Definiciones esenciales de terminología musical

Clase 4 de 16Curso de Fundamentos de la Composición de Canciones

¡Hola! En esta lectura conocerás algunas definiciones simplificadas de la terminología musical, elegidas para ayudarnos a entender más claramente algunos elementos de nuestro curso. Es una pequeña parte del enorme mundo de las palabras musicales.

Cuéntame en los comentarios de esta clase cuál de los términos te ha sorprendido más o si tienes alguna duda sobre alguna de las definiciones. ¡Puedes consultar estas definiciones a lo largo del curso!

Otras palabras que surjan en tu camino y que no estén en esta breve lista, puedes consultarlas, por ejemplo, en diccionarios como el Oxford o el Grove de la Música, donde encontrarás definiciones tal vez un poquito más formales que éstas que escribí para ti. ¡Nos vemos en la próxima clase!

Acorde:

Los acordes son una combinación de diversas notas que suenan simultáneamente. Estas notas, es importante destacar, no son combinadas de manera aleatoria; hay una lógica y un determinado orden para la formación de cada acorde. El mundo de los acordes pertenece al campo de la Armonía.

Agudo:

Ver “altura”.

Altura

Atributo del sonido que indica su calidad aguda o grave, y que depende de la frecuencia, es decir, el número de vibraciones por unidad de tiempo. Las frecuencias sonoras se miden en Hertz – Hz. Un sonido agudo es un sonido que posee una frecuencia elevada. Es lo que solemos llamar “sonido fino”. Cuanto mayor la frecuencia, más agudo suena. (Una “voz fina” es una voz aguda). Un sonido grave posee una frecuencia baja. Es lo que solemos llamar “sonido grueso”. Cuanto menor la frecuencia, más grave suena. (Una “voz gruesa” es una voz grave).

Armonía:

El mundo de los acordes y sus relaciones.

Arreglo:

El arreglo es la “ropa” de la música, como “la vestimos”. Una especie de adaptación particular para su ejecución, donde elegimos cuáles serán los instrumentos que van a tocar, que es lo que cada uno de ellos toca, como la música o la canción van a “presentarse’ ante el oyente.

Compás:

El compás es la división del tiempo de una obra musical en partes iguales. El compás nos ayuda a situarnos en qué parte de la música estamos, como por ejemplo la división en kilómetros o millas de una ruta nos dice en qué lugar estamos de nuestro recorrido. Al mismo tiempo, dentro de un compás encontramos subdivisiones de tiempo, por ejemplo 2, 3 ,4, 6 tiempos, que solemos reconocer como características (un Vals, por ejemplo, tiene 3 tiempos por compás: Tum-cha-cha, Tum-cha-cha, Un-Dos-Tres, Un-Dos-Tres, ¿te suena?). Existen también otras subdivisiones que, aunque menos usuales, tienen también importante carácter expresivo.

Duración

La duración es un atributo del sonido que corresponde al tiempo que se mantienen (sonando) sus vibraciones. Este parámetro está relacionado con el ritmo.

Escala:

Una escala es una secuencia ordenada de notas musicales. Cuando ordenada de grave para agudo, decimos que la escala es ascendente. Cuando ordenada de agudo para grave, decimos que es descendente. Las diferentes culturas crean sus escalas de maneras diferentes, eligiendo las notas que las componen de maneras distintas, así como los intervalos entre ellas.

Estribillo:

El estribillo es un conjunto de versos melódicos que se repiten después de un determinado número de estrofas de una canción.

Estrofa:

Las estrofas son conjuntos de versos, generalmente del mismo número y ordenados del mismo modo, que se repiten a lo largo de la canción. Las repeticiones suelen compartir la misma melodía, armonía y ritmo, con algunas variaciones, y comúnmente cada repetición tiene una letra diferente a la anterior.

Extensión:

Rango de notas que se puede obtener en un instrumento o en una voz. Es el intervalo entre el sonido más grave y el más agudo que los mismos son capaces de emitir, sin considerar la calidad tímbrica o expresiva.

