Trivializar el dolor
- El uso de lenguaje popular y de jergas (aun las relacionadas con el conflicto) tiende a minimizar el impacto de las vivencias. Sé claro.
- Las referencias a acotres armados o grupos delicuenciales tienen que ser hechas con precisión.
Víctimas
De conflicto
Persona física, ya sea militar o no, que muere o es herido en el transcurso de una batalla o acción de guerra. Por ello se pone un ayor énfasis en los daños corporales, direnciándose en este caso entre heridos y fallecidos (siendo todos ellos víctimas)
En el derecho penal
En derecho penal la víctima es la pesona física que sufre un daño provocado por un sujeto. El daño puede ser físico, moral, material o psicológico. Se puede ser víctima de delitos que no hayan producido un daño corporal físico.
El lenguaje “aceptado”
Existen palabras más restrigidas en el sentido de ser parte del lenguaje específico de la guerra (o jerga de guerra) en Colombia, y que, como los informes aportan a la memoria del mundo deberían ser comprendidas por los extranjeros. Por ejemplo, el uso de vocablos como “vacuna, bus escalera, tatuco, chiva, parapolítica, falsos positivos, etc”.
Apodo y alias
Apodo
Es una denominación basada en alguna cualidad o característica. Va en mayúscula la letra inicial, sin bastardilla (sin cursiva) y con comillas: el “Cojo”, el “Tuerto”.
Alias
Nombre falso que adopta alguien fuera de la ley para sustituir al verdadero. Va en mayúscula y en bastardilla (cursiva) y si comillas.
Principio de autorreconocimiento
- No use términos o frases que reproduzcan estereotipos sobre estos grupos poblacionales.
- No use términos ni frases que estigmaticen.
- No subvalore con sus expresione a las personas mayores, los niños, niñas y adolescentes o las personas en situación de discapacidad.
- No dé por supuesto la identidad étnica, el género ni la orientación sexual de las personas, recuerde que la diversidad depende del principio de autorreconocimiento.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?