Medios en contextos de conflicto

1

Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz

2

Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto

3

Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos

4

¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?

5

¿Qué es un contexto de conflicto?

6

La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca

7

¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?

8

La censura, la autocensura y la autocrítica

9

La información en contextos polarizados

Inclusión

10

Glosario del módulo Inclusión

11

No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?

12

Categorías binarias, entre el cielo y el infierno

13

Libertad de información y libertad de opinión

14

Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información

15

Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?

16

Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?

17

Sobre mujeres y feminismos

18

Hablar sobre las víctimas

19

Los niños, las niñas y los adolescentes

20

El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen

Construcción de Paz

21

Glosario del módulo Construcción de Paz

22

Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz

23

¿Quiénes son los medios?

24

No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia

25

Periodistas que lograron lo imposible

26

Pequeños pasos hacia grandes cambios

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Categorías binarias, entre el cielo y el infierno

12/26
Recursos

¿Qué son las categorías binarias?

Las categorías binarias, donde todo se divide en dos polos opuestos, son comunes en nuestra percepción del mundo. Nos enseñan a ver las cosas como si fueran completamente buenas o malas, ricas o pobres, blancas o negras. Este enfoque simplista ha modelado nuestras interacciones, pero es hora de explorar qué ocurre entre esos extremos y adoptar un lenguaje más incluyente.

La historia nos muestra la persistencia de estas categorizaciones. Hasta 1994, las ciencias sociales en América Latina y otras regiones enseñaban una segregación basada en una escala social donde los españoles se situaban en la cima, y los negros, mulatos e indígenas al pie. Este esquema continúa afectando nuestra comprensión del entorno, perpetuando discriminación y exclusión.

¿Cómo influyen las categorías binarias en la discriminación?

Las categorías binarias perpetúan inequidades sociales y económicas. Dividir el mundo en ricos y pobres genera una brecha que refuerza la exclusión. La discriminación golpea más fuerte a quienes, por su color de piel, identidad sexual o situación económica, se consideran "inferiores".

Los ejemplos son abundantes: las personas LGBTQ+ y las comunidades afrodescendientes o indígenas enfrentan violencia y desplazamiento. Muchas veces, tales grupos pertenecen a contextos socioeconómicos deprimidos, con una estratificación regional desfavorable.

La exclusión construida en estas bases ha dejado una huella difícil de borrar. Sin embargo, identificar lo que existe entre esos dos extremos es clave para cuestionar y superar estas categorías.

¿Por qué la polaridad política es compleja?

El concepto de izquierda y derecha va más allá de la mera oposición política. Más bien, son universos complementarios, como nuestras manos. La izquierda suele asociarse con el comunismo y los derechos humanos, mientras que la derecha aboga por el estado y las tradiciones. Sin embargo, más que opuestos, podrían considerarse fuerzas que se complementan, como dos herramientas que usamos en la vida diaria.

Ser capaces de reconocer que ambos lados pueden coexistir en armonía permite un enfoque más matizado, uno que defienda el estado desde una perspectiva de derechos humanos e igualdad.

¿Cómo desaparecen las barreras entre lo bueno y lo malo?

Dividir las acciones y a las personas en buenas o malas es una categorización simplista e ineficaz. Muchas veces heredamos estas nociones de las religiones, donde seguíamos un comportamiento para alcanzar el cielo. Sin embargo, en la vida real, las dinámicas son más complejas.

Una persona cometiendo un acto terrible puede creer que está haciendo lo correcto. Si nos alejamos de la idea de que alguien es bueno o malo, podemos comenzar a comprender las verdaderas motivaciones detrás de sus acciones. Esto nos permite acercarnos a otros puntos de vista sin justificar actos violentos pero comprendiendo su contexto.

¿Qué ocurre con nuestros conceptos de belleza?

La belleza es una de las categorías más arraigadas. Nuestra cultura la asocia frecuentemente con lo bello y lo feo. Históricamente, la belleza femenina ha sido un ideal, pero este concepto ha cambiado con el tiempo. Lo que fue bello hace décadas puede no serlo ahora.

Es necesario desafiar estas ideas. Al reconocer otras formas de belleza y aceptar la diversidad, podemos conectar mejor con otras perspectivas y experiencias, enriqueciendo así nuestro entendimiento y prácticas incluyentes.

¿Cómo avanzar más allá de las categorías binarias?

Para desafiar las categorías binarias, debemos ser conscientes de las dinámicas que quedan fuera de ellas en nuestro entorno. Es esencial identificar y narrar las circunstancias, personas y elementos que están más allá de estos extremos. Este ejercicio nos ayudará a crear contenido que resuene con audiencia más diversa y realista, fomentando la inclusión y comprensión en nuestro mundo cada vez más diverso.

Invitamos a los estudiantes a continuar aprendiendo y explorar las formas entre estos polos. Al hacerlo, obtendremos un panorama más rico y auténtico del mundo que nos rodea.

Aportes 8

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Encontré varios problemas en esta clase, aunque el tema del curso en general me ha gustado debo decir qué:

  1. No solo existen izquierda y derecha, y la profesora se queda con la noción básica. Yo creo que se debe hablar de derechas e izquierdas.
  2. La derecha per se no defiende el Estado, la profesora creo qué no tiene en cuenta la derecha liberal o lo que hoy conocemos como libertarismo. La izquierda por su parte si es per se estatista por propender mas por el colectivo y no por el individuo.
  3. Por la razón expuesta antes y además la cosmovisión qué se tiene del mondo y del motor económica la derecha y la izquierda si son diametralmente opuestas. Por lo que un Ying Yang no sería viable, pero eso si defienden puntos en común.
  4. El Estado no somos todos, de pronto la nación sí, pero el Estado es una institución con agencia sobre nosotros.

Ahora sobre como esto contribuye al curso sin contar lo que encontré problemático, creo que ver el mundo en categorías binarias es malo y peligroso. El influenciador o periodista debe estar abierto a escuchar todos los discursos sin invisibilizar ninguno (salvo los que son intolerables, como el racismo).

Me gusta mucho que así encuentre problemas teóricos, puedo sacar algo de provecho para el tema central, Buen curso.

Todos somos condicionados, depende de que parte de la sociedad estemos, debemos respetar las diferencias pero jamás a la violencia.

La mundo y sus demonios no son solamente blancos y negros

inclusivo en todo los que dispones a crear.

Esta es una de mis clases favoritas de todas!!! la ame demasiado

Gracias

Percepciones y puntos de vista.

Es muy infantil ver el mundo en términos de blanco y negro