Forma:

Estructura de una obra musical.

Grave:

Ver “alturas”.

Intensidad

La intensidad es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro es tocado (en la ejecución) y de la distancia del receptor a la fuente sonora (en la recepción); por lo tanto, no es algo absoluto sino relativo. Suele también ser llamado volumen.

Intervalo:

Distancia entre las alturas de dos notas. Es importante destacar, por lo tanto, que en música no se refiere a tiempo y sí a la distancia entre un sonido más grave y otro más agudo o viceversa.

Letra:

Conjunto de palabras puestas en música para que se canten. La letra de una canción se canta articulando las sílabas sobre la melodía.

Melodía:

La melodía es el resultado de la interacción entre la altura de los sonidos y el ritmo. Supone por lo tanto una secuencia de notas organizadas en el tiempo.

“Las funciones que definen a la melodía y el lenguaje hablado se asemejan tanto que las dos pueden considerarse capacidades fundamentales de la especie humana. Mientras que el lenguaje hablado es una forma de comunicación, en todas las culturas humanas la melodía ha servido como una forma de expresión emocional. Este uso de la melodía es también una capacidad común a otras especies animales, puesto que las aves y los delfines, por ejemplo, emiten secuencias organizadas de tonos variables”. (Diccionario Oxford de la Música)

Métrica

Aquí vale la definición de la Real Academia Española: “Arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse”.

Nota:

Signo gráfico que representa la altura o la duración, o ambas, de un sonido musical. La palabra nota también se utiliza para referirse al propio sonido producido y a su altura determinada.

Prosodia

La prosodia es el estudio de la pronunciación y la acentuación.

Rima

La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos de un poema o una canción, a partir de la última vocal acentuada. Además de ser un elemento lúdico y expresivo, las rimas facilitan la memorización de los poemas y las canciones.

Ritmo

El ritmo organiza duraciones e intensidades en el tiempo. La palabra se utiliza también para referirse a diferentes géneros y estilos. Esas diferentes utilizaciones de la palabra van a aparecer también en nuestras clases.

Tempo

Tempo es la velocidad a la que se ejecuta una pieza musical.

Tesitura

La tesitura, como la extensión, se refiere al intervalo entre el sonido más grave y el más agudo que un instrumento o una voz son capaces de emitir, pero, en este caso, considerando las notas donde el instrumento o la voz obtienen su mejor calidad de emisión.

Tonalidad

La tonalidad se relaciona con la armonía y las escalas de la música. Es un sistema de organización de las alturas en que los elementos guardan entre sí un cierto “orden jerárquico”, donde los acordes se suceden creando “tensiones” y “resoluciones”, como si buscasen “reposar” - después de pequeños viajes temporales - en un centro al que llamamos “tónica” (por eso el nombre tonalidad).

Dicho de otra manera, a partir de un determinado juego de sucesión de acordes, sentimos sensaciones de estabilidad e inestabilidad, que se “resuelven” (o sea, “reposan” o “descansan”), al volver a esa tónica o centro tonal.

No es un concepto fácil de explicar teóricamente, pero si escuchas una canción, especialmente del repertorio popular, podrás sentir, en el movimiento de los acordes que acompañan a la melodía, esos momentos de estabilidad y reposo que suceden a otros de inestabilidad y tensión.

También, de acuerdo con las relaciones de las notas que forman los acordes que son elegidos como “tónica”, o que giran en torno de ella, podrás sentir tipos de acordes diferentes, por ejemplo, algunos que parecen más “alegres” (acordes mayores), otros más “tristes” (acordes menores), y diferentes variaciones.

Timbre

El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir y reconocer la fuente que lo generó, independientemente de la altura, la intensidad o la duración con que sea emitido. Reconocemos un piano pues tiene un timbre diferente de la guitarra, las voces de cada amigo porque cada uno tiene un timbre diferente.