You don't have access to this class

Keep learning! Join and start boosting your career

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

1 Días
6 Hrs
59 Min
10 Seg

Rompiendo el vínculo entre masculinidad y violencia

16/19
Resources

Masculinity is a complex and multifaceted concept that has been debated and analyzed in various fields. It is a social and cultural construct, which is learned and applied through everyday interactions and practices. In this article, we will explore the nature of masculinity and how it is configured in society.

What is masculinity and how is it constructed?

Masculinity is defined as a set of characteristics, roles and behaviors traditionally associated with men in a given society. It is important to emphasize that masculinity is not a given object, but is constructed, learned and applied. It is linked to action and movement, in contrast to the idea of static and predetermination.

Scholars such as David Gilmour and Robert Colen have analyzed the construction of masculinity from different perspectives. Gilmour points out that masculinity is constructed from an ideal that does not simply reflect individual psychology, but is part of a public culture that determines a collective representation.

On the other hand, Colen argues that masculinities respond to configurations of gender practices, that is, the way in which men and women assume a position within gender relations and how these practices affect their personality, bodily experience and culture.

The Influence of Institutions on the Construction of Masculinity

The construction of masculinity occurs throughout life, and different institutions play an important role in this process. Among these institutions are the family, the school, the state, religion and the media. Each of these contributes to shaping ways of thinking and acting gender, but also establishes institutional positions based on gender membership.

Relations of power, production and emotional and sexual ties are fundamental pillars in social, work, family, political and educational life. These elements are fertile for the analysis of the social construction of gender identities, including masculinity. It is important to emphasize that masculinity cannot be defined outside the social, economic and historical context in which it develops.

Challenging Stereotypes of Masculinity

It is relevant to note that masculinity need not be biologically associated with patterns of violence or rudeness. The idea that violence and male dominance are part of human nature is false, as Austrian writer Riane Eisler argues in an interesting interview.

In today's society, there is a growing interest in questioning and challenging traditional stereotypes of masculinity. This involves recognizing that masculine roles and characteristics are not predetermined and that each individual has the ability to explore and express his or her gender in diverse and authentic ways.

Contribution created by: Karla Lorena Cordón Trejo and with contributions from Alejandra López Mera.

Contributions 18

Questions 2

Sort by:

Want to see more contributions, questions and answers from the community?

La masculinidad no es un objeto dado, se construye, se aprende y se aplica. Está vinculada en el terreno de la acción y movimiento. Se construye en un ideal que no es reflejo.

ROBERT COLEN 1995: Las masculinidades responden a des configuraciones de practicas de género.

Todo se produce a través de relaciones de poder.
Son 3 pilares presentes en la vida social:

Laboral
Familiar
Política
Educativa

Fértiles para el análisis de deconstrucción social de identidades de genero.

LA VIOLENCIA FEMENINA SI EXISTE

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/domestic-violence-against-men/art-20045149

Violencia doméstica
La violencia familiar contra los hombres no siempre es fácil de identificar, pero puede ser una amenaza grave. Infórmate sobre cómo reconocer si te maltratan y cómo obtener ayuda.

Escrito por el personal de Mayo Clinic
Las mujeres no son las únicas víctimas de violencia intrafamiliar. Conoce los signos de la violencia intrafamiliar contra los hombres y aprende cómo pedir ayuda.

Identifica la violencia doméstica contra hombres
La violencia doméstica, también llamada violencia de pareja, ocurre entre personas que tienen o han tenido una relación íntima. La violencia doméstica puede adoptar muchas formas, entre ellas, el abuso emocional, sexual y físico, el hostigamiento y las amenazas de abuso. Puede darse en relaciones heterosexuales u homosexuales.

Las relaciones abusivas siempre conllevan un desequilibrio de poder y control. El abusador usa palabras y comportamientos intimidatorios e hirientes para controlar a su pareja.

Puede que no sea fácil identificar la violencia doméstica contra los hombres. Al principio de la relación, tu pareja podría parecer atenta, generosa y protectora en formas que más tarde resultan ser controladoras y aterradoras. Inicialmente, el abuso podría ocurrir en incidentes aislados. Tu pareja podría disculparse y prometer no volver a abusar de ti.

