Antropología, Psicología y Diseño en el Juego
Clase 4 de 23 • Curso de Gamificación
Resumen
¿Cómo se relacionan la antropología y el juego?
La antropología, una ciencia que estudia los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano, tiene una profunda conexión con el juego. Este vínculo se debe a que el juego actúa tanto como transmisor como generador de cultura. Así, se relaciona con elementos culturales como la religión, los mitos, los ritos, el arte y el lenguaje. En muchas culturas, el juego ha servido como un vehículo poderoso para transmitir cosmovisiones y valores, así como para potenciar habilidades dentro de una comunidad. Por ejemplo, juegos conocidos mundialmente, como el juego de la cuerda, presentan variaciones significativas en diferentes culturas, lo que refleja la adaptación de cada comunidad para transmitir aspectos culturales únicos.
La antropología también revela que el juego ha sido un elemento esencial para la evolución humana. Entonces, surge la pregunta: ¿por qué no utilizarlo en los procesos actuales de enseñanza y aprendizaje para hacerlos más integrales y divertidos?
¿Cuál es el papel de la psicología en el estudio del juego?
La psicología es otra disciplina que ha estudiado intensamente el juego debido a su influencia en procesos de aprendizaje y memoria en el cerebro. El cerebro humano sigue patrones al aprender, creando un registro interno que facilita la repetición automática de acciones, como ocurre cuando aprendemos a manejar. Además, nuestro cerebro funciona mejor en estado de relajación, siendo anti dolor y anti esfuerzo, lo que mejora nuestra capacidad de aprender.
- Modos de aprendizaje del cerebro:
- Modo enfocado: Ideal para aprender cosas de memoria.
- Modo difuso: Emerge cuando estamos relajados, permitiendo hacer conexiones que antes no veíamos.
Por otro lado, jugar estimula la liberación de neurotransmisores que inducen felicidad:
- Dopamina: Motiva la creatividad y la coordinación para alcanzar recompensas.
- Acetilcolina: Favorece la atención y la memoria.
- Serotonina: Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
- Oxitocina: Facilita el afecto y la cercanía con otras personas.
Estos neurotransmisores son liberados durante el juego, haciendo que el aprendizaje sea más enriquecedor y efectivo.
La motivación, tanto intrínseca como extrínseca, también es crucial en el estudio de la psicología del juego. Además, recientes investigaciones, como las del Instituto Salk en Estados Unidos, han descubierto que el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo es estimulado por un entorno enriquecido, del cual el juego es parte esencial.
¿Cómo influye el diseño de juego en la gamificación?
El diseño de juego se convierte en un pilar fundamental para la estrategia de gamificación, al definir los elementos esenciales que deben considerarse. Estos elementos son:
- Desafíos: Determinar qué retos enfrentarán los jugadores y qué habilidades desarrollarán.
- Decisiones: Definir cómo interactuarán los jugadores con el juego, qué decisiones tomarán y qué aspectos se darán por hechos.
- Mecánicas de juego: Establecer los mecanismos que mantendrán el interés y ayudarán a lograr el objetivo de la estrategia gamificada.
- Dinámicas: Crear interacciones entre los jugadores y el juego, o entre ellos mismos.
Estos componentes son claves para desarrollar estrategias efectivas y motivadoras, lo que será explorado más a fondo en las lecciones posteriores.
Cada uno de estos aspectos contribuye a hacer del juego un entorno fértil para la educación y el aprendizaje efectivo. La incorporación de estrategias gamificadas puede transformar nuestras actividades diarias, haciendo de cada experiencia una oportunidad para aprender de manera relajada y motivadora.