Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Evolución de Interfaces: Del Modo Oscuro a la Elegancia Digital

3/14
Recursos

¿Cómo evolucionaron las interfaces tecnológicas hacia el Dark Mode?

Desde las primeras computadoras hasta los dispositivos actuales, las interfaces han recorrido un largo camino. Inicialmente impulsadas por necesidades tecnológicas, las interfaces oscuras se han convertido en sinónimo de elegancia y sofisticación. Vamos a desglosar esta evolución tecnológica que ha hecho que el Dark Mode sea así de relevante hoy en día.

¿Cuál fue el papel del CRT en los inicios de las interfaces oscuras?

Las primeras computadoras no poseían interfaces gráficas como las conocemos actualmente. Fue hasta 1948 que la Manchester Baby mostró resultados en pantalla mediante tubos de rayos catódicos (CRT). Esta tecnología era un hito porque, aunque tenía limitaciones, abrió la puerta a las interfaces visuales.

  • CRT y las computadoras tempranas: Durante las décadas de 1970 y 1980, el modo oscuro dominaba debido a limitaciones tecnológicas. Las pantallas CRT no podían iluminarse completamente sin quemarse. Los textos en verde, blanco o ámbar sobre fondos oscuros eran la norma.

¿Cómo influyó el concepto "What You See Is What You Get" en las interfaces?

Con la llegada de las interfaces gráficas, la premisa de que lo que veías era lo que obtenías (WYSIWYG) revolucionó el diseño digital.

  • Analogía con el mundo físico: Los primeros diseñadores de interfaces incorporaron elementos del mundo físico al digital. Desde papeleras para eliminar archivos hasta iconos de disquete para guardar, todas eran referencias del entorno real al virtual.
  • Avance de Apple: Apple, con el Apple II, comercializó estas interfaces más intuitivas, acortando la distancia entre usuario y tecnología, y marcando una revolución en la percepción de imágenes digitales en colores.

¿Cómo han influido los avances en LCD y LED en la popularidad del Dark Mode?

Las tecnologías de pantalla han sido determinantes en la transición al uso y permanencia del modo oscuro.

  • LCD frente a CRT: LCD, aunque al inicio carecían de la calidad del CRT, ofrecían eficiencias energéticas superiores. Sólo en los años 2000, estas pantallas sobrepasaron al CRT en calidad.
  • Auge del LED: La tecnología LED trajo consigo negros más puros y mejor contraste, haciendo que el Dark Mode fuera más agradable a la vista y atractivo.

Con el tiempo, la evolución de las interfaces no solo ha estado determinada por la eficiencia y funcionalidad, sino también por el deseo de crear experiencias de usuario más agradables y elegantes. Diseñar en modo oscuro hoy se ha vuelto una tendencia, una característica imprescindible en aplicaciones y sitios web.

En futuras lecciones, exploraremos cómo la fisiología humana influye en la percepción del color y la luz, optimizando así nuestros diseños para mejorar la experiencia visual de los usuarios. ¡No te lo pierdas!

Aportes 10

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Me encanta cuando implementan un contexto histórico en los cursos. 😍 Estoy fascinada con este curso de inicio a fin. ¡Infinitas gracias!
Mi parte favorita fue el ver las interfaces antiguas.

👀 WYSIWYG: Premisa de que lo que ves, es lo que tienes (What you see is what you get). Una tendencia en la que los diseñadores intentaban llevar el mundo físico al mundo digital (para facilitar la adopción de la tecnología).

Apuntes
**Interfaz: **Aquello que nos conecta a una maquina y que nos ayuda a u manejo.

Tecnología CRT (esta tecnología se creo y perfecciono en la segunda guerra mundial se usaba en radares )1948 mostraba en pantalla los resultados de las operaciones Manchester baby primer ordenador que almacena en memoria.

1970-1980 El modo Obscuro es el predeterminado letras verdes fondo negro.

WYSIWYG What You See Is What You Get
Lo que ves es lo que tienes
Primeros diseñadores de UX objetivo reproducir el mundo físico en lo digital.

LCD hasta mediados del 2000 logra calidad para posterior mente abrir camino a la tecnología LED.

💥 No fue hasta el año 2000 que las pantallas LCD sobrepasaron la calidad/popularidad de las CRT.

  • Anteriormente, las primeras computadoras utilizaban el Modo Oscuro como una necesidad, ya que la tecnología de rayos catódicos de ese entonces (CRT), así lo ameritaba: con fondos oscuros y textos color verde, blanco o ámbar.
    .
  • No fue hasta mediados del año 2000 que las computadoras con pantallas LCD sobrepasaron en calidad de imagen a las de CRT, expandiéndose no sólo en pantallas de laptops sino también en los ordenadores de escritorio.
    .
  • Con la llegada del LCD se abrió el camino poco después a la tecnología LED, que combina cristales con una luz de fondo más precisa en forma de diodos, lo cual nos permite hasta nuestros días disfrutar de los negros más puros y un mejor contraste de color.
    .
  • Estas últimas tecnologías nos han permitido diseñar y disfrutar el Modo Oscuro en las interfaces gráficas en las pantallas de nuestros dispositivos móviles y computadoras. En la actualidad, el Modo Oscuro se ha ido usando en productos digitales como un toque de elegancia y sofisticación.

Los monitores de antes utilizaban tubos de rayos catódicos para disparar electrones en una pantalla fluorescente, y así producir los píxeles. En el interior, las pantallas se recubrían con fósforo; un material que emite luz cuando se golpea con radiación como la de los electrones, creando un píxel de luz por cada uno. El fósforo utilizado emitía un color verdoso, al estilo Matrix, que contrastaba con el fondo negro.

Fuente: https://es.gizmodo.com/la-sorprendente-razon-por-la-que-las-pantallas-ya-no-us-1643096272

Pasar al modo oscuro no solo es factible en estas plataformas móviles, sino también es posible hacerlo de forma independiente en multitud de aplicaciones y servicios web. Hay incluso una web llamada Dark Mode List que permite saber cómo lograr configurar diversas soluciones con ese modo oscuro: desde YouTube a Facebook o Instagram, pasando por Medium, Gmail o Google Docs. Hay hasta extensiones de navegadores para poner el modo oscuro a todo internet.

Tipografías oscuras sobre fondo negro han sido la norma en un segmento que nos planteaba así el mismo paradigma que hemos visto en el formato físico: curiosamente el modo oscuro en papel es extraño y se ha utilizado de forma escasa en publicaciones impresas, pero estamos descubriendo como ese modo oscuro es muy interesante en el ámbito de los móviles y los portátiles.

Buena parte de culpa la tiene la popularización de la tecnología OLED, cada vez más presente en las pantallas de nuestros móviles. Dicha tecnología permite que los píxeles individuales apenas necesiten energía en las zonas oscuras y prácticamente no consuman nada si lo que se muestra en ellos es un negro total.
Esa diferencia no se nota en las pantallas LCD, que no se benefician del modo oscuro como lo hacen las pantallas OLED. Para demostrarlo, Google comparó el consumo de energía en Google Maps en un Pixel (AMOLED) y un iPhone 7 (LCD) y compróbó cómo con el máximo brillo en modo normal la pantalla del Pixel consumía algo más que la del iPhone 7, pero al activar el modo oscuro la diferencia era brutal: el Pixel consumía un 63% menos de energía que el iPhone 7.

El modo oscuro empieza a conquistar los sistemas operativos móviles y de escritorio
Afortunadamente las grandes de la tecnología están moviendo ficha en este sentido. Windows 10 permite activar el modo oscuro desde hace años, pero en los últimos tiempos ha ido ofreciendo este tipo de modo nativo en aplicaciones como el explorador de archivos.

Fuente: https://www.xataka.com/moviles/modo-oscuro-secreto-peor-guardado-industria-a-hora-mejorar-autonomia-nuestros-moviles-portatiles

¡Qué clase tan hermosa! ¿Dónde puedo explorar más sobre este tema de interfases antiguas o su historia?