No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Hombres en favor de la igualdad de género

15/19
Recursos

Los hombres también pueden ser agentes de cambio, pero ¿cómo?

Estableciendo nuevas relaciones de género, más sanas de las que muchas culturas y sociedades del mundo promueven actualmente. El contexto de la comunidad donde habitas, reflexiona: ¿qué temas crees que deben ser discutidos entre mujeres y hombres? y no dejarlos solo a ellas.

Temas entre las nuevas relaciones de género

Algunos organismos enfatizan sobre cuales temas son de interés para ambos:

  1. La planificación familiar, sexual y reproductiva: En el 2007 la comisión social de la mujer de las Naciones Unidas, a nivel mundial la mayor parte de responsabilidades recae en las mujeres sobre la salud sexual y reproductiva.
  2. La mortalidad materna: La organización mundial de la salud ha documentado que al menos 300 mil mujeres mueren cada año en el parto, la salud materno-infantil no es un problema exclusivo de las mujeres, es necesario que la familia incluídos los hombres se involucren.
  3. La vulnerabilidad de género: Las normas de género afectan a los hombres. Te doy 3 ejemplos documentados por organismos internacionales, varias sociedades y culturas propician esa expectativa social y universal según la cual la función del hombre es ser proveedor de la economía en el hogar. Aquí nace la frustración, lo que se ha llegado a relacionar con los actos de violencia contra las mujeres y las niñas incluído los actos de violencia sexual.
  4. La salud específicamente con el VIH Sida: se ha evidenciado que en algunas sociedades y culturas las mujeres son más propensas a tener relaciones sexuales forzadas, sin uso de preservativos.
  5. Paternidad, cuidado y crianza de los hijos: También se ha documentado que en algunos países del mundo las mujeres dedican entre 3 y 4 veces más tiempo en el cuidado de sus hijos que los hombres. Incluso en aquellos países donde el número de mujeres que trabajan fuera de casa es igual o casi.
  6. Violencia de género: Según la OMS, el 35% de mujeres en el mundo, ha experimentado actos de violencia sexual o física de sus compañeros sentimentales o actos de violencia sexual cometidos por una persona que no es su pareja.

Al conocer estos detalles de la vida cotidiana ¿lograste identificar alguno que ocurra o afecte en tu entorno más cercano? Ahora ves la importancia de que los hombres se involucren en la busqueda de las relaciones igualitarias de género.

Comparte en los comentarios ¿por qué crees que para la búsqueda de la igualdad de género es vital trabajar con hombres y niños? Para ampliar tus conocimientos acerca de la masculinidad puedes leer el articulo titulado "Masculinidades y desarrollo social".

Contribución creada por: Karla Lorena Cordón Trejo y con aportes de Alejandra López Mera

Aportes 18

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

  1. En el 2007 la comisión social de la mujer de las naciones unidas, a nivel mundial la mayor parte de responsabilidades recae en las mujeres sobre la salud sexual y reproductiva.

  2. Al menos 300 mil mujeres mueren cada año en el parto.

  3. la vulnerabilidad de género: Las normas de género afectan a los nombres. Como la función del nombre como proveedor de la economía en el hogar. Aquí nace las frustración lo que se ha llegado a relacionar con los actos de violencia contra las mujeres y las niñas incluido los actos de violencia sexual.

  4. La salud con el VIH Sida, las mujeres son más propensas a tener relaciones sexuales forzadas.

  5. Paternidad, cuidado y crianza de los hijos. Las mujeres dedican entre 3 y 4 veces más tiempo en el cuidado de sus hijos que los hombres.

  6. Violencia de género la OMS, el 30% de mujeres, ha experimentado actos de violencia sexual o física de sus compañeros sentimentales.

Las cosas por su nombre. No se dice “relaciones sexuales forzadas” se dice Violación.

Un hombre por la igualdad es aquel que:

  1. Se acepta a sí mismo como producto de su tiempo y cultura.

  2. Ha iniciado un camino personal de búsqueda y replanteamiento interno de sus valores, esquemas, mecanismos, conductas y pensamientos.

  3. Mantiene una actitud de cambio en sus relaciones con las mujeres, en las que ya no tolera ningún tipo de desigualdad en razón del sexo.

Seguir leyendo

Pienso que lo primero que hay que hacer para que haya una masculinidad positiva y hombres en favor de la igualdad de género es acabar con la prostitución y de esta forma los hombres dejen de ver a las mujeres como objetos de deseo sexual y que las mujeres además no se prostituyan más.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-07/hombres-prostitucion-estudio-desmiente-todo_1220583/

Por qué se recurre a la prostitución: el estudio que desmiente lo que pensábamos

Durante los últimos años se ha popularizado en Europa en general y en España en particular el debate sobre la prostitución. Cada vez hay un mayor número de opiniones diferentes, en muchos casos por la participación en el debate de las propias profesionales que recuerdan que no todo trabajo sexual tiene por qué ser esclavista. En definitiva, el abolicionismo convive con otras visiones menos restrictivas, incluso dentro del feminismo. Para completar el complejo puzzle de la prostitución es de especial ayuda una investigación recién publicada en la revista ‘Sexualities’ y realizada por Susann Huschke, de la Universidad de Witwatersrand de Sudáfrica y Dirk Schubotz, de la Universidad Queen’s de Belfast, en la cual desmontan “los estereotipos predominantes sobre los hombres que pagan por sexo, tal y como se utilizan continuamente en el discurso público sobre el trabajo sexual”. Los clientes suelen ser más o menos pudientes y tener estudios. Tan solo cuatro de cada 10 son solteros En definitiva, como ya habían sugerido otros estudios, los clientes no son simplemente “explotadores y abusadores sexuales”, sino que recurren a la prostitución por un amplísimo rango de razones, que abarcan desde la experimentación (es el caso de un travestí heterosexual) hasta la incapacidad de encontrar pareja, pasando por aquellos que quieren mantener relaciones con mujeres sin compromiso o que no encuentran satisfacción sexual con sus parejas. Y lo hacen en un contexto que a los españoles les sonará: el de una sociedad donde tradicionalmente el sexo ha sido censurado por la religión. Concretamente por la Iglesia Católica, que en Irlanda, donde se llevó a cabo el estudio, sigue teniendo una gran influencia.
Thank you for watching
Así es el cliente: qué quiere y qué no
En los debates sobre prostitución, el cliente suele ser retratado de manera monolítica. Por lo general, se trata de un “misógino negligente o un pervertido sexual”. Sin embargo, señalan los autores, aunque pueda haber consumidores así, la simplificación no ayuda a entender las raíces del problema, sobre todo a la hora de tomar decisiones legales sobre la criminalización del trabajo de las prostitutas o la persecución del cliente. Según los datos obtenidos después de que 446 clientes habituales completasen una encuesta ‘online’, complementados por entrevistas cara a cara con 10 de ellos, así como por los testimonios de 19 trabajadores sexuales, la única conclusión es que no existe el “putero” típico. Eso sí, ya que la mayor parte de clientes afirmaban no recurrir a la prostitución callejera sino a las escorts y a los burdeles (según el informe ‘Radiografía de la prostitución en España’ puede haber unos 1.500 locales así en nuestro país), estos suelen ser más o menos pudientes y con estudios. Estas son las principales razones por las que los hombres recurren a la prostitución:
Disfruto haciendo el amor con gente diferente (47%)
Me ha permitido explotar mi sexualidad (40%)
Me permite probar cosas que no había probado antes (41%)
Me gusta que no haya lazos emocionales (38%)
Me permite hacer cosas que no podría hacer con mi pareja (28%)
Es la única manera en que puedo hacer el amor (25%)
El secretismo me excita (21%)
Me hace sentir mayor confianza sobre mi cuerpo y sobre mí mismo (21%)
Es bueno para mi autoestima (19%)
Lo hice por curiosidad (16%)
Es rápido y fácil: no tengo tiempo para otras relaciones sexuales (16%)
Es la única manera en que puedo obtener satisfacción sexual (9%)
No me siento preparado para otras relaciones sexuales (8%)
Nada de lo anterior (<1%)
Cuando se les preguntó por qué razón dejarían de hacerlo, el 35% aseguró que en caso de tener de pareja y el 27% si pudiesen tener relaciones sin pagar Estas son las cosas que a los encuestados no les gusta de la prostitución:
Me siento como si tuviese que esconderme (41%)
Me preocupa que mis amigos y familia se enteren (39%)
Me preocupa el bienestar de la trabajadora sexual / prostituta (36%)
Me siento como si tuviese que mentir sobre lo que hago (31%)
Me preocupan los riesgos para la salud (25%)
Me gasto demasiado dinero (25%)
Echo de menos la conexión emocional (21%)
No creo que sea dinero bien gastado (12%)
No me gustan los lugares donde se lleva a cabo (10%)
Me hace sentirme avergonzado (10%)
Esperaba que me daría más que sexo (5%)
Daña mi confianza (3%)
Como se puede apreciar, dejando al margen el sesgo asociado a estas encuestas (en las que los participantes siempre salen bien en la foto), las respuestas sugieren que el cliente se preocupa más por la trabajadora de lo que se pensaba. Cuando se les preguntó por qué razón dejarían de frecuentar a las escort, el 35% aseguró que en caso de empezar en una relación de pareja y el 27% si pudiesen tener relaciones sin pagar por ellas, lo que refuerza el carácter sustitutivo de la relación. Algunos de ellos, además, afirmaron que aunque nunca habían visto maltrato a las chicas, dejarían inmediatamente de hacerlo si supiesen que sus parejas habían sido forzadas. El 97% de los participantes eran hombres, con tan solo un 2% de mujeres y un 1% de trans. La mayoría (64%) tenían entre 31 y 50 años, seguidos por aquellos que tenían entre 51 y 74 (un 21%) y los de entre 22 y 30 (un 14%). Cuatro de cada 10 eran solteros, y la mayoría de ellos preferían ver a diferentes mujeres (58%), aunque un tercio reconocía que prefería quedar siempre con la misma, algo que, por lo general, no era posible.
“Estaba cachondo el 99% del tiempo”
Más allá de los datos, el ‘paper’ resulta interesante porque recoge algunos de los testimonios de estos hombres, que resumen a la perfección la gran cantidad de razones por las que se recurre a estos servicios. Uno de los casos más habituales, por ejemplo, es el de Roger, un autónomo de 50 años casado y con tres hijos. “Si tuviese una vida sexual activa en casa, definitivamente no utilizaría a las escorts, pero mi mujer nunca quiere”, explica. “Estamos felizmente casados, aún salimos, pero en lo que concierne al sexo… supongo que me he rendido”. Es una de las explicaciones más frecuentes: ante la frustración sexual, los hombres prefieren recurrir a una profesional antes que tener una aventura puesto que eso es menos arriesgado para su matrimonio. “Muchos participantes consideraban que estos eran una parte importante de sus vidas y no estaban preparados para dejar a su mujer e hijos”, señala el estudio. Cuando se piensa que todos los trabajadores sexuales son víctimas, no se puede discutir sobre las diferentes condiciones de trabajo en las que se encuentran Igualmente habitual es recurrir a la prostitución como hace el treintañero Philip, que creía en lo de “nada de sexo antes del matrimonio” hasta que, a los 35, vio la luz: “Era un buen chico católico”, explica. “Estaba cachondo el 99% del tiempo por eso, pero es la elección que había tomado por la manera en que me criaron… Y entonces llegué a ese punto donde la cosa era: ¿Por qué? ¿Es de verdad el sexo un pecado?” En algunos casos, hasta juega un papel sanador: es lo que ocurre con Paul, un jubilado de Belfast que cayó en una severa depresión después de divorciarse de su aposa. “Me hace sentirme mejor y ayuda con mi depresión”, reconoce. “Quiero algo, ella quiere dinero, los dos estamos felices. Fin”. En otros casos, quizá minoritarios, pero igualmente relevantes, la prostitución llega allí donde las relaciones heterosexuales convencionales no llegan. Bob, por ejemplo, es