La estructura de una oración en LSM es distinta al español.
Español: sujeto - verbo - objeto
LSM: sujero - objeto - verbo
- más específico: tiempo - lugar - sujeto - objeto - verbo - complemento - pregunta
Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)
Introducción a la lengua de señas colombiana (LSC)
Repasa el abecedario en LSC
LSC: saluda en lengua de señas
Repasa los saludos en LSC
LSC: haz preguntas en lengua de señas
Repasa las preguntas en LSC
LSC: gramática de la lengua de señas
Repasa los pronombres en LSC
LSC: verbos principales de la lengua de señas
Repasa los verbos en LSC
LSC: frases cotidianas en lengua de señas
Repasa frases cotidianas en LSC
Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)
Introducción a la lengua de señas mexicana (LSM)
Repasa el abecedario en LSM
LSM: saluda en lengua de señas
Repasa los saludos en LSM
LSM: haz preguntas en lengua de señas
Repasa las preguntas en LSM
LSM: gramática de la lengua de señas
Repasa los pronombres en LSM
LSM: verbos principales de la lengua de señas
Repasa los verbos en LSM
LSM: frases cotidianas en lengua de señas
Repasa las frases cotidianas en LSM
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
La lengua de señas mexicana es una herramienta esencial para interactuar con personas sordas, presentando estructuras gramaticales diferentes al español. Dentro de sus características únicas, se destaca la ausencia de artículos, aunque los pronombres son un elemento presente y fundamental. En esta pieza, exploraremos cómo se expresan los pronombres personales en lengua de señas mexicana y proporcionaremos consejos para integrarlos en la comunicación diaria.
La lengua de señas mexicana utiliza gestos específicos para representar los pronombres personales. Aquí te explicamos cómo realizarlos:
"Yo": Se indica apuntando con el dedo índice hacia uno mismo.
"Él" y "Ella": Estos se expresan señalando a la persona con el dedo, ajustando el gesto al género de la persona que se refiere.
"Usted": Simboliza respeto formalmente y se ejecuta señalando hacia adelante con el dedo índice.
"Ustedes": Indica un grupo y se representa señalando hacia adelante y moviendo el dedo índice en un círculo amplio.
"Ellos": Similar a "ustedes", se refiere a un grupo de personas, pero con un movimiento más sutil o estrecho.
"Nosotros": Representa colectividad, uniendo el gesto de "yo" con un movimiento en semicírculo hacia uno mismo y otros.
La correcta utilización de pronombres facilita la inclusión y comprensión. Dominar estos conceptos básicos de la lengua de señas mexicana no solo contribuye a derribar barreras de comunicación, sino que también fomenta una mayor inclusión social. Además, participar activamente en espacios donde coexiste la diversidad lingüística fortalece las interacciones y el respeto mutuo.
Para afianzar lo aprendido y seguir desarrollando tus habilidades en lengua de señas, considera las siguientes recomendaciones:
Participa en comunidades activas: Busca foros o grupos de lenguaje de señas donde puedas intercambiar experiencias y conocimientos con otros.
Practica regularmente: Como cualquier habilidad nueva, la repetición constante es clave. Intenta incorporar pequeños ejercicios diarios para mantener el conocimiento fresco.
Usa recursos multimedia: Grabar videos de tus sesiones de práctica puede ayudarte a revisar y corregir posibles errores. Plataformas como Platzi ofrecen espacios donde puedes compartir tus avances.
Interactúa con personas sordas: La mejor manera de aprender es interactuar con hablantes nativos de la lengua. Busca oportunidades para comunicarte con personas que usan la lengua de señas cotidianamente.
Aprender lengua de señas va más allá de la habilidad lingüística; es una forma de fomentar la empatía y contribuir a una sociedad más inclusiva. Con cada gesto aprendido, no solo enriqueces tu comunicación, sino que también abres puertas a nuevas experiencias y amistades. La lengua de señas mexicana, con su rica gramática y expresividad, te invita a ser parte de un mundo donde todos tienen voz.
Continúa en tu viaje de aprendizaje y recuerda que aunque el camino pueda parecer desafiante, cada paso cuenta y se convierte en una contribución significativa al entendimiento intercultural. ¡Ánimo y sigue practicando!
Aportes 5
Preguntas 1
La estructura de una oración en LSM es distinta al español.
Español: sujeto - verbo - objeto
LSM: sujero - objeto - verbo
Aprendí que la gramática de la lengua de señas es diferente al español… gracias!
Yo
Usted
Gracias
💚
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?