobre mi seña. Antes tenía el cabello rizado y largo y mi inicial es la S, así que mi seña era haciendo con mi mano la representación de la letra S describiendo la caída de un rizo de cabello largo.
Pero quisiera, con el debido respeto, debatir que la seña personal sólo la puede asignar una persona sorda. Mi prima obviamente tiene su seña desde que aprendió Lengua de Señas pero yo le sugerí otra puesto que ella tiene un rostro y una sonrisa que llama la atención. Tal vez entre sus viejos conocidos sigan usando su seña anterior pero para los amigos nuevos utilizará la seña que le sugerí.
No creo que sea un error por el hecho de que sea oyente. Por lo que he averiguado y en mi experiencia con mi prima la seña personal puede generarse fusionando muchas veces la representación de la letra inicial del nombre o apellido con la seña de alguna característica sobresaliente de la persona. Considero que para que una persona sorda asigne una seña personal debería interactuar lo suficiente con la persona para poder determinar que es lo que lo caracteriza, lo que le gusta o algún tic, cicatriz o marca o cualquier otra cosa que lo haga resaltar entre otros que tengan la misma inicial y así crear señas que como nuestros nombres nos hagan únicos y con menos posibilidades de tener homónimos para no generar confusiones.

Hola soy de Perú, excelente el curso, yo estoy aprendiendo el curso de señas y luego continuo con el Brayle, es muy cierto si queremos construir un mundo inclusivo tenemps que tomar acción al respecto.

Hola. La inclusión no solo es dar cursos de inclusión por cumplir normatividad. Platzi es una excelente plataforma que debería incluir a las personas sordas a través del apoyo de intérprete en las clases virtuales. SI USTEDES (Platzi) ENTIENDEN LA INCLUSIÓN, deberían dar esa oportunidad a personas sordas que no tienen la oportunidad de estudiar porque tendrían que pagar interprete y estudio.
Creo que en todo Latinoamérica se llama a las personas sordas por distintos apelativos. Yo siento que es por falta de integración, nacide les ha dicho cuál es el término correcto, hay gente mala que lo hace para burlarse pero creo firmentente que la mayoría lo hace por desconocimiento así que a ti que me estás leyendo quiero peedite que le enceses a todos los que puedas los términos correctos. Un paso a la ves llegaremos lejos.

Wuao, ha sido un gran aprendizaje, estos cortos minutos, el hecho que una persona sorda me identifique por una seña particular que me caracterice, ya en sí me está dando un lugar, un reconocimiento. Genial que todas las relaciones tuvieran esa connotación.

También hay que tener en cuenta que cuando estemos interactuando con una persona sorda y ella este acompañada por el intérprete, cuando hablemos con la persona sorda debemos es mirarla a ella y no al intérprete, pues podría ser falta de respeto para ella, ya que el intérprete solo es un puente comunicativo entre las personas sordas y las persona oyentes.

Esto me anima aún más para estudiar Lenguaje de Señas Mexicana.

😃

Muchas gracias. Estoy aprendiendo mucho para poder aportar en mi comunidad.

Hola, Quiero aprender lenguaje de señas, soy de Republica Dominicana, espero que en platzi pronto impartan cusos que me ayuden a aprender

Gracias por educarnos en la inclusión!!

También tengo mi seña!!
quiero asistir en el en vivo–

Quedo pendiente del En vivo

"Una persona sorda es alguien que tiene una pérdida significativa de la audición, que puede variar desde la pérdida parcial hasta la total. Las personas sordas a menudo se identifican con una comunidad cultural y lingüística única, especialmente si utilizan la lengua de señas como su principal medio de comunicación. Ser sordo no es solo una cuestión de discapacidad auditiva, sino también una identidad cultural y social, donde la lengua de señas, la historia y las experiencias compartidas juegan un papel central. La persona sorda puede llevar una vida plena y activa, especialmente cuando se le brindan los apoyos y recursos adecuados para su inclusión y participación en la sociedad".
Sería muy interesante que las paradas o estaciones de bus especificarán de manera audible las rutas y las indicaciones necesarias para indicar su recorrido en el caso de las personas con discapacidad visual y para el caso de las personas con discapacidad auditiva, algo cotidiano y personal que por ejemplo el timbre de la puerta se combine con el encendido de luces fuertes o de colores llamativos a manera de circuito en todo el espacio habitado .
Cada cuanto hacen el en vivo?

aun tenemos mucho que aprender y mejorar como personas. para lograr crear un mundo mas inclusivo

Yo tengo hipoacusia bilateral leve a severo, uso audífono, escucho, me apoyo con los labios, pero no he visto la necesidad personal de aprender lengua de señas, ya que me he podido desenvolver con el sonido, pero si me gustaría aprender lengua de señas para comunicarme en el futuro con persona con discapacidad auditiva, como yo. ¡Qué bueno saber, la diversidad es enorme! 😃

Según tengo entendido. El termino sordo o sorda, se refiere medicamente cuando una persona ya no tiene audición por completo. En mi caso, tengo sordera severa profunda desde hace 39 años. Y al usar prótesis auditivas entendería que el termino medico es hipoacusia bilateral severa profunda. Una vez que ya pierda todas las frecuencias auditivas allí si seria considerado medicamente como una persona sorda. Saludos.

En argentina me acerque mucho a la comunidad a partir de darme cuenta que en muchos eventos academicos quedaban excluidos.
Además de agregar interpretes siempre que podemos, aprendi la importancia de preguntar a la persona en cuestión que necesita, pero además como es cada comunidad tiene detalles a tener en cuenta a la hora de referirte como comunidad.

Gracias

Quiero recomendar la película “sound of metal”, es acerca de la adaptación de una persona a la perdida de la capacidad de escuchar.

No hay que olvidarse de personas sordas que también usan los implantes o los audífonos para escuchar y comunicarse verbalmente. Como decía este curso la comunidad de sordos es diversa y grande.