Medios en contextos de conflicto

1

Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz

2

Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto

3

Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos

4

¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?

5

¿Qué es un contexto de conflicto?

6

La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca

7

¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?

8

La censura, la autocensura y la autocrítica

9

La información en contextos polarizados

Inclusión

10

Glosario del módulo Inclusión

11

No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?

12

Categorías binarias, entre el cielo y el infierno

13

Libertad de información y libertad de opinión

14

Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información

15

Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?

16

Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?

17

Sobre mujeres y feminismos

18

Hablar sobre las víctimas

19

Los niños, las niñas y los adolescentes

20

El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen

Construcción de Paz

21

Glosario del módulo Construcción de Paz

22

Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz

23

¿Quiénes son los medios?

24

No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia

25

Periodistas que lograron lo imposible

26

Pequeños pasos hacia grandes cambios

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca

6/26
Recursos

¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la responsabilidad social?

En el laberinto de la información y la opinión pública, los medios de comunicación se alzan como titanes, influenciando percepciones y potenciando narrativas. Sin embargo, resulta fundamental comprender que, aunque los medios ostentan un poder significativo, no se les puede atribuir la responsabilidad absoluta de todas las problemáticas sociales. Desde la propagación de la pandemia hasta la perpetuación de estereotipos, cada desafío posee múltiples capas de complejidad que requieren responsabilidad compartida. Aquí exploraremos cómo los medios deben manejar sus responsabilidades con integridad y claridad para evitar la distorsión de la realidad.

¿Hasta dónde alcanza la responsabilidad de los medios?

Los medios poseen una responsabilidad esencial en la creación de opinión pública al proporcionar información precisa y equilibrada. Sin embargo, esta responsabilidad no implica que sean los únicos actores involucrados en las problemáticas sociales. La difusión de información parcial, específicamente aquella que proviene únicamente de comunicados oficiales, refuerza el ciclo de desinformación y el caos social. Por lo tanto, es necesario un enfoque donde se reconozcan las múltiples voces y visiones involucradas en cada historia, así como un esfuerzo constante en la investigación profunda de las causas reales tras cada conflicto.

¿Qué rol juega la manipulación de la información?

La manipulación y el ocultamiento de información no solo socavan la verdad, sino que también promueven estereotipos dañinos. Al excluir ciertos puntos de vista o silenciar voces significativas, los medios refuerzan narrativas sesgadas que pueden intensificar el conflicto social. Tal práctica confina a los participantes en papeles predeterminados, exacerbando divisiones ideológicas y fomentando la exclusión y el entendimiento erróneo de la realidad. Es crucial que los medios abracen un papel más inclusivo y diverso, permitiendo que todos los aspectos de un asunto sean escuchados y entendidos.

¿Cómo impactan los estereotipos en la percepción social?

La perpetuación de estereotipos tiene consecuencias profundas en la sociedad, alimentando prejuicios que pueden desembocar en actos de violencia y conflicto. Por ejemplo, cuando los medios pintan a sectores protestantes o a la fuerza pública con un único brochazo, sin analizar los elementos estructurales que originan sus acciones, crean una narrativa simplista que ignora las causas subyacentes del descontento y la manifestación pública. Este tipo de cobertura unidimensional no solo afecta la percepción pública, sino que también puede influir en la toma de decisiones políticas y sociales.

¿De qué forma pueden los medios contribuir a una narrativa equilibrada?

Para brindar un relato equilibrado, los medios deben adoptar un enfoque proactivo que involucre múltiples perspectivas y contextos. La inclusión de diferentes voces y el cuestionamiento de las causas estructurales de los conflictos son pasos críticos. Preguntarse sobre las motivaciones e influencias de las acciones públicas, tanto de manifestantes como de las fuerzas del orden, ayuda a iluminar la complejidad y prevenir narrativas simplistas. La responsabilidad implica no solo informar, sino también educar e inspirar una comprensión más profunda y matizada de los eventos.

Una labor periodística responsable no se mide únicamente por el tiempo o el espacio para reportar, sino por el compromiso de destilar la esencia de la verdad en cada palabra escrita o hablada. Aunque en ocasiones se dispone de solo segundos o breves líneas para comunicar, es posible sembrar las semillas del pensamiento crítico. En futuros debates, los medios tienen la increíble oportunidad de replantear sus métodos y abrazar la diversidad inherente a nuestra sociedad, moldeando una realidad más inclusiva y equitativa.

Aportes 14

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

La responsabilidad periodística es de todos desde el que da la información como el que con solo un punto de vista hace que uno pueda generar información errada o incompleta hay que ver las dos caras de la moneda y saber toda la historia de ambas partes.

Concuerdo con la responsabilidad en el silencio y la manipulación de la información. Hay ciertos medios financiados por grupos políticos que buscan complacer ideas y fines. Recuerdo mucho los inicios del covid y la cantidad de información manipulada, los títulos amarillistas.

Es importante que reconozcamos las condiciones estructurales que han dado lugar a que las personas se lancen a la calle a exigir sus derechos.

Una forma de contribuir a la Paz - que la construímos todos-, es no decir vándalo, es una palabra que estigmatiza y busca anular a quiénes están ejerciendo su derecho a la protesta - y luchando por los derechos de todos nosotros-. Por otro lado, como explica Hannah Arendt en la banalidad del mal, está mal y es súper peligroso justicar a la fuerza pública de sus actos inhumanos solo porque siguen órdenes. Aquí explica Hannah Arendt el porqué: https://youtu.be/42W_9kDsCFs Es un ajuste al discurso del curso que se debe hacer, para que sea concorde con su fin: la imparcialidad y responsabilidad de la comunicación.

Esta clase es muy asemejada a las publicaciones de cualquier usuario, todos se creen periodistas, sin embargo, no se investiga del todo bien y no existe un proceso de ¿por qué? ¿cómo? ¿cuando?.. a cualquier personas solo se le etiqueta y ya sin saber bien el contexto, ahi se pierde la responsabilidad de las redes y medios.

Incluir las causas estructurales.

Los sucesos no son responsabilidad de los medios, como se comunica estos sucesos y sus consecuencias, si es responsabilidad de los medios

Las causas estruturales deben ser siempre consideradas, es común que de pronto las audiencias ignoren de donde viene realmente el conflicto. habra que poner especial atención en este tema. gracias

Gracias

Hacer las preguntas acerca de las dos puntas en las manifestaciones. Esto no etiqueta sino que contrasta y es la responsabilidad.

La claridad hace que nos expresemos sin preconceptos

Estos espcaios son muy interesantes.

" Il pece puzza dalla testa"