Puede que estés experimentando violencia doméstica si tu pareja:

Te insulta, te denigra o te desprecia
Te impide ir a trabajar o estudiar
Te impide ver a familiares o amigos
Trata de controlar cómo gastas el dinero, dónde vas o qué llevas puesto
Es celoso o posesivo, o constantemente te acusa de serle infiel
Se enfada cuando bebes alcohol o consumes drogas
Trata de controlar si puedes ver a un proveedor de atención médica
Te amenaza con violencia o con un arma
Te da golpes, patadas, empujones o bofetadas, te estrangula o te produce cualquier otro daño a ti, tus hijos o tus mascotas
Te obliga a tener relaciones sexuales o a participar en actos sexuales contra tu voluntad
Te culpa por tu comportamiento violento o te dice que te lo mereces
Amenaza con contar a amigos, familiares, compañeros de trabajo o miembros de la comunidad sobre tu orientación sexual o identidad de género
Si eres gay, bisexual o transgénero, también podrías estar experimentando violencia doméstica si estás en una relación con alguien que:

Te dice que las autoridades no ayudarán a una persona gay, bisexual o transgénero
Te dice que, si cortas con la relación, estás admitiendo que las relaciones homosexuales, bisexuales o transgénero son anormales
Justifica el abuso diciéndote que no eres “realmente” gay, bisexual o transgénero
Dice que los hombres son naturalmente violentos
No te eches la culpa
Es posible que no tengas claro si eres la víctima o el abusador. Es común que los sobrevivientes de violencia doméstica actúen verbal o físicamente contra el abusador, gritando, empujando o golpeándolo durante los conflictos. El abusador puede usar tales incidentes para manipularte, describiéndolos como prueba de que tú eres el miembro abusivo de la pareja.

Es posible que hayas desarrollado conductas poco saludables. Muchos sobrevivientes lo hacen. Eso no significa que tú seas culpable del abuso.

Si tienes problemas para identificar lo que está sucediendo, toma distancia y analiza los principales patrones de tu relación. Luego, analiza los signos de violencia doméstica. En una relación abusiva, la persona que usa estos comportamientos de manera rutinaria es el abusador. La persona del lado receptor está siendo abusada.

Aunque no lo veas con claridad, busca ayuda. La violencia en la pareja íntima causa daños físicos y emocionales, sin importar quién sea el culpable.

Los niños y el abuso
La violencia doméstica afecta a los niños, aunque nadie los ataque físicamente. Si tienes hijos, recuerda que el hecho de estar expuestos a la violencia doméstica hace que sean más propensos a tener problemas de desarrollo, trastornos psiquiátricos, problemas en la escuela, comportamiento agresivo y baja autoestima. Quizás te preocupe que buscar ayuda pueda ponerlos en peligro a ti y a tus hijos, o que pueda romper su familia. Los padres pueden temer que las parejas abusivas intenten quitarles sus hijos. Sin embargo, obtener ayuda es la mejor manera de proteger a tus hijos - y a ti mismo.

Rompe el ciclo
Si estás en una situación de abuso, podrías reconocer este patrón:

El abusador amenaza con violencia.
El abusador te golpea.
El abusador se disculpa, promete cambiar y te da regalos.
Este ciclo se repite una y otra vez.
En general, la violencia se vuelve más frecuente y grave con el paso del tiempo.

La violencia intrafamiliar puede provocar depresión y ansiedad, y aumentar el riesgo de tener un problema con el consumo de drogas o alcohol. Debido a que, en general, se cree que los hombres son más fuertes físicamente que las mujeres, es posible que sea menos probable que denuncies la violencia intrafamiliar en tu relación heterosexual por vergüenza. También puede preocuparte que la gente minimice la importancia del abuso porque eres un hombre. Del mismo modo, un hombre que está siendo abusado por otro hombre puede ser reacio a hablar sobre el problema por la forma en que se refleja en su masculinidad o porque expone su orientación sexual.

Si buscas ayuda, también podrías descubrir que hay menos recursos para los hombres víctimas de violencia intrafamiliar. Es posible que los proveedores de atención médica y otros contactos no piensen en preguntarte si las lesiones fueron causadas por algún episodio de violencia intrafamiliar, lo que dificulta más reconocer el abuso abiertamente. Puedes temer que si hablas con alguien sobre el abuso, te acusarán de haber hecho algo malo. Sin embargo, recuerda que si eres víctima de un abuso, tú no tienes la culpa, y hay ayuda disponible.

