APIs Restful: Construcción y Despliegue Eficiente
Clase 27 de 31 • Curso para Crear tus Proyectos de Ciencia de Datos
Resumen
¿Por qué implementar APIs Restful?
El uso de APIs Restful se ha convertido en un estándar para el desarrollo de aplicaciones modernas. Estas APIs permiten conectar y estructurar la información de forma eficiente, facilitando el consumo de datos por parte de otras aplicaciones. Implementar y hacer "deploy" de APIs no solo potencia la reutilización del trabajo ya realizado, sino que también permite que otros desarrolladores construyan sobre tus proyectos, acelerando el progreso y fomentando la innovación. Considera que, al compartir tus APIs, estás colaborando en una comunidad más amplia, permitiendo que otros utilicen y mejoren tus herramientas.
¿Cómo optimizar el "deploy" de tus APIs?
Llevar a cabo el "deploy" de una API puede ser un proceso complejo, pero hay recomendaciones prácticas que pueden facilitar su ejecución:
-
Usa créditos gratuitos: Muchas plataformas y servicios en la nube ofrecen capas gratuitas o créditos iniciales para nuevos usuarios. Estos pueden ser muy valiosos para probar y lanzar tu API sin incurrir en costos significativos.
-
Garantiza la seguridad: Es fundamental establecer límites de peticiones y utilizar contraseñas o autenticación para evitar el mal uso de tu API por parte de agentes externos.
-
Documentación exhaustiva: Documenta tu API detalladamente, como si estuvieras siendo remunerado por ello. La documentación debe ser clara y completa, de modo que cualquiera pueda entender y consumir los servicios sin necesidad de asistencia directa.
-
Abre las puertas al feedback: Permitir y fomentar la retroalimentación de otros desarrolladores es crucial. Esta interacción puede impulsar mejoras y optimizar la forma en que otros consumen la información o el servicio proporcionado por tu API.
¿Qué herramientas utilizar para construir APIs en Python?
Existen herramientas eficientes para la creación de APIs en Python, siendo Flask y FastAPI dos de las más populares:
- Flask: Un microframework ligero que ofrece simplicidad y flexibilidad, ideal para desarrollar proyectos de pequeña a mediana escala.
- FastAPI: Conocido por su rapidez y facilidad de uso, FastAPI es perfecto para construir APIs más robustas y eficientes. Permite manejar solicitudes asíncronas, lo que mejora el rendimiento.
Ambas herramientas proporcionan la funcionalidad básica necesaria para crear APIs, pero cada una tiene sus particularidades que pueden hacerla más apropiada para diferentes tipos de proyectos.
¿Cuáles son los beneficios de compartir tus APIs?
Compartir tus APIs con una comunidad más amplia tiene múltiples beneficios:
-
Colaboración y mejora continua: Al igual que en el caso del creador que permitió el uso de su API para encontrar geolocalización en México, recibirás apoyo y mejoras por parte de expertos que pueden inspirarse en tu trabajo.
-
Incremento en la utilidad: Al abrir el uso de tu API a diferentes audiencias, estás permitiendo que las funcionalidades desarrolladas sean aprovechadas en contextos y aplicaciones diversos, quizás en formas que no habías previsto.
-
Construcción sobre tus desarrollos: Actuando como base para que otros construyan aplicaciones más complejas, trabajarás sobre los hombros de gigantes y serás, a su vez, el gigante sobre el que otros podrán construir.
¿Dónde continuar aprendiendo sobre APIs?
Para aquellos interesados en profundizar en el desarrollo de APIs y convertirse en expertos en herramientas como Flask y FastAPI, se recomiendan los cursos especializados disponibles en la escuela de datos de Platzi. Estudiar estos cursos proporcionará un entendimiento más profundo, desde los fundamentos hasta técnicas avanzadas, esenciales para un desarrollador especializado en el manejo de APIs.