un ‘cross desser’ al que le gustan las mujeres. “Tengo mis necesidades, quiero sexo”; explica. “Esta es la única manera en que puedo hacerlo… Me siento especial, aliviado”. Es también el caso de Nick, un cuarentón soltero con gustos peculiares: “Si conoces a alguien, incluso si lo conoces desde hace un mes, te preguntas, ¿cómo saco a pasear el fetichismo en nuestra relación?”, se pregunta. “Es lo que para eso me sirven las escorts, ya que listan sus servicios, así que si hay cosas que quieres probar, están ahí”. Algo común en muchos casos es ver los encuentros con prostitutas como una faceta separada del resto de sus vidas: “Las escorts proporcionan esa situación compartimentada en la que puedo experimentar sin que me juzguen”. Otra característica común a muchas de estas relaciones es que no son exclusivamente sexuales. Nick, por ejemplo, afirma quedarse charlando un buen rato después del acto. Roger añade que “la mitad del tiempo quiero que me arrullen, que me abracen de manera íntima…”Algunos de estos clientes recuerdan que las prostitutas no se parecen en nada a la imagen que dan de ellas en los medios de comunicación. “No son las heroinómanas violentas que pasan enfermedades de las que sueles leer, suelen ser gente maja”, señala Paul. “Descubrí que muchas de las cosas que me habían contado eran mitos y basura”. Esa es, finalmente, la conclusión de los investigadores. Que “el deseo se encontrar placer sexual no significa automáticamente que los hombres que pagan por sexo simplemente busquen un cuerpo femenino pasivo y receptivo para el desahogo sexual”. Aunque casi todas las trabajadoras se han visto en situaciones desagradables, la mayor parte de clientes son capaces de respetar los límites que imponen. “Cuando todos los trabajadores sexuales son percibidos como víctimas indefensas del tráfico o de la industria del sexo, no hay lugar para discutir sobre las diferentes condiciones en las que se encuentran, sobre los comportamientos apropiados e inapropiados de los clientes, las formas en que las trabajadoras pueden hacer su trabajo más seguro y la promoción de las prácticas de reducción del daño y los servicios de apoyo que permitirían a más trabajadores del sexo protegerse de los clientes violentos y abusivos”, concluyen.
¿Legalización o criminalización?
Esta investigación se enmarca en las últimas reformas producidas en Europa respecto a la prostitución. En junio de 2015, Irlanda del Norte implementó castigos para los clientes de prostitución, “siguiendo la lógica de que si se criminaliza el pago por sexo, la demanda se reducirá significativamente, y si hay menos trabajo sexual, habrá menos tráfico de explotación sexual”. Seguía la estela de Islandia y Noruega, que habían hecho lo propio en el año 2008 y 2009, respectivamente, aunque la medida fue rechazada en Escocia en 2012 y en Irlanda en 2014. La investigación pone en duda que sea una medida realmente útil. Según los resultados de la encuesta, solo el 7% de los clientes reconocía que dejaría de pagar por sexo si fuese ilegal, mientras que el 15% tendría que buscarse la vida, por ejemplo, en otro país. Tan solo el 4% pensaba que disuadiría a las trabajadoras sexuales, y el 57% mostraba preocupación por que la prohibición y criminalización no hiciesen otra cosa que empeorar aún más las condiciones laborales de las trabajadoras. “Concluimos que los recientes debates públicos sobre la comercialización del sexo en Irlanda y la implementación del llamado modelo sueco en Irlanda del Norte constituye una ‘cruzada moral’ contra el trabajo sexual, que se percibe como una transgresión de la moral cristiana conservadora”, señalan los autores al final del ‘paper’. “Empleando estereotipos negativos e ignorando la evidencia existente, los promotores de la prohibición del trabajo sexual han perdido la oportunidad de permitir un debate abierto y menos prejuicioso sobre los deseos sexuales de la gente y las normas sociales que les dan forma”.

¿Por qué en la búsqueda de igualdad de género es vital trabajar con hombres y niños?

  • Porque los estereotipos de género no solo afectan a las mujeres, también afectan a los hombres, y esas expectativas de lo que debe ser un hombre (comportamientos, roles, forma de relacionarse) se ha enseñado, y se enseña aún hoy día, desde la niñez.
  • Porque considero que la igualdad de género implicar necesariamente masculinidades positivas.

Pienso que es un proceso de deconstrucción, que tiene que llevarse todos los días, en lo persona no hay una forma de decir, “ok a partir de hoy ya no soy machista y acepto completamente la igualdad” sino que la demostración de ello es gradual, es tener el valor de alzar la voz en lo cotidiano de por ejemplo no permitir chistes sexistas, entre muchas otras cosas.

Pero creo que lo más complicado es que en lo privado aceptemos esto, ya que cualquier hombre con esfuerzo puede ser un promotor de la igualdad, pero no servirá de nada si por la noche me la paso viendo videos inapropiados (por decirle de alguna forma) donde se denigra a la mujer. Creo que ahí esta el reto.

Pongo el enlace a esta campaña que me parece fundamental por mi trabajo que contiene un video que ojalá puedan ver y compartir.

https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/safecities/campana-dejemos-de-hacerlo

Saludos desde Cdmx .

Se debe incluir a los hombres en discusiones sobre el cuidado y el autocuidado, el rol masculino en la cultura actual, y el desarrollo de habilidades para la autonomìa en niños y hombres (tale como cocinar, cuidar de la casa…)

Creo que cuando vamos cambiando y deconstruyendonos como mujeres en el feminismo y en la no discriminacion, en la inclusion, creamos influencia sobre las personas de nuestro entorno, o las personas se alejan o desaprenden en conjunto con nosotrxs, comienzan a ser mas incluyentes en su contenido y asi vamos eliminando la transfobia, la homofobia, el racismo, el machismo, etc, porque debemos decir que eso esta mal, y nuestro entorno social tambien cambiara 💜💚💖

Hasta el momento muy interesante el curso y entender todos los términos

¿Porque hablar de que los hombres hacen parte (o no) de la lucha feminista?.. Yo creo que como seres humanos no podemos permitir la discriminación por motivos de nacimiento, incluso si no somos afectados directamente (en parte porque eso abre la puerta a que nos discriminen a nosotros también y se considere “justo”). Basado en eso, somos las PERSONAS quienes debemos abogar por la igualdad de género.

Las “relaciones sexuales forzadas” son abusos sexuales. Las violaciones en las parejas existen.

Claramente la ceguera de genero esta muy presente hoy en día por eso hay que buscar acciones que nos lleven a visibilizar las realidades de todas las personas

Estoy amando este curso, tratar temas sin filtro, con su nombre y generando conciencia a todos.

Empecemos por lo primero. ¿Qué es la masculinidad? Antes que nada, podemos decir que es una construcción social. Lo que significa ser varón no fue siempre lo mismo ni va a seguir siendo siempre igual. En los últimos años, lo que vimos es que varias generaciones de varones están intentando construir nuevas formas de masculinidad. ¿Cómo? A partir de la reflexión en torno a todos aquellos rituales y mandatos aprendidos durante la infancia y la adolescencia.

Desde esa revisión es que se habla de romper el pacto patriarcal o deconstruirse, lo que incluye desafiar los juegos de poder en los que nos involucramos tanto varones como mujeres. La deconstrucción no es un proceso inmediato: por el contrario, es lento y siempre inacabado. Y aunque se trata de una revisión que puede ser trabajosa, hoy es el único camino que nos puede llevar a tener vidas más libres y desprejuiciadas.

Revisar nuestras formas de vincularnos con otros nos permite conectarnos mejor con nuestros propios deseos y renunciar a la violencia que fuimos incorporando y se volvió tan constitutiva de nuestra identidad. Renunciar al machismo, la homofobia, la violencia, dejar de pensar que los varones tenemos que ser siempre los proveedores, aprender a cuidar a otros y otras o poder mostrarnos vulnerables no es sólo un imperativo ético: es una oportunidad para vivir mejor.

Algunos números para pensar por qué es necesario construir nuevas masculinidades

Según un estudio hecho por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2016, en CABA, las tareas del hogar (limpieza, orden, crianza de niños y cuidado de adultos mayores, entre otras) se encuentran mayormente a cargo de las mujeres. Esto implica no solo una carga horaria extra de trabajo no pago, sino también condiciones más desventajosas para las mujeres de cara al mercado laboral. Así, ellas están más condicionadas para aplicar a distintos puestos de trabajo no solo por las horas que demandan las tareas en el hogar: además de tener menos tiempo disponible, también están más cansadas.

la publicación no se deja descargar ¿?

Yo por ejemplo una de las cosas que realice la vasectomía, como medida de planificación familiar. Mi pareja estuvo de acuerdo a este procedimiento ya tenemos un hijo el cual estamos criando y queremos criarlo bien.

Mis compañeros de universidad y yo, ya estamos comprometidos con una causa, desde el Semillero de investigación realizamos diferentes procesos para la construcción del tejido social, aquí abajo expongo los avances.
https://ciudad3000ut.blogspot.com/