Empieza por contarle a alguien sobre el abuso, ya sea un amigo, un pariente, un proveedor de atención médica u otro contacto cercano. Al principio, puede que te resulte difícil hablar del abuso. Sin embargo, también es probable que sientas alivio y recibas el apoyo que tanto necesitas.

Crear un plan de seguridad
Dejar a un abusador puede ser peligroso. Considera la posibilidad de tomar estas precauciones:

Llama a una línea de ayuda para la violencia doméstica para pedir consejo. Haz la llamada en un momento seguro (cuando el abusador no esté cerca) o desde la casa de un amigo u otro lugar seguro.
Prepara un bolso de emergencia que incluya los artículos que necesitarás cuando te vayas, como ropa adicional y llaves. Deja el bolso en un lugar seguro. Ten a mano los papeles personales importantes, el dinero y los medicamentos recetados para poder llevarlos contigo con poca antelación.
Planifica exactamente dónde irás y cómo llegarás allí.
Protege tu comunicación y tu ubicación
Un abusador puede usar la tecnología para controlar tu teléfono y tus comunicaciones en línea y para rastrear tu ubicación física. Si te preocupa tu seguridad, busca ayuda. Para mantener tu privacidad:

Usa los teléfonos con precaución. Tu abusador podría interceptar las llamadas y escuchar tus conversaciones. Puede usar el identificador de llamadas, revisar tu teléfono celular o buscar en tus registros de facturación telefónica para ver tu historial completo de llamadas y mensajes de texto.
Usa la computadora de tu casa con precaución. Tu abusador puede usar spyware para controlar tus correos electrónicos y los sitios web que visitas. Considera la posibilidad de usar una computadora en el trabajo, en la biblioteca o en la casa de un amigo para buscar ayuda.
Retira los dispositivos GPS de tu vehículo. Tu abusador podría usar un dispositivo GPS para localizar tu ubicación.
Cambia con frecuencia tu contraseña de correo electrónico. Elige contraseñas que sean imposibles de adivinar para tu abusador.
Limpia tu historial de visitas. Sigue las instrucciones de tu navegador para borrar cualquier registro de sitios web o gráficos que hayas visto.
Dónde buscar ayuda
En caso de emergencia, llama al 911, a tu número de emergencia local o a la agencia de policía. Los siguientes recursos también pueden ayudar:

Alguien en quien confíes. Acude a un amigo, pariente, vecino, compañero de trabajo o consejero religioso o espiritual para que te apoye.
Línea Nacional de Violencia Doméstica: 800-799-SAFE (800-799-7233). La línea de atención telefónica ofrece intervención en caso de crisis y remisiones a recursos.
Tu proveedor de atención médica. Los médicos y las enfermeras tratarán las lesiones y podrán remitirte a otros recursos locales.
Un centro de asesoramiento psicológico o de salud mental. En la mayoría de las comunidades existen grupos de asesoramiento y apoyo para las personas en relaciones abusivas.
Un tribunal local. El tribunal de distrito puede ayudarte a obtener una orden de restricción que ordena legalmente al abusador a mantenerse alejado de ti o a enfrentarse a un arresto. Los defensores locales pueden guiarte a través del proceso.
La violencia doméstica contra los hombres puede tener efectos devastadores. Aunque no puedas detener el comportamiento abusivo de tu pareja, puedes buscar ayuda. Recuerda, nadie merece ser abusado.

Películas y series de Mujer manipuladora

https://parecidas.com/sobre/7915-mujer-manipuladora

creo que una buena idea y lo que me ha ayudado a sentirme mejor con mi cuerpo no siendo una persona con talla xs por ejemplo, es consumir videos y contenido de mujeres curvy, tambien me ayudo aprender mas sobre la moda y sobre marcas nuevas en el mercado que tratan de ser mas realistas e incluir mas a todo tipo de cuerpos, Fenty por ejemplo, la marca de Rihanna hace un excelente trabajo en incluir en las bases de maquillaje tanto para mujeres muy claras tanto como para pieles muy oscuras, ademas de su presentacion savage X fenty se las recomiendo, ame la chica embarazada modelando en lenceria, ame las chicas curvy y esto nos enseña como puedes verte y sentirte igual de fabulosx no siendo una talla chica 💜💚💖

¿Existirán estudios que intenten explicar el por qué de la marcada tendencia (a nivel global y en todas las épocas) del vinculo entre masculinidad y violencia?

