Teorías de Motivación en Juegos y Gamificación

Clase 5 de 23Curso de Gamificación

Resumen

¿Qué es la teoría de la autodeterminación?

La teoría de la autodeterminación se centra en la importancia de los motivadores intrínsecos, aquellos que nacen del propio deseo y satisfacción de una persona, impulsando acciones sin necesidad de motivadores externos. Este enfoque resalta tres elementos fundamentales:

  • Competencia: Se refiere a la habilidad de avanzar progresivamente, mejorando tanto en el juego como en el desarrollo de habilidades.
  • Autonomía: Implica ejercer la propia voluntad en decisiones del juego, lo que resulta más cautivador que las motivaciones externas.
  • Pertenencia: Está relacionada con el sentimiento de ser parte de algo social, como un clan o equipo, proporcionando un sentido de conexión interpersonal.

Estos elementos son cruciales, ya que fomentan un mayor compromiso y disfrute en los jugadores, haciendo que las experiencias de juego sean profundamente gratificantes. Al emplear estos principios en estrategias de gamificación, se puede intensificar la motivación intrínseca, promoviendo un entorno donde los jugadores experimentan competencia, autonomía y pertenencia.

¿Cómo se adapta la pirámide de Maslow a la gamificación?

La teoría de la pirámide de Maslow, una conocida estructura de jerarquía de necesidades humanas, se ha adaptado para optimizar las estrategias de gamificación. Aquí se descifran los niveles y cómo se pueden aplicar en un contexto lúdico:

  1. Sobrevivir: Necesidades fisiológicas básicas adaptadas a objetivos del juego, como mantener al personaje principal vivo.
  2. Progresar: Seguridad reflejada en el crecimiento y el avance en el juego.
  3. Socializar: La pertenencia cobra vida en las interacciones y colaboraciones en el juego.
  4. Recolectar y crear: Estima personal desarrollada a través de logros y reconocimiento dentro del juego.
  5. Autorrealización: Experimentar la creatividad mediante la personalización y creación de contenido.

Jacobo Feillo y David Hernández han trabajado en integrar estos niveles dentro del ámbito de la gamificación, creando una pirámide que ayuda a diseñar estrategias más interactivas y efectivas, donde cada acción lleva al jugador a un "peldaño" más alto, enriqueciendo la experiencia total.

¿Cuáles son los ocho placeres de LeBlanc?

Marc LeBlanc desarrolló la teoría de los ocho placeres, un enfoque que detalla diferentes maneras en que los jugadores pueden disfrutar de los juegos:

  1. Sensación: Estímulos para los cinco sentidos.
  2. Fantasía: Experimentar otros mundos, tiempos y escenarios.
  3. Storytelling: El encanto de las historias y narrativas.
  4. Inmersión: Perder la noción del tiempo al estar completamente centrado.
  5. Socialización: Fomentar el sentido de pertenencia a una comunidad.
  6. Reto: Mantener un equilibrio entre destreza y dificultad para motivar la superación.
  7. Descubrimiento: Permitir al jugador desvelar lentamente nuevas facetas del juego.
  8. Expresión: Fomentar la creatividad y la toma de decisiones autónomas.

Estos placeres animan a los jugadores a sumergirse completamente en la experiencia de juego, utilizando mecánicas intuitivas que promueven la exploración y la autoexpresión.

Incorporación de estas teorías en la gamificación de proyectos

Adoptar estas teorías en proyectos de gamificación puede transformar una experiencia monótona en una rica en compromiso y satisfacción personal. Al identificar qué teorías resuenan más con sus objetivos, los desarrolladores de juegos pueden tejer una narrativa motivacional fuerte y efectiva. Recuerda siempre adaptar estas teorías a las necesidades específicas de tus jugadores para obtener una experiencia de juego realmente envolvente y significativa. ¡Anímate a explorar estas teorías y descubre cuál se adapta mejor a tu próximo proyecto!