Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Importancia del Lenguaje Inclusivo en la Comunicación Cotidiana

3/18
Recursos

El lenguaje inclusivo es un ejercicio político. Es mucho más que cambiar una “a” por una “o”, una “o” por una “e”. Sin embargo, en la forma como hablamos, reconocemos a determinados grupos de personas e invisibilizamos a las múltiples diversidades que hay en nuestro contexto.

La masculinización del lenguaje

Históricamente, hemos caído en la masculinización del lenguaje. Se ha dejado de lado a mujeres, niños, niñas y a muchos otros grupos. Visto así empieza a tener mucho sentido el lenguaje inclusivo.

inclusion_diversidad.jpg

Desde esta perspectiva, tiene sentido hablar de la importancia del lenguaje inclusivo. De un lenguaje que rompa con la norma y nos muestre un camino de oposición a la imposición.

El lenguaje inclusivo visibiliza la diferencia

El lenguaje inclusivo invita a visibilizar minorías. Pensar más allá del binarismo. Invita a pensar en las distintas formas como nos relacionamos con los demás. El lenguaje inclusivo incomoda y hace parte de la visibilización de poblaciones que históricamente han sido desconocidas.

La Real Academia de la Lengua Española no reconoce el lenguaje inclusivo, aun así ha tenido que adaptarse y modificar el significado de algunas palabras.

Entonces no le ponemos el peso a la gramática y sí al uso del lenguaje como herramienta política para visibilizar a los excluidos.

Contribución creada por Daniel Andrés Espinoza

Aportes 40

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Qué mejor lenguaje inclusivo que aprender lenguaje de señas, braille, ser buenas personas, tener tacto y empatía. Tal y como menciona Fanny, es mucho más que cambiar una letra a una palabra.

Tengo una discapacidad psíquica del 65% certificada por el gobierno de mi país, alguna gente siempre me han dicho que: “eres tonto” , “pareces Forrest Gump”, “tontito”,
Pero yo no me veo así, pues tengo 51 cursos aprobados en Platzi, yo no creo que soy tonto, la gente que diga lo que quiera.
Por otro lado el gobierno aquí en España, si me ha dado muchas ayudas de todo tipo y atenciónes, de eso no me puedo quejar.
Pero hay gente que se pasa e incluso en el ambito familiar, me han tratado como si fuese inferior a ellos.

🤯 La utilización de “Otras” u “Otrxs”, más que política o gramática, sirve para hacer visible la diversidad a partir del uso del lenguaje.

El lenguaje ya es inclusivo. No hay que cambiarle nada al lenguaje, lo que hay que hacer es dejar de echarle la culpa al lenguaje sólo porque nosotros como personas no podemos aceptar que hay gente distinta a nosotros. Yo, un hombre, no me siento ni debería sentirme ofendido solo porque usen un generalizador con el que “No me identifico” yo nunca me ofenderé porque me categoricen como persona, porque SOY UNA PERSONA, si con la A y todo. Todos con la O y todo, significa TODOS, hombres y mujeres.

No me he sentido excluida en el lenguaje tradicional, pero entiendo que el hecho de que yo me sienta cómoda en esta situación no obliga a que otras personas se sientan igual. Como sociedad, creo que muchas veces olvidamos que cada persona tiene su percepción del mundo.

Lenguaje inclusivo

  • Va más allá de cambiar una vocal
  • En la medida en que nombro, reconozco
  • Al reconocer unos y no otros, invisibilizo
  • El español ha caído en una masculinización del lenguaje
  • Los apodos “la negra”, “el pelado”, “el chueco”, “la gorda”, “el flaco” infantilizan e invisibilizan muchas partes del otro
  • El lenguaje inclusivo invita a visibilizar minorías
  • Pensar más allá del binarismo

Que se discutan estos temas ya es un gran avance, porque genera visibilidad a quienes siempre han sido invisibilizados

Es interesante el “otres” y “otrxs” como una forma de protesta y de incomodar, y como un ejercicio de romper el binarismo. No creo que pueda ser implementado de manera universal, ya que es ambiguo y complejiza el lenguaje. Esto no quita que sea una forma necesaria para reconocer a un otro que no se siente identificado en las categorías binarias.

El poder abordar los temas sin ridiculizarlo desde el inicio es mas que necesario para empatizar y entender las situaciones

Los diminutivos quiera a o molesta y sin querer afecta.

