Importancia del Lenguaje Inclusivo en la Comunicación Cotidiana

Clase 3 de 18Curso de Diseño de Experiencias de Aprendizaje para Personas en Condición de Discapacidad

Resumen

El lenguaje inclusivo es un ejercicio político. Es mucho más que cambiar una “a” por una “o”, una “o” por una “e”. Sin embargo, en la forma como hablamos, reconocemos a determinados grupos de personas e invisibilizamos a las múltiples diversidades que hay en nuestro contexto.

La masculinización del lenguaje

Históricamente, hemos caído en la masculinización del lenguaje. Se ha dejado de lado a mujeres, niños, niñas y a muchos otros grupos. Visto así empieza a tener mucho sentido el lenguaje inclusivo.

inclusion_diversidad.jpg

Desde esta perspectiva, tiene sentido hablar de la importancia del lenguaje inclusivo. De un lenguaje que rompa con la norma y nos muestre un camino de oposición a la imposición.

El lenguaje inclusivo visibiliza la diferencia

El lenguaje inclusivo invita a visibilizar minorías. Pensar más allá del binarismo. Invita a pensar en las distintas formas como nos relacionamos con los demás. El lenguaje inclusivo incomoda y hace parte de la visibilización de poblaciones que históricamente han sido desconocidas.

La Real Academia de la Lengua Española no reconoce el lenguaje inclusivo, aun así ha tenido que adaptarse y modificar el significado de algunas palabras.

Entonces no le ponemos el peso a la gramática y sí al uso del lenguaje como herramienta política para visibilizar a los excluidos.

Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza