Medios en contextos de conflicto

1

Bienvenida al Curso de Periodismo y Redes Sociales para la Inclusión y la Construcción de Paz

2

Glosario del módulo Medios en contextos de conflicto

3

Empezar por el principio: conceptos fundamentales en Derechos Humanos

4

¿Por qué el acceso a la información universal es un derecho?

5

¿Qué es un contexto de conflicto?

6

La responsabilidad de los medios y las redes: ni toda, ni poca

7

¿Yo no tengo nada que ver con el conflicto?

8

La censura, la autocensura y la autocrítica

9

La información en contextos polarizados

Inclusión

10

Glosario del módulo Inclusión

11

No es de quién, es cómo: ¿cómo humanizar el discurso?

12

Categorías binarias, entre el cielo y el infierno

13

Libertad de información y libertad de opinión

14

Entonces de qué hablamos: redes, medios masivos y beneficiarios de la información

15

Comunidades, poblaciones: ¿cómo se aborda el lenguaje diferencial?

16

Racismos, machismos, lenguajes y personas ¿Cómo se aborda el lenguaje diferencial?

17

Sobre mujeres y feminismos

18

Hablar sobre las víctimas

19

Los niños, las niñas y los adolescentes

20

El lenguaje visual: el poder y el error detrás de la imagen

Construcción de Paz

21

Glosario del módulo Construcción de Paz

22

Periodismo y redes: pilares fundamentales de la construcción de paz

23

¿Quiénes son los medios?

24

No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia

25

Periodistas que lograron lo imposible

26

Pequeños pasos hacia grandes cambios

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

No somos enemigas, no somos enemigos: discursos que motivan a la violencia

24/26
Recursos

¿Cómo influyen los discursos de odio en nuestra percepción del otro?

La premisa de que aquel que piensa diferente es un enemigo está forjada en discursos que se propagan tanto en los medios de comunicación como en redes sociales. Esta idea se alimenta de la facilidad con la que se lanzan acusaciones y se propagan prejuicios en estos espacios. Los medios enfrentan ciertas restricciones, pero en las redes sociales, el discurso de odio es muchas veces libre.

  • Influencia de los medios: Los medios de comunicación impactan enormemente nuestra percepción, aún operando bajo restricciones. Esto afecta cómo percibimos a otros y perpetúa la noción de enemistad.
  • Redes sociales: Estas plataformas facilitan la difusión de opiniones sin filtro, creando un caldo de cultivo para el odio y la desinformación.
  • Estigmatización de grupos: Frecuentemente, se asocian grupos étnicos y comunidades con problemas estructurales, reflejando y exacerbando prejuicios históricos.

¿El silencio puede ser un discurso de odio?

Sorprendentemente, el silencio ante los problemas sociales y las injusticias puede ser tan dañino como el discurso de odio explícito. Cuando la sociedad elige callar frente a ciertas situaciones, no solo perpetúa la injusticia, sino que refuerza divisiones.

  • Silencio ante la injusticia: No hablar de las violencias que sufren las mujeres o ciertos grupos étnicos es también una forma de perpetuar el maltrato y la exclusión.
  • El impacto del silencio: La omisión al hablar de los problemas sociales puede reforzar estereotipos y disparar tensiones entre comunidades.

¿Qué roles juegan los medios en la difusión de discursos de odio?

La información desfasada o manipulada puede convertirse en una herramienta poderosa para fomentar el odio. Ejemplos de ello son situaciones históricas que resurgen con fuerza en medios y redes, creando controversia y malentendidos.

  • Casos emblemáticos: En Colombia, las ejecuciones extrajudiciales se mantuvieron en silencio durante años, y su aparición en el debate público tiempo después exacerbó divisiones.
  • Responsabilidad de los medios: Los periodistas y líderes de opinión tienen el deber de presentar información veraz y oportuna, a pesar de las presiones externas.

¿Cómo podemos aportar a la reconciliación y el entendimiento?

Desafiar estas dinámicas implica abrir espacio para el diálogo y el entendimiento mutuo. La reconciliación no requiere desaparecer las diferencias, sino encontrar puntos de encuentro que permitan el progreso colectivo.

  • La importancia de los pactos colectivos: John Maynard Keynes señala que el acercamiento a escenarios de paz y acuerdo no solo beneficia a nivel social, sino también económico.
  • Promover el diálogo: Conversar con personas de diferentes creencias e ideologías sin prejuicios puede desenmascarar imaginarios erróneos y fomentar la empatía.

Intenta aplicar estos consejos y observa cómo te transforman. Por ejemplo, invita a alguien con una perspectiva diferente a la tuya para dialogar abiertamente sobre sus ideas y experiencias. La reconciliación y el entendimiento son desafíos posibles, y tu participación activa puede ser la chispa que inicie el cambio social.

Aportes 9

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Un ejercicio muy fructífero el platicar con alguien que se siente como contrario, pero con disposición de platicar, no de debatir o refutar

El periodista debe cumplir con cuatro pasos para lograr hacer un abordaje diferenciador y mostrar la magnitud del fenómeno: narrar, describir, explicar y argumentar. “Si nos quedamos solo en la narración y en la descripción, aupamos la proliferación de la cadena de indignación. En cambio, si se suma la explicación y la argumentación podemos llegar a los actores e inquietarlos sobre lo que se debe hacer”.

las opiniones en Twitter dios esa es una bolita de odio y crece y sigue creciendo diariamente

Anteriormente en mi twitter evitaba seguir y eliminaba a personajes con los que políticamente no sintonizaba, luego, opté por continuar leyendo sus apuntes de vez en cuando y detenerme a reflexionar cuando sus manifiestos tienen algún tipo de soporte… todo ello con el objetivo de estar abierta a conocer otros puntos de vista y de alguna manera hacer el ejercicio de ponerme en sus zapatos. Eso me ha permitido tener una información mas completa cuando voy a hablar de x tema y a desarrollar cierta forma de apertura.

He aprendido a no crear distancia de personas que piensan diferente a mí, desde todos los espacios como político, económico, incluso religioso. Confieso al inicio no es fácil, pero es sano.

La información que no es oportuna encubre y dilata

Muchos medios de comunicación evidencian una realidad haciendo uso de un lenguaje políticaente correcto, pero no por ello están dando cuenta de la problemática; por el contrario, el momento de la información determina asociaciones.

Cuando la voz de un enemigo acusa, el silencio de un amigo condena. Ana de Austria

Al final, no recordamos las palabras de nuestros enemigos sino el silencio de nuestros amigos. Martin Luther King

Hay una gran responsabilidad en los contenidos que consumimos.

Reconciliarnos es absolutamente necesario si es que no queremos llegar a un punto de no retorno

Gracias