Yo pienso que está bien la iniciativa. En particular en Argentina tuvimos el caso de que una president( ¿e? ¿a? ), Cristina Fernandez de Kirchner, se encargó de visibilizar mucho más a las mujeres desde su lenguaje. Siempre decía “argentinos y argentinas”.

.

Sin embargo, hay cosas en las que creo que ella (y otras personas) se pasan un poco de la raya. Por ejemplo, la palabra “presidente” es una palabra NEUTRAL. Es cierto: el español es un lenguaje machista o masculinizado, a diferencia de otros lenguajes como el inglés. Sin embargo, no existe la palabra “presidento”. Ya que contamos, a veces, por suerte, con palabras neutrales, no les agreguemos una distinción, ya que son naturalmente inclusivas.

En la medica en la que nombro, reconozco.

"El lenguaje inclusivo es importante porque promueve la igualdad y el respeto al reconocer y valorar la diversidad de identidades y experiencias. Al utilizar un lenguaje que evita la exclusión o discriminación de género, raza, orientación sexual u otras características, se fomenta un ambiente de aceptación y equidad. Además, el lenguaje inclusivo contribuye a cambiar actitudes y percepciones sociales, ayudando a construir una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las personas se sientan representadas y respetadas".
hay personas que como se creen que estan completas piensan que pueden menoscabar a los demas en algun punto de la vida todos hemos sido discriminados por algo con palabras, con gestos, con acciones. me parece muy interesante estos temas que son de mi interes soy educadora especial y es importante tener un lugar donde poder expresar estos temas que son actuales y mas viendo la perspectiva de personas interesantes que expresan lo que sienten al respecto.

Estoy de acuerdo frente a los diferentes lenguajes y como nosotros, como seres humanos nos adaptamos y buscamos los medios para hacernos entender con las personas que cuentan con una discapacidad, en mi opinión personal, diariamente me comunico con lenguaje de señas y es mas por mi entorno familiar. Pero para promover el respeto y la diversidad no considero que sea necesario el transformar el lenguaje de la REA dado a que este tipo de adaptaciones a pesar de que han sido muy polémicas, no aportan a una real inclu

🙌🙌

Yo en algún momento me he sentido discriminada cuando han hecho alusión a ciertas prácticas que dicen ser que son de mujeres y sus comentarios han sido despectivos. Siento que todo esto viene desde unas creencias limitantes y discriminatorias de generación en generación.

Nunca me he sentido discriminada porque siempre me incluyo en las comunidades de las que hago parte. Es muy respetable que algunas personas se sientan discriminadas pero creo que la inclusión empieza conmigo para luego proyectarla al resto de personas.

El lenguaje inclusivo se construye a partir del reconocimiento de todas las personas y no del cambio de una letra. La combinación y sinergia de palabras están reglamentadas de acuerdo a la gramática del idioma, en nuestro caso es el Español.

Creo que la inclusión parte del respeto, y el uso de diminutivos para la persona con discapacidad no se deben emplear.

Considero que principalmente es necesario tener esta aceptación por los demás, respetar y ser respetado ante cualquier situación o condición.

Realmente nunca me he sentido excluida cuando utilizan el masculino para generalizar, y de esta misma manera hablo; entiendo la importancia del reconomiento del otro pero me parece exagerado su uso en el leguaje

El lenguaje en mi cotidianidad siempre trato de incluir a todos y hacer respetar las diferencias con el fin que todos se sientan parte de

La verdad me gustó que haya dicho que el Otrxs incomoda ya que es verdad que cuando le hablo a gente mayor al respecto se cierran o quedan desconcertados, entonces el hecho de que ya incluso hayan cursos para inyectar esta información que ojala sea imperativa en los sistemas educacionales futuros marca un precedente esperanzador.

A la pregunta si alguno vez me he sentido afectada por la forma en que me l han llamado debo contestar que sí. Algunas personas se refieren a mí como "Negra", "Negrita", "China", "Mi amor" y no me gusta, yo tengo un nombre y me gusta que lo usen para llamarme. También me ha molestado que en las legislaciones de algunos países están discutiendo si a las mujeres se le siga llamando mujeres, para respetar a las personas que cambian quirúrgicamente su sexualidad. Yo no tengo problemas con llamarlas mujeres, si se sienten mujeres, pero a mí no me gustaría que me llamaran "persona menstruante". Cómo mi menstruación, algo tan vanal, me puede definir. No logro entender a estos grupos de defensores de derechos humanos ¿Le pueden dar derechos a una minoría, para quitarle el derecho a otra? Históricamente a las mujeres nos han atropellado desde el aplastamiento del matriarcado y ahora un grupo nos reduce a "personas no menstruante", no hay derecho. Esto me tiene alarmada. Espero que se veras no prospere.

