Aquí en Perú existe un duopolio de medios, la empresa El Comercio tiene casi el 80% de todos los medios televisivos, radiales y prensa.
Medios en contextos de conflicto
Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz
Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto
Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos
¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?
¿Qué es un contexto de conflicto?
La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca
¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?
La censura, la autocensura y la autocrítica
La información en contextos polarizados
Inclusión
Glosario del módulo Inclusión
No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?
Categorías binarias, entre el cielo y el infierno
Libertad de información y libertad de opinión
Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información
Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?
Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?
Sobre mujeres y feminismos
Hablar sobre las víctimas
Los niños, las niñas y los adolescentes
El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen
Construcción de Paz
Glosario del módulo Construcción de Paz
Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz
¿Quiénes son los medios?
No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia
Periodistas que lograron lo imposible
Pequeños pasos hacia grandes cambios
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
Cuando hablamos de medios de comunicación, solemos imaginarlos como un conjunto homogéneo que tiene la capacidad de influir enormemente en la sociedad. Sin embargo, en realidad, son sumamente diversos no solo en sus formatos como radio, televisión y prensa, sino también en sus intenciones y métodos de operación. Estos abarcan desde medios locales e independientes hasta aquellos con vínculos estrechos con poderes económicos o políticos.
El financiamiento es un tema crítico para los medios de comunicación porque muchos de ellos son negocios. Esta dependencia financiera afecta la legitimidad y la confianza del público en los medios. La necesidad de separar las fuentes de financiamiento de la producción informativa es indispensable para recuperar la credibilidad. Los medios deben buscar ser más inclusivos y diversos en sus narrativas para mejorar su sintonía con las audiencias.
Es importante distinguir entre los medios de comunicación como empresas y los periodistas como individuos comprometidos con contar historias verdaderas. Históricamente, los medios han estado vinculados a intereses estatales y económicos, lo que genera tensiones con los profesionales del periodismo. Esto se traduce en una relación tensa entre la narrativa oficial y la perspectiva crítica que buscan aportar los periodistas.
En palabras de Ariana Amado de Argentina, "no por gastar más en comunicación mediática se gana en popularidad y gobernabilidad". En efecto, la hipermediatización ha provocado que el público se vuelva más escéptico frente a la información que recibe. Por esta razón, es fundamental que los medios desarrollen un vínculo más respetuoso y auténtico con sus audiencias para recuperar la confianza perdida.
Un ejemplo clave proviene de México, donde un partido político históricamente cercano a los medios no logró mantenerse en el poder solo con su influencia mediática. Esto evidencia que el control o la cercanía a los medios no reemplazan la necesidad de una legitimidad genuina basada en las necesidades y expectativas del público. Según la "Crónica de una transformación fallida" de Jacinto Rodríguez, los partidos están comenzando a entender que necesitamos dialogar de manera más efectiva y auténtica con la ciudadanía.
La fragmentación de las audiencias y el escepticismo creciente implican que los medios deben transformarse y adaptarse rápidamente. Integrar narrativas más inclusivas y diversificadas es clave para cambiar la percepción pública. Al enfatizar la inclusión y diversidad, los medios pueden abordar temas importantes que a menudo se pasan por alto, ofreciendo una plataforma para voces menos representadas.
El compromiso con la educación del público y el fomento de un razonamiento crítico son papeles fundamentales que los medios deben asumir para prosperar en el siglo XXI. En la medida en que las audiencias demanden más transparencia y verdad, los medios tendrán que ajustar su enfoque para resonar con sus necesidades.
Aportes 4
Preguntas 0
Aquí en Perú existe un duopolio de medios, la empresa El Comercio tiene casi el 80% de todos los medios televisivos, radiales y prensa.
Gracias
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?