No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Aprende todo un fin de semana sin pagar una suscripción 🔥

Aprende todo un fin de semana sin pagar una suscripción 🔥

Regístrate

Comienza en:

4D
0H
46M
5S

Escalabilidad y productización

9/29
Recursos

Aportes 13

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

Con respecto al feature que es específico solo para un cliente, pero que ese cliente representa el 50% del negocio: Creo que se tiene que implementar, pero tiene que hacerse configurable, de modo que otros clientes puedan activarla, desactivarla, o parametrizarla según lo requiera. De ese modo, a pesar de por el momento no tener otro cliente que la requiera, nos preparamos para el futuro. Es decir, productizamos ese feature.

Escalabilidad y productización

Escalabilidad: Generar un producto que pueda reaccionar a la demanda del mercado con la menor cantidad de cambios posibles.

  • Piensa en cómo el producto puede evolucionar acorde con la visión de tu empresa, disminuyendo costos.
  • ¿Puede soportar más clientes, más usuarios (demanda) con mínimos ajustes y costos controlados?
  • Productos que puede reaccionar y adaptarse sin perder calidad.

¿Como evaluar si un requerimiento es productizable?

Productización: Requerimiento o funcionalidad que pide un cliente y que pueda ser funcional a mas clientes.

Que un cliente representa el 50% de los ingresos de la empresa sin duda es una suma considerable de dinero. Por lo tanto, si llevaría a cabo la implementación de dicha funcionalidad. Sin embargo, le indicaría a mi equipo que al desarrollarla lo haga de tal modo que se pueda adaptar de la manera más fácil posible a cualquier otro cliente. Además, como este cliente es el único que lo ha solicitado, trabajaría en conjunto al equipo de negocios para determinar cómo podría beneficiar dicha funcionalidad a las implementaciones solicitadas por otros clientes (en caso de existir)

Haría un sondeo con el otro 50% para validar si esa funcionalidad les genera valor.

Mi solución a la situación súbita seria la de NO DESARROLLAR la funcionalidad especifica del cliente, SI NO TERCERIZAR con otra empresa que nos brinde la solución al problema que el cliente tiene, así no crearemos la solución, ni le pediremos que busque en otro lugar, se la ofrecemos nosotros mas no la hemos desarrollado. EJEMPLIFICO de la siguiente manera si no se entendió bien.

El cliente es una empresa de ropa, y mi compañía ofrece nuestra plataforma como medio de publicidad A SUS PRODUCTOS , y el cliente me pide que no solo coloque sus sus productos si no que necesita un servicio de delivery de paquetería para sus productos, no tengo la logística para ello pero hay empresas que si , puedo analizar cual es la que mas conviene en precios y acuerdos para iniciar una alianza en la que yo ofrezco a mis clientes su servicio de paquetería en mi plataforma y ambas empresas ganamos, en caso nadie mas la necesite en el futuro, no hay problema en quitarla ya que no se invirtieron demasiados recursos en ofrecer la solución al cliente que inicialmente nos pidió esa solución especifica, la cual si pudo ser ofrecida satisfactoriamente.

Uno de los ejemplos en otro conentario no es bueno porque deja en el mismo nivel la extensión del SaaS a la implementación de una línea de negocio nueva como lo es delivery de paquetería. En el caso del SaaS la funcionalidad es algo que sale del producto actual que aplica a un cliente pero no a otros, pero que aún está dentro del dominio del SaaS. El ejemplo de delivery es algo demasiado alejado de una plataforma de publicidad y es poco realista.

A su vez, el comentario asume que tercerizar es una solución ideal pues se entrega la funcionalidad al cliente sin realmente ejecutarla. Esto no es cierto. Tercerizar soluciones no es trivial y siempre exige recursos. No considero correcto delegar una funcionalidad a un tercero que no conoce my producto, procesos, cultura y demás cuando esa funcionalidad podría representar que el 50% de mis ingresos como empresa se quedan o se van. Eso se hace en casa si es que se hace.

La decisión de hacerlo o no no es trivial y depende del cliente y su retención, no sólo lo que factura con nosotros. Si un cliente tiene trajectoria con nuestro SaaS y factura el 50%, creo que esa funcionalidad debería ejecutarse siempre y cuando se alinee con la visión de la empresa. SI no están alineadas, la decisión debería reconsiderarse. He tenido casos de empresas donde se decide implementar la funcionalidad, lo que lleva a una relación de aún más confianza con el cliente y por tanto, más dinero. Conozco otros casos donde la respuesta ha sido no y no ha pasado nada, pues realmente la funcionalidad el cliente la podía hacer de otra manera. Se requiere tomar una decisión informada y el ejemplo del curso no es tan explícito en el contexto.

Cliente contento vale por 2, uno enojado vale por -8, cifras tomadas de estudios psicológicos de Jurgen Klaric

Productización

Haría un análisis con el equipo técnico para poder ofrecer la solución que requiere dicho cliente, dentro de dicho análisis establecer la posibilidad de hacer configurable (“prender/apagar”) ese requerimiento ya que, aunque al día de hoy no tenemos otro cliente con esta necesidad en un futuro podría haber alguno otro con esta misma demanda y tendríamos la funcionalidad ya desarrollada o lista para implementar.

Cuando un requerimiento es productizable?
Cuando el requerimiento se puede incluir en el producto para ofrecerlo a mas clientes.

En resumen, robustecer nuestro producto en funcion de las mismas necesidades de los clientes

Para este escenario haría un análisis de prioridades con otros clientes que tengamos y dar un balance a mi equipo. Si estamos con disponibilidad aceptaríamos hacer la funcionalidad específica para este cliente siguiendo una mentalidad de Productizarlo en el futuro. Sin embargo, si nos encontramos ajetreados y no queremos perder a este cliente ya que representa el 50% de nuestros ingresos, tercerizaríamos gran parte de la funcionalidad para darle frente a la situación presentada.

Respecto a la pregunta, mi concepto seria no hacer la funcionalidad. La razon del NO, es un tema de visión de producto, ya que un producto esta dirigido a muchos clientes y por mas que 1 cliente hoy represente el 50% de los ingresos, la visión se debe sobreponer a eso y pensar siempre mas de forma general.

¿