Los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia pasan eso y hasta mas, es la realidad que no quieren aceptar de que están vulnerables a una sociedad que en ocaciones ya esta dañada.
Medios en contextos de conflicto
Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz
Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto
Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos
¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?
¿Qué es un contexto de conflicto?
La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca
¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?
La censura, la autocensura y la autocrítica
La información en contextos polarizados
Inclusión
Glosario del módulo Inclusión
No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?
Categorías binarias, entre el cielo y el infierno
Libertad de información y libertad de opinión
Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información
Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?
Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?
Sobre mujeres y feminismos
Hablar sobre las víctimas
Los niños, las niñas y los adolescentes
El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen
Construcción de Paz
Glosario del módulo Construcción de Paz
Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz
¿Quiénes son los medios?
No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia
Periodistas que lograron lo imposible
Pequeños pasos hacia grandes cambios
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
Hablar sobre niños, niñas y adolescentes es un desafío que pocas veces se aborda adecuadamente. Es esencial reconocerlos como sujetos con criterio propio, evitando devaluarlos o invisibilizarlos. Aunque abundan las organizaciones que se dedican a la protección de estos grupos, la cobertura de situaciones de conflicto sigue estando relegada a ciertas interpretaciones en medios de comunicación y redes sociales. Aquí analizamos cómo debería tratarse este delicado tema.
La participación de niños, niñas y adolescentes en situaciones de conflicto no debe equipararse a la de los adultos. En muchas ocasiones, políticas y políticos discuten sobre menores reclutados forzosamente o que buscan empleo en grupos armados debido a la falta de opciones. Esto no debe ser juzgado como una decisión adulta.
Se deben considerar preguntas como:
Nombrar el conflicto y las dinámicas que conducen a los menores a formar parte de grupos delictivos es crucial.
Frecuentemente, los jóvenes son injustamente estereotipados y cargados de responsabilidades excesivas, lo que desvía la atención de las verdaderas responsabilidades adultas. Es vital no tratar a niños, niñas y adolescentes como meros "objetos de" sino reconocerlos como "sujetos" dentro de una dinámica social más amplia.
Los medios deben:
En El Salvador, la LEPINA proporciona directrices para prevenir la inadecuada exposición mediática de menores. Esta ley protege derechos como el honor, la imagen y la privacidad de los niños y adolescentes, con artículos que prohíben:
Los periodistas juegan un papel crucial en el tratamiento de estos temas al:
No es fácil, pero es esencial abordar estas historias con sensibilidad, alejándose de los estereotipos para comprender verdaderamente a cada individuo involucrado.
Al reflexionar sobre el propio tratamiento de estos temas, es importante preguntarse por qué se utiliza cierto lenguaje y si realmente se está respetando a los niños, niñas y adolescentes como seres autónomos. Sigamos evolucionando en nuestra forma de comunicarnos sobre estas difíciles pero importantes realidades.
Aportes 9
Preguntas 0
Los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia pasan eso y hasta mas, es la realidad que no quieren aceptar de que están vulnerables a una sociedad que en ocaciones ya esta dañada.
Lamentablemente la falta de alternativas en la niñez se aborda poco, es un síntoma grave de un problema estructural
¡Wow! 👏🏽👏🏽 que gran aporte de Evelyn Machuca, desde su experiencia en la difícil situación que viven los jóvenes en el país Centroamericano.
Por tristeza la población más vulnerable de todas son los niños. En muchos aspectos ellos sufren lo peor de todos y considero que es inmoral hablar de ellos sin contextualizar la situación.
En Mexico es probable que los niños, niñas y adolescentes no están en el marco del conflicto, o al menos no tengo el conocimiento 😉 Pero si hay explotación laboral. Hermanos de Colombia abrazos fraternos.
Gracias
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?