Medios en contextos de conflicto

1

Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz

2

Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto

3

Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos

4

¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?

5

¿Qué es un contexto de conflicto?

6

La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca

7

¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?

8

La censura, la autocensura y la autocrítica

9

La información en contextos polarizados

Inclusión

10

Glosario del módulo Inclusión

11

No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?

12

Categorías binarias, entre el cielo y el infierno

13

Libertad de información y libertad de opinión

14

Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información

15

Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?

16

Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?

17

Sobre mujeres y feminismos

18

Hablar sobre las víctimas

19

Los niños, las niñas y los adolescentes

20

El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen

Construcción de Paz

21

Glosario del módulo Construcción de Paz

22

Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz

23

¿Quiénes son los medios?

24

No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia

25

Periodistas que lograron lo imposible

26

Pequeños pasos hacia grandes cambios

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Hablar sobre las víctimas

18/26
Recursos

¿Cómo abordar el tema de las víctimas de conflictos armados?

Hablar sobre las víctimas de conflictos armados, sociales y políticos es fundamental para entender nuestros problemas estructurales como sociedad. El lenguaje que utilizamos al hacerlo debe ser sensible y respetuoso con la situación de cada persona, pero, sobre todo, debe incluir la voz de la víctima. En este contexto, es crucial evitar caer en juegos semánticos o trivializar el dolor que estas situaciones conllevan.

¿Qué errores se cometen al hablar de víctimas?

En muchas ocasiones, los medios de comunicación y las redes sociales usan jergas específicas que trivializan el dolor de las víctimas. Aunque estas jergas no son incorrectas por sí mismas, tienden a minimizar el impacto del conflicto. Es esencial referirse a las vivencias de las personas de manera clara y utilizando su propio lenguaje.

Además, es necesario diferenciar entre el actor armado y la víctima, evitando asociarlos en un mismo paquete. Las víctimas, que pueden ser militares o civiles, deben ser reconocidas como personas que sufren daños físicos, morales, materiales o psicológicos, ya sea por delitos o acciones de guerra.

¿Cómo podemos ser más precisos en el uso del lenguaje?

Es importante utilizar denominaciones precisas para referirse a grupos armados o delincuenciales sin caer en simplificaciones o estereotipos. En Colombia, por ejemplo, hay terminología específica como "vacuna", "busescalera" o "falsos positivos" que puede minimizar la seriedad del hecho. La precisión también requiere abstenerse de usar apodos o alias que connoten acciones victimizantes, ya que esto puede confundir el papel de la víctima con el del actor armado.

¿Qué debemos evitar en la representación de las víctimas?

Al referirse a las poblaciones afectadas históricamente por conflictos, es esencial no reproducir estereotipos. Expresiones como “población afectada” o “históricamente vulnerada” trivializan la verdadera influencia y potencial de estas comunidades. Además, es vital no dar por supuestas las identidades de género ni las orientaciones sexuales de las personas, respetando siempre su autorreconocimiento y autodeterminación.

¿Qué recursos son útiles para profundizar en el tema?

Para aquellos que deseen profundizar en el tratamiento correcto de las víctimas en el discurso, se recomienda explorar recursos como la clase de Ofelia Pastrana, que ofrece precisiones sobre diversidad de género y otros temas relevantes. También existen tablas que listan usos errados y recomendados del lenguaje que pueden ayudar a evitar el uso de genéricos y abstractos al referirse a las personas.

Además, se sugiere consultar el trabajo de periodistas especializados en el tema de las víctimas, lo que brinda ejemplos prácticos de un enfoque respetuoso e inclusivo. En todo momento, es fundamental recordar que al hablar de las víctimas, no solo narramos sus historias sino que también definimos nuestra humanidad y empatía como sociedad.

Aportes 6

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Trivializar el dolor

  • El uso de lenguaje popular y de jergas (aun las relacionadas con el conflicto) tiende a minimizar el impacto de las vivencias. Sé claro.
  • Las referencias a acotres armados o grupos delicuenciales tienen que ser hechas con precisión.

Víctimas

De conflicto

Persona física, ya sea militar o no, que muere o es herido en el transcurso de una batalla o acción de guerra. Por ello se pone un ayor énfasis en los daños corporales, direnciándose en este caso entre heridos y fallecidos (siendo todos ellos víctimas)

En el derecho penal

En derecho penal la víctima es la pesona física que sufre un daño provocado por un sujeto. El daño puede ser físico, moral, material o psicológico. Se puede ser víctima de delitos que no hayan producido un daño corporal físico.

El lenguaje “aceptado”

Existen palabras más restrigidas en el sentido de ser parte del lenguaje específico de la guerra (o jerga de guerra) en Colombia, y que, como los informes aportan a la memoria del mundo deberían ser comprendidas por los extranjeros. Por ejemplo, el uso de vocablos como “vacuna, bus escalera, tatuco, chiva, parapolítica, falsos positivos, etc”.

Apodo y alias

Apodo

Es una denominación basada en alguna cualidad o característica. Va en mayúscula la letra inicial, sin bastardilla (sin cursiva) y con comillas: el “Cojo”, el “Tuerto”.

Alias

Nombre falso que adopta alguien fuera de la ley para sustituir al verdadero. Va en mayúscula y en bastardilla (cursiva) y si comillas.

Principio de autorreconocimiento

  • No use términos o frases que reproduzcan estereotipos sobre estos grupos poblacionales.
  • No use términos ni frases que estigmaticen.
  • No subvalore con sus expresione a las personas mayores, los niños, niñas y adolescentes o las personas en situación de discapacidad.
  • No dé por supuesto la identidad étnica, el género ni la orientación sexual de las personas, recuerde que la diversidad depende del principio de autorreconocimiento.
Yo soy de Michoacán, México y me consta que se asocia mucho a las víctimas de las comunidades marginadas con los grupos de crimen organizado. Incluso es de alerta cuando conoces a alguien de esos municipios aunque su familia se dedique a una actividad legal.

Primer aporte !SIUUUU!

Importante: a la hora de hablar de algo tan serio como las víctimas, se debe evitar el uso de la jerga, puesto que no es igual ni en todas las ciudades ni mucho menos es traducible en otros idiomas, el uso de la jerga popular tiende a minimizar el impacto de las vivencias.

Gracias