Medios en contextos de conflicto

1

Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Paz

2

Estudios de Paz y Conflicto: Teoría y Práctica

3

Historia y Evolución de los Derechos Humanos

4

Acceso Universal a la Información: Derecho y Herramienta de Justicia

5

Estudios de Conflicto y Paz: Rol de los Medios de Comunicación

6

Responsabilidad Ética de los Medios en la Cobertura de Conflictos

7

El rol de los medios en la percepción y resolución de conflictos

8

Censura y Autocensura: Defensa y Riesgos para Periodistas

9

Cómo informar en contextos polarizados

Inclusión

10

Discurso e Inclusión: Herramientas para la Transformación Social

11

Inclusión y Discurso: Comprender y Evitar la Discriminación

12

Desmontando Categorías Binarias en el Lenguaje y la Sociedad

13

Libertad de Información vs. Opinión en Medios y Redes Sociales

14

Ética y responsabilidad política de influencers en redes sociales

15

Narrativas Responsables sobre Comunidades Vulnerables

16

Abordaje del Lenguaje Diferencial y Racismo Estructural

17

Lenguaje Diferencial y Feminismo: Desafíos y Estereotipos en Medios

18

Lenguaje Sensible al Hablar de Víctimas de Conflictos

19

Protección de la Infancia en Conflictos: Rol de Medios y Estereotipos

20

Uso Responsable del Lenguaje Visual en Medios de Comunicación

Construcción de Paz

21

Mediaciones y Posestructuralismo: Relaciones y Poder

22

Medios de Comunicación y Construcción de Paz

23

Medios de Comunicación: Influencia y Desafíos Actuales

24

Discursos de Odio: Cómo Identificarlos y Superarlos

25

Inspiración y Resignificación en la Construcción de Paz

26

Periodismo para Inclusión y Construcción de Paz

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Uso Responsable del Lenguaje Visual en Medios de Comunicación

20/26
Recursos

¿Qué es el lenguaje visual y por qué es importante?

El lenguaje visual es una herramienta poderosa que conecta a los creadores de contenido con sus audiencias de manera casi interpersonal. A través de imágenes, videos y recursos de medios, podemos movilizar y tocar a las personas. Sin embargo, el impacto de nuestro contenido dependerá de cómo construimos esas imágenes y de si realmente resonamos con la realidad de las personas.

Las imágenes tienen el poder de movilizar la opinión pública, pero es crucial reconocer que si no se utiliza con precaución, ese mismo poder puede llevar a resultados opuestos a los esperados. Por lo tanto, es esencial entender y respetar las sensibilidades y derechos inherentes del público al que nos dirigimos.

¿Cómo influye la imagen pública en la percepción de los eventos históricos?

La cobertura mediática y la elección de imágenes pueden trivializar eventos complejos como, por ejemplo, el asesinato de Pablo Escobar. Este hecho, que era presentado como un éxito en medios de comunicación, podría ser percibido, sin el contexto adecuado, como una simple victoria sobre una figura violenta. Las imágenes de este tipo requieren de un contexto claro que explique la trascendencia de los eventos y las historias humanas detrás de ellos.

Consideraciones para el uso de imágenes impactantes

  1. Contextualización: Sin contexto, las imágenes impactantes pueden evocar respuestas emocionales no deseadas, como la trivialización de la muerte o el dolor.
  2. Sensibilidad cultural: Cada imagen debe ser analizada bajo la luz de su impacto cultural y social.
  3. Métodos alternativos: En lugar de recurrir a imágenes crudas, buscar formas de narrar visualmente que respeten la dignidad de las personas involucradas.

¿Por qué la instrumentalización de imágenes puede ser problemática?

La instrumentalización de imágenes, especialmente aquellas que retratan el dolor de víctimas y comunidades vulnerables, puede tener consecuencias insospechadas. Al utilizar dichas imágenes sin el adecuado contexto o sensibilidad, no solo se puede propagar la ira y el dolor, sino que también se corre el riesgo de perpetuar estigmas y divisiones.

Ejemplos de imágenes instrumentalizadas

  1. Fuerza pública e imágenes de conflicto: Utilizadas a menudo para simbolizar un aspecto de la lucha, es necesario evitar su uso para propósitos unilaterales o narrativas simplistas.
  2. Comunidades indígenas y étnicas: Narrar sus historias sin comprender el trasfondo cultural y político puede resultar en caricaturas que no aportan a la resolución de sus problemas.

