No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

¿A qué nos referimos con diversidad y diferencia?

5/18
Recursos

A las personas con discapacidad se las ha pensado como a aquellas personas que no cumplen con los modelos esperados. De forma general nos hemos referido a ellas como los anormales.

La diferencia como anormalidad

Esta es un concepto muy generalizado incluso entre quienes trabajan a favor de la inclusión, pero también hay algunos pensadores que proponen visiones distintas.

Nuestro concepto de diferencia invisibiliza la diferencia

Es el planteamiento de Carlos Skliar, fonoaudiólogo e investigador argentino, quien afirma la escuela se ha encargado más del “diferente” que de las diferencias.

Skliar mira la diversidad desde un “todo”, a partir de las construcciones culturales. Esto implica que se han tomado las diferencias como algo que no cumple con lo normal.

Afirma que cuando hablamos de personas “diferentes” pareciera que fueran personas que no forman parte de este mundo. Anulan la diversidad y olvidan que son personas.

Te comparto una charla de Carlos Skliar, titulada Estar juntos.

Al planteamiento de Skliar se puede agregar que Fabio Torres menciona la diversidad como una resistencia y como una posibilidad de dialogar. Si te interesa profundizar en sus ideas, puedes leer su tesis.

Foucault: “donde hay poder, hay resistencia”

Para el filósofo francés, el poder no existe ni le pertenece a alguien. Es una relación y puede ser ejercido por todos. Llamó a esto microfísica del poder. Proponía eliminar la noción clásica del poder para poder entender cómo ejercerlo.

Desde la visión clásica del poder, las instituciones introducen normas que debes cumplir para formar parte de la sociedad, estas normas incluso influyen en el cuerpo. Se busca la normalización de la sociedad.

Foucault propone liberarse de esta normalización de la sociedad por medio del uso de la resistencia y del ejercicio de la libertad individual. Así te conviertes en tu propio creador.

Entender la diversidad implica entender a los individuos desde su propia particularidad

Catalogar a una persona con discapacidad y relacionarse con ella desde un diagnóstico clínico es una forma de discriminación. Hace mucho daño, limita la libertad.

Hay que entender al yo de cada persona desde su singular forma de estar en el mundo.

La invitación es a desaprender, donde las personas sean personas, sin llamarlos de ninguna manera. La mejor manera de tratar a una persona es tratarla como es esa persona, esto va más allá de si tiene una discapacidad o no.

Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza

Aportes 20

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

¿A qué nos referimos con diversidad y diferencia?

  • Se suele llamar “diferentes”
  • Se suele tomar la diferencia como un déficit
  • Carlos Skliar cita que la escuela se ha encargado más del “diferente” que de las diferencias
  • Abstrae a las personas bajo un concepto que invisibiliza el resto de su persona
  • Skliar mira la diversidad desde un “todo”
  • Fabio Torres menciona la diversidad como una resistencia, una posibilidad de dialogar
  • Foucault: “donde hay poder, hay resistencia”
  • Entender la diversidad implica entender los individuos desde su propia particularidad
  • La mejor manera de tratar a una persona es tratarla como es esa persona, esto va más allá de si tiene una discapacidad o no

Carlos Skliar - Estar Juntos

https://www.netflix.com/search?q=anne&jbv=80136311 Anne con “E” es una gran serie que enmarca distintos valores que son muy importantes como sociedad entre ellos la inclusión, el respeto, el aceptarnos con nuestras diferencias… mucho por seguir aprendiendo

Julián y Fanny no son iguales a nosotros son personas de admirar y de respetar como un igual

ESTE CURSO ES UNA MARAVILLA, POR LO MENOS VOY SACANDO DE LA MUCHA IGNORANCIA QUE TENGO PARA SER UNA PERSONA HUMANA Y CON AMPLIA VISIÓN.

Gracias!!

Creo que hemos tenido un poquito de avance en ver la diversidad desde un todo. Comparto esa invitación a desaprender, para aprender a entender las diferencias desde mi yo.

Interesante lo que dicen

Esta clase me ha recordado una reflexión que tuvimos en la Universidad, cuando estábamos leyendo a Foucault: La homosexualidad como una construcción histórica. No hay en esta noción un sujeto eterno, inmutable, sino una serie de discursos, prácticas y tecnologías del poder que han hecho posible que la homosexualidad sea pensada, nombrada y regulada de cierta manera. Foucault, especialmente en *La voluntad de saber*, primer volumen de su *Historia de la sexualidad*, nos advierte contra la tentación de creer que lo sexual fue simplemente reprimido en la modernidad. Él propone lo contrario: fue incitado, producido, clasificado, inscrito en el cuerpo y en el discurso. A partir del siglo XIX, la homosexualidad dejó de ser solo una práctica para convertirse en **una identidad**, en una “especie”, dice él. El homosexual se volvió “un personaje”, un tipo de sujeto que podía ser analizado, vigilado, corregido. La homosexualidad no fue liberada por el discurso médico, jurídico o psicológico, sino que fue sometida a un nuevo régimen de saber-poder: el de la confesión, la clínica, el expediente, la estadística. El poder no reprimió el deseo homosexual, lo capturó, lo transformó en objeto de saber, lo reconfiguró como identidad. Foucault nos diría que no hay inclusión sin captura: en cuanto la diferencia se vuelve objeto de políticas públicas, diagnósticos clínicos o pedagogías diferenciadas, entra en el juego del saber-poder. No es una exclusión brutal, sino una forma más sofisticada de control: se permite existir, pero bajo condiciones; se tolera, pero se regula. ¿Y qué es lo que se regula? No solo los cuerpos, sino los modos de amar, de habitar el tiempo, de percibir el mundo, de nombrarse a uno mismo. La diversidad se transforma, así, en una cuestión de gobierno: en un problema de gestión. Tanto la inclusión de personas homosexuales como la inclusión de personas con diversidad funcional comparten una característica fundamental: no son simplemente actos de apertura ni de justicia natural, sino estrategias de gobierno de la diferencia. Son formas en que el poder nombra, clasifica y regula aquello que previamente había sido excluido o invisibilizado. Ambas “inclusiones” pasan por el mismo filtro: puedes existir, siempre y cuando no interrumpas el flujo de lo normado. Puedes ser diferente, siempre y cuando lo seas de manera legible, contenida, funcional al sistema. Volver a estas reflexiones es como encender una velita en medio del ruido: no da respuestas fáciles, pero sí ilumina desde otro lugar Tiempo sin tener este tipo de reflexiones, desde que estaba en la Universidad. Gracias a ti que lo leíste, gracias al equipo de este curso por facilitarla.
**Diversidad** y **diferencia** son conceptos que, aunque relacionados, tienen significados distintos y se utilizan para describir aspectos variados de la identidad y la experiencia humana. * **Diversidad**: Se refiere a la presencia y coexistencia de una amplia gama de características, identidades y perspectivas dentro de un grupo o sociedad. Incluye variaciones en aspectos como la raza, el género, la orientación sexual, la religión, la capacidad, la cultura y el origen socioeconómico. La diversidad celebra la riqueza de las experiencias humanas y busca reconocer y valorar estas diferencias para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. En contextos educativos, laborales y sociales, la diversidad implica crear entornos que aprecien y respeten las diferencias entre las personas. * **Diferencia**: Se refiere a las variaciones o distinciones específicas entre individuos o grupos. Mientras que la diversidad abarca la gama completa de diferencias y su valor intrínseco, la diferencia simplemente describe los aspectos que distinguen a una persona o grupo de otros. Las diferencias pueden ser físicas, culturales, intelectuales o de cualquier otra índole, y no necesariamente implican un valor positivo o negativo por sí mismas. La diferencia es un aspecto de la identidad que puede influir en la forma en que una persona experimenta el mundo, pero es la apreciación y el manejo de estas diferencias lo que contribuye a una sociedad inclusiva. En resumen, **diversidad** se enfoca en la amplitud y el valor de las diferencias dentro de una comunidad, mientras que **diferencia** describe las variaciones individuales o grupales. Ambos conceptos son importantes para entender cómo interactuamos y coexistimos en una sociedad multicultural y plural.

"Donde las personas puedan ser personas…"
Algo que parecería tan sencillo de entender, pero llevamos años sin asimilarlo.

“Deberiamos ocuparnos por la existencia del otro que no soy yo”, es una excelente enseñanza de Carlos Skilar. Nosotros debemos potenciar las competencias de ese SER en el Estar Educativo.

Entender la diferencia es reconocer las particularidades de todas las personas. La escuela debe “educar en la diferencia desde la igualdad”.

LOS PADRES TIENEN QUE FORMAR HIJOS FUERTES SOBRETODO A NIVEL MENYAL Y SICOLOGICO , DE MODO QUE LOS SEÑALAMIENTOS SOCIALES NO ENCUENTREN UN ESPACIO PARA DAÑAR A CUALQUIER PERSONA QIE CADA DIA LUCHA POR SER Y SALIR ADELANTE .

En las escuelas el concepto de estar juntos varía según el contexto social. Los grupos populares, los deportistas, los sobresalientes académicamente, los de condición económica “alta” y obviamente los que poseen algún tipo de discapacidad. Esa estratificación o clasificación social tiene sus orígenes antropológicos e intentar transformar esos paradigmas sociales y crear un nuevo orden social incluyente y armónico en las escuelas es un reto más cultural que académico.

hay que cambiar tantas cosas en la sociedad me encantaria algun dia saber que lo que estoy aprendiendo hoy lo enseñen an las escuelas, partiendo de hay hacer el mundo un lugar mas igualitario

“Entender las particularidades y entender a cada quien desde su propio yo, sin rótulos”

Gracias

¿Cómo se llaman los libros de los autores que mencionan?