No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Guión de Intención para Documentales: Estructura y Recursos

9/19
Recursos

¿Cómo elaborar el guión de intención para un documental?

Crear un documental es una tarea apasionante que combina una narrativa estructurada con la espontaneidad de capturar la realidad. Uno de los pasos iniciales en este proceso es el guión de intención, un documento clave que define lo que se espera registrar. Sin embargo, a diferencia de otros géneros, en los documentales no siempre se tiene el control completo de lo que sucede, ya que muchas veces se trata de eventos en tiempo real. ¿Cómo, entonces, podemos estructurar un documental que refleje nuestra visión, pero que al mismo tiempo sea flexible ante la realidad?

¿Qué es el guión de intención?

El guión de intención, también conocido como "Haciendo Documental", es una base sobre la cual se construye el documental. No es un guión rígido, sino una guía que define la intención primaria del proyecto: lo que se desea capturar y transmitir. Este documento se concentra en lo que esperamos obtener durante el rodaje, sin perder de vista que al trabajar con la realidad no podemos predecir todos los eventos.

¿Cuáles son los recursos narrativos del documental?

En la narrativa audiovisual documental, es esencial utilizar recursos que faciliten el ritmo y la fluidez del relato. A continuación, se describen tres recursos clave:

  • Secuencias de diálogo: Estas incluyen entrevistas o narraciones y suelen ser la columna vertebral del documental, aportando una gran cantidad de información.
  • Secuencias de acción: Situan al espectador y a los personajes en contextos específicos, proporcionando un sentido de lugar y tiempo crucial para el entendimiento de la historia.
  • Secuencias de montaje: Ideales para representar periodos de tiempo condensado, estas secuencias consisten en una serie de planos que juntos ofrecen una visión clara de una situación o evento.

¿Cómo estructurar un guión de intención?

Cada documentalista puede tener un enfoque distinto, pero aquí se presenta un esquema sencillo que puede ser un buen punto de partida:

  1. Dividir la secuencia principal en unidades: Fragmentar cada secuencia en partes más pequeñas permite un mayor detalle en cada momento del documental.
  2. Definir encuadres y descripciones: Decidir cómo se verán los planos y lo que sucederá en cada uno de ellos.
  3. Incluir aspectos de diálogo o sonido: Contemplar los diálogos esperados y cómo el sonido ambiente o la música contribuirán a la atmósfera.
  4. Utilizar códigos de colores: Ayuda en la organización visual y marca momentos esenciales de la introducción o conclusión, que pueden estar acompañados por música o efectos.

¿Cuáles son los puntos cruciales al crear un guión de intención?

Antes de iniciar el registro, es importante tener claro:

  • La idea y tema del documental: Comprender bien sobre lo que tratará tu documental.
  • Lo que se quiere contar y su singularidad: Qué hace tu historia única y cómo destacará entre otros proyectos similares.
  • El punto de vista adoptado: Cómo se presentará la historia al público.
  • El protagonista y su conflicto: Identificar quién es el protagonista, su problema y motivación en la historia.

¿Qué esperar del resultado final?

Es clave entender que el guión de intención es solo una guía, y es natural que el resultado final difiera. Esto es una característica intrínseca de los documentales, donde se trabaja con realidades cambiantes. La verdadera construcción del documental se da durante el montaje, en la mesa de edición, donde las piezas se ensamblan y cobran vida.

En el próximo paso, se desarrollará el guión técnico, que detallará con precisión cómo se registrarán los elementos necesarios para el proyecto. Con cada paso, nos acercamos más a capturar la esencia de la historia que queremos contar. ¡Adelante y sigue explorando el apasionante mundo del cine documental!

Aportes 15

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

El guion de intención
Es la intención primaria que tenemos, aquellos que queremos conseguir, que queremos grabar, lo que esperamos obtener en el momento del registro
En el documental trabajamos con la realidad, y al trabajar con la realidad no tenemos al 100 el control de lo que sucede.
Recursos Narrativos:
Secuencias de dialogo: son aquellas que son llevadas por los entrevistados, o la narración del documental, es lo que nos da la mayor cantidad de información y es el hilo conductor de nuestro relato
Secuencias de acción: muchas veces sirven para ubicar al espectador en una situación o incluso ubicar al personaje en una situación o un contexto determinado, necesario incluir en los relatos
Secuencias de montaje: son útiles si queremos representar un determinado tiempo en un tiempo justamente agotado, por lo general es un montaje de plano que generalmente no tienen que ver entre sí, pero juntos nos dan cuenta de una situación o algo que está sucediendo, sirve mucho para darle ritmo al relato
Debes tener bien definido:
• Idea y tema de la película
• ¿Qué quieres contar? ¿Por qué es única esa historia?
• ¿Qué punto de vista vas a adoptar?
• ¿Quién es el protagonista? ¿Cuál es su conflicto?
El guion final lo vas a finalizar cuando empieces la fase de montaje.

Los recursos narrativos definirán el tipo de documental que quiero mostrar por eso es importante tener en cuenta y definitivamente tener en cuenta el guion de intención para logar el objetivo.

Gracias por el formato pero sobretodo el ejemplo

excelente profesora fácil
de aprender con ella

A veces hay tanto por contar que uno no se toma el tiempo ni de organizarse, creo que eso es lo peor cuando uno tiene expectativas de cómo quedará el resultado, de igual forma uno toma un formato propio incluso sin saberlo

Me gustaría utilizar estilos observacional y poético a la hora de contar la historia, que tuviese quizás voz en off pero no entrevistas, me apasiona la idea de contar solo con imágenes.

Mi guion de intención para el documental colaborativo es algo así:

Intro/
Mostrar realidades de Latinoamérica (mi ciudad específicamente) /
Luego con metáforas visuales que representen la educación (con Platzi) mostrar cómo se pueden cambiar esas realidades para bien.

Me tranquilizan las ultimas frases donde invitas a evitar el desanimo, más que todo porque hay cosas que están fuera de control, ok, desarrollaremos el guión de intención,

Recursos narrativos

Excelente clase…

Esquema de ejemplo

Para tener en cuenta, antes de realizar el registro

No había notado la importancia del guion te intención. Gracias por este recurso

Siempre se me complica darle un final a las cosas, y lo más chistoso es que soy un desesperado. Gracias por los consejos Natalia, los tomaré para utilizarlos en mi vida cotidiana y trabajos.

Recursos narrativos:

  • Secuencias de diálogo
  • Secuencias de acción
  • Secuencias de montaje