Esta clase aborda tantos temas que hacen sentido con los medios pero también para cualquier persona en su actuar en redes sociales, a sido algo complicado reflexionar lo visto al caer en estos escenarios
Medios en contextos de conflicto
Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz
Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto
Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos
¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?
¿Qué es un contexto de conflicto?
La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca
¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?
La censura, la autocensura y la autocrítica
La información en contextos polarizados
Inclusión
Glosario del módulo Inclusión
No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?
Categorías binarias, entre el cielo y el infierno
Libertad de información y libertad de opinión
Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información
Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?
Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?
Sobre mujeres y feminismos
Hablar sobre las víctimas
Los niños, las niñas y los adolescentes
El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen
Construcción de Paz
Glosario del módulo Construcción de Paz
Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz
¿Quiénes son los medios?
No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia
Periodistas que lograron lo imposible
Pequeños pasos hacia grandes cambios
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
El derecho a expresarnos libremente es un pilar fundamental de nuestras sociedades, pero conlleva responsabilidades críticas, especialmente para quienes se dedican a los medios de comunicación o son activos en redes sociales. A menudo, no diferenciamos entre las líneas que separan la información objetiva de nuestras opiniones personales, lo cual puede comprometer la legitimidad y la credibilidad del mensaje transmitido. Reflexionar sobre estas distinciones es crucial para mantener la confianza del público. La libertad de información debe fundamentarse en hechos y estadísticas contrastadas, mientras que la libertad de opinión, como expresión subjetiva, no está atada necesariamente a la veracidad.
El miedo se presenta como una herramienta poderosa y peligrosa en los medios de comunicación, especialmente en contextos polarizados o de conflicto. A través de mensajes alarmistas, muchas veces basados en datos no verificados, se busca generar una respuesta emocional fuerte en el público. Un ejemplo de esto ocurrió durante la pandemia de Covid-19, donde los medios manipulaban cifras para influir en comportamientos sociales y económicos. Sin embargo, el uso excesivo del miedo puede erosionar la credibilidad del medio y del protagonista de la información. Por ello, es vital fundamentar las afirmaciones en hechos verificables y realizar una consulta con agencias de Fact Checking cuando sea necesario.
Las decisiones tomadas bajo el influjo del miedo suelen ser precipitadas y carentes de juicio crítico. En un entorno saturado con información sensacionalista, el público puede volverse escéptico, desconfiando no solo de las fuentes, sino desmotivándose a la participación activa en procesos políticos y sociales. La distribución de opiniones no fundamentadas suele generar rechazo eventual cuando se comprueban los hechos, afectando también la reputación de quien las difunde. Al fomentar el miedo, se corre el riesgo de que la población deje de votar o tomar decisiones importantes con criterio.
Las agencias de Fact Checking se han convertido en un recurso indispensable para determinar la veracidad de la información. Su función es clasificar y verificar datos para asegurarse de que las afirmaciones presentadas en los medios se fundamenten en hechos reales. Utilizar estas agencias no solo fortalece la credibilidad de los contenidos, sino que también ayuda a contrarrestar los efectos del miedo en la audiencia. Al consultar y utilizar estos recursos, los comunicadores pueden proporcionar información más sólida, ganando así la confianza y el reconocimiento de su público.
Socavar la dignidad del otro a través de acusaciones y juicio rápido es una práctica insostenible que daña el tejido social. En el entorno político, y por extensión en los debates sociales, este enfoque suele ser común, reproduciendo insultos o críticas fundamentadas en ideas preconcebidas sobre el origen socioeconómico o las afiliaciones políticas de una persona. Este comportamiento detiene el diálogo constructivo y violento, alejando la posibilidad de alcanzar acuerdos políticos o sociales.
Para evitar caer en la trampa de los juicios personales, conviene centrarse en las ideas y acciones que se están cuestionando más que en las personas que las ejecutan. Esta distinción inspirada en investigaciones como la de Víctor Hernández Santaolalla desde la Universidad de La Rioja, resalta que el problema a menudo reside en los mecanismos de comunicación que confunden las libertades de expresión y comunicación. Es esencial distinguir entre comunicar datos objetivos y expresar pensamientos subjetivos para comprometerse con una práctica más respetuosa y precisa.
Las acusaciones sin fundamento en los medios socavan la dignidad, generan desconfianza general en la sociedad y conducen a confrontaciones violentas, entorpeciendo cualquier intento de diálogo político o social. Este tipo de comportamiento se replica en la esfera cotidiana, reforzando divisiones y prejuicios. Centrarse en cuestionar las acciones y no a los individuos evita el devenir de los medios en plataformas de juicio y promueve el análisis crítico de temas sociales y políticos.
Para el comunicador, estas prácticas requieren cuidado y responsabilidad. Fomentar un debate basado en hechos ayuda a construir una comunidad más informada y menos inclinada a caer en divisiones exacerbadas.
Aportes 11
Preguntas 0
Esta clase aborda tantos temas que hacen sentido con los medios pero también para cualquier persona en su actuar en redes sociales, a sido algo complicado reflexionar lo visto al caer en estos escenarios
Por otro lado, se evidencia en su mayor parte de contenido, un afán de brindar opinión acerca de un suceso y de una, o un grupo de personas, dado que en repetidas ocasiones asegura hechos sin brindar ningún tipo de soporte que lo confirme. Ello se percibe totalmente como una interpretación de la, o las, personas que redactaron dicho artículo.
El artículo de la revista semana, en cierta parte sustenta la información que manifiesta con porcentajes gracias a encuestas de opinión que han realizado a la ciudadanía y eso es totalmente válido como forma de libertad comunicativa. Lastimosamente sólo usan ese recurso de soporte en alguno fragmentos.
De esa misma manera, el escrito usa calificativos acerca de la persona en cuestión; no separa la persona de la acción.
Yendo un poco más allá, diría que este se puede categorizar como un artículo de opinión, y me atravería a decir, sin conocer mucho del tema, que no debería presentarse como noticia de portada como si se trátase de un gran hallazgo.
Hay que tener responsabilidad en la información que se publica en redes sociales.
Esto tiene mucho que ver con los sesgos cognitivos, efecto halo y racionalidad acotada; en vez de pensar cada cosa que hacemos o decimos preferimos (nuestro cerebro para ahorrar energia) relacionar temas de formas que nos parecen coherentes y así no tener que pensar cada cosas cada vez se presente. Algunas veces por malicia, otras por pereza, otras para afianzar creencias, otras hasta por costumbre pero pocas veces se piensa en las consecuencias directas o indirectas de compartir información no verificada en redes sociales.
Las opiniones no fundamentadas propician únicamente emociones.
Gran clase, esto es ética profesional!
opinión impopular: deberían tener muy en cuenta esto en los Platzi lives, toda la información que dan como verdad o noticia deberían darla con fuentes y separar muy bien cuando es una opinión personal, muchas veces tienen razón en lo que dicen (la mayoría creo), pero a veces no y mezclan hechos o estudios con opiniones
Gracias
Muy buena clase
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?