Consecuencias de la falta de cuidado

  • Reacciones negativas: Las imágenes mal manejadas pueden generar rabia y respuestas emocionales que obstaculizan el diálogo.
  • Deshumanización: Cuando no se presenta un espectro más amplio de voces, se corre el riesgo de deshumanizar a las personas involucradas.

¿Cómo evitar las trampas del lenguaje visual y promover una narrativa inclusiva?

Promover una narrativa visual inclusiva requiere un enfoque humanitario que trascienda el blanco y negro de las situaciones representadas. Para esto, es necesario evitar las categorizaciones binarias, dando lugar a narrativas más complejas y humanizadas.

Estrategias para una comunicación efectiva

  1. Contextualizar las imágenes: Proporcionar un contexto más amplio ayuda a los espectadores a comprender mejor las circunstancias detrás de las imágenes.
  2. Incluir diversas perspectivas: Amplificar las voces de todos los grupos involucrados en una historia potencia una narrativa más rica e inclusiva.
  3. Evitar simplificaciones dramáticas: Huye del método simbólico-dramático que se apoya en dualidades simplistas.

Invitando a la reflexión, Luz Ángela Núñez enfatiza en su trabajo sobre la "matriz simbólico-dramática" que, al eludir la densidad teórica y la riqueza conceptual, se corre el riesgo de reducir las historias a clichés fáciles de asimilar pero ineficaces para generar verdadero diálogo social.

En resumen, la implicación ética y el profundo respeto por las personas y sus historias deben guiar la manera en que empleamos el lenguaje visual. Esto no solo humaniza nuestro discurso, sino que nos coloca en el camino correcto para construir una comunicación más responsable y efectiva.

Aportes 13

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

La gente no responde a aquello en lo que no está siendo reconocida y no responde a una imagen que no da cuenta de su realidad. El poder de la imagen también esconde una serie de errores. Normalmente queremos movilizar a la opinión pública en una dirección específica.

La opinión pública está conformada por sujetos, por personas, por individuos que siempre van a exigir su dignidad, hacen, responden a una ley natural que les lleva a exigir sus derechos. Puede que no lo hagan de manera inmediata, pero siempre va a suceder de ese modo.

De cierta manera la manipulación a través delas imágenes es muy fácil por eso debemos tener mucho cuidado al usarlas

Me hubiese gustado saber en detalle qué quiso decir la profesora con que la foto de Pablo Escobar muerto, y similares, producirán “el efecto contrario a lo que esperas”. ¿Hay que entender que todo quien publica la foto tienen una uniforme y única intención que la profesora entiende como obvia y no lo es para mí? ¿Y todas las audiencias van a entender “lo contrario” de forma también uniforme y único? Creo que hay muchas suposiciones que aunque no dañan el curso, parte de unos prejuicios y generalizaciones que ni son claras ni adecuadas.

Hay que humanizar el discurso.

Una imagen vale más que mil palabras, de ahí la responsabilidad de usarlas con conciencia.

En cada clase comprendo mucho más los factores estructurales, que han permitido el desarrollo de conflictos críticos en mi país.

Es clave el narrar y contextualizar las imágenes.

Hasta hoy me pongo a pensar en todas las veces que las imágenes que se comparten también construyen paradigmas y orientan lo qeu podemos sentir o no

Siento que el tema va más de cómo Incluir las voces de la sociedad sin normalizar la victimización

Un ejemplo sencillo sobre la migración venezolana: casi siempre se usan imágenes de los caminantes más pobres con los bolsos tricolores, lo que complica el entendimiento de la diversidad de la población venezolana, que 40% es de ascendencia migrante, que aunque desde 2017 mayoritariamente es la más vulnerable no corresponde en su totalidad con la diversidad económica, geográfica y mestiza de su demografía, en lo que difiere ampliamente con Colombia. Sé que no es fácil, pero justamente pasa del impacto a un cliché que no ayuda sino estigmatiza.

Humanizar y contextualizar indispensable

Gracias

Todo es cuestión de mostrar o narrar las perspectivas de las victimas.