La masculinidad= violencia, pues la verdad es el proceso de crianza en nuestras sociedades lo cual hace que uno tenga una visión según creemos que es la correcta pero en la gran mayoría es es errada.

MASCULINIDADES: Como construcción cultural que se reproduce socialmente. Se desarrolla a lo largo de toda la vida.

La masculinidad es un conjunto de características, comportamientos y roles asociados culturalmente con el ser hombre, que varían según la sociedad y el contexto histórico. Se construye a través de la socialización desde una edad temprana, mediante la influencia de la familia, la escuela, los medios de comunicación y los pares, que transmiten y refuerzan normas sobre cómo deben actuar, sentir y expresarse los hombres. Esta construcción de la masculinidad puede imponer expectativas rígidas y limitantes, como la resistencia a mostrar vulnerabilidad o a participar en actividades consideradas "femeninas", y a menudo influye en las identidades y comportamientos individuales. La comprensión de la masculinidad y su construcción es clave para promover modelos más inclusivos y equitativos.

Los ideales estéticos irreales puedes crear problemas mentales y físicos.

Preguntarse y dudar son elementos esencial para crecer y desarrollar un pensamiento critico sobre las cosas

la belleza es tan subjetiva que depende del ojo …

MUY INTERESANTE

En el link de los seis videos me sale :
La URL solicitada no se encontró en este servidor.

Me siento muy afortunado de vivir en este momento histórico de desarticulización de las masculinidades, pero es difícil experimentar los abusos por parte de pares y superiores. Toda mi vida he fallado en ser masculino. El futuro parece más ligero y esperanzador.

La ley delimita estos Tipos de Violencia:

Psicológica, verbal y/o emocional: humillaciones, insultos, descalificaciones, amenazas, agresiones verbales, discriminación, castigo, destrucción de pertenencias u objetos de estima
Física: recibir patadas, cachetadas, golpes, empujones, tirones de pelo, arrojar objetos, privarte de comida a vos y tus hijes, torturarte, descuidar tu salud y la de tus hijes, obligarte a tomar, a drogarte, hacerte cortes en el cuerpo, etc.
Sexual: violación, insinuaciones, esterilización forzada, frotamientos, exhibicionismo, masturbar, manoseos, forzarte a tener relaciones y/o contactos sexuales sin consentimiento, impedirte el uso de anticonceptivos
Económica y patrimonial: gastar tu dinero sin consentimiento, no brindarle alimentos a los hijxs, no permitirte el desarrollo profesional y/o de un trabajo, te amenaza con echarte a vos y tus hijes de la vivienda sabiendo que no tenes recursos económicos, obligarte a depender económica de él, etc.
Simbólica: imágenes, mensajes e ideas que muestran a las mujeres en una situación de inferioridad con relación a los hombres Por ejemplo a través de la publicidad se muestra a las mujeres limpiando la casa como si fuera tu deber.
Ciclo de la violencia:

Si estás en una relación de pareja y sufrís violencia tenés que tener en cuenta que:

a medida que avanza, las violencias ocurren más seguido y se van agravando,
(los hechos de violencia psicológica, física, sexual comienzan a ser más frecuentes)

los momentos de arrepentimientos y pedidos de perdón se van acortando,
el agresor de a poco te va aislando de tus seres queridos y de tus amistades, busca que te quedes sin red de contención y apoyo y que dependas solo de él

Pense que esta Escuela hiba a ser algo rapida pero no, dura mucho tiempo pero vale la pena, el contenido pese a ser poca cantidad, tiene una calidad EXCELENTE. Aunque creo que esta mal que haya cursos complementearios.

La razon principal es porque deja de 2do plano otro tipo de descriminacion.

Sobre el tema del reto de clase: es muy presente esto, pues a las mujeres se les señala al no buscar resaltar aspectos físicos al estar en publico mediante maquillaje, outfit, etc. Pero a los hombres es distinto, es por ello que al menos tener presente cuestiones de auto cuidado y belleza me parece necesario en hombres, de forma gradual ante lo complicado que es, pero intentándolo

Este video me gustó mucho, sobre todo la última frase. Video