Este curso se supone que es de “diversas formas de aprender”, aunque el tema tratado en esta clase es importante y esta “acaparando la atención de todos”, no tiene que ver con el curso, se supone que es de discapacidad no de genero.

No entendí a qué hacen referencia con “masculinización del lenguaje”, puesto que usamos palabras femeninas para hombres también, tipo “futbolista”, “beisbolista”, etc. y no por eso deberíamos decir “futbolisto”. Y creo que han llevado muy lejos esto de la “inclusión” por medio del lenguaje cuando desconocen la gramática y el porqué palabras como “presidente” se dice así para ambos sexos (sin ser masculino o femenino) puesto que este es un participo activo del verbo “presidir” (presid + sufijo “ente”), “estudiante” es un sustantivo cuyo género está definido por el artículo que lo acompañe (no tiene género por sí mismo); en ambos casos estaría erróneo “presidenta o presidento” o “estudianta o estudianto”

Como persona homosexual y con sobrepeso he encontrado necesario que se hable de estos temas, no pensé que un curso de DUA calara tan profundo en el corazón.
Personalmente casi no uso términos como otrxs, y he tenido el privilegio de no sentirme discriminada por el lenguaje, entiendo el punto y la importancia de visibilizarlo

Necesito que platzi saque el curso de lenguaje de señas jaja

gracias, por hacerme ver mas alla de mis orizonte

soy profesora de bachillerato, entender que todos son distintos, que existe una gama amplia de grises dentro del blanco y negro, me ha permitido conectar con más chicxs, en mis aulas siempre trato de comunicarme con ellos de forma que nadie se sienta excluido, sin embargo, es difícil para todos aquellos que no entienden la importancia de esa acción, por eso estoy en este curso y estoy muy contenta de que sea así.

Entonces debería ser Otrxs ?? es mejor tratar con respeto a los demás, creo que es mejor que deformar el lenguaje.

El uso de lenguaje inclusivo se debe proporcionar en los distintos espacios que se habitan, ya que esto permite reconocer al otro, nombrarlo, es así como se visibiliza a la población en general.

Opino respetuosamente, que el “lenguaje Inclusivo” es una forma de utilizar muy mal el idioma español.
También considero que un tema es la inclusión y otra muy distinta el idioma.
Ahora bien, si por el manejo del idioma se siente exclusión, yo creo que en Platzi, nos están discriminando a los hombres y creo que somos una fracción importante de la población, entonces ahora que hacemos. nos inventamos entonces que somos estudiantOs y profesorOs…

de verdad un tema es la modernidad y otra equivocarse en el camino.

El idioma es un tema y la inclusión otro. personalmente me encanta compartir y gestionar con mujeres y con algunos personas LGBT+ son especialmente inteligentes y con excelentes valores, pero eso no quiere decir que les tenga que hablar raro o mal, para logar comunicarnos adecuadamente.

Mil gracias y feliz día!

De acuerdo, el lenguaje hace visible la inclusión, considero que no puede ser solo de forma. Se requiere que sea sentido, cuando digo “todos” solo mi sentir me indica si estoy siendo incluyente.

Ciertamente que te nombren de una manera, jamás te quitará lo que en realidad eres. Pero este uso no es solo para identificar, sino también reconocer y respetar. Porque claramente para la diversidad que existe, usar lo que usamos en el español no es suficiente.

Gracias

Es la transfomación de las visiones y patrones sociales desde todas las esferas, más que lenguaje inclusivo es la visibilización de esta realidad diversa hasta en como nos expresamos sobre nosotros mismos y los demás.

Wowww de los mejores cursos en cuanto al lenguaje inclusivo. La sociedad esta enseñada a discriminar por no tener la misma capacidad de aprendizaje, pero debemos saber que existen las inteligencias múltiples y todos tenemos la capacidad para desarrollar habilidades en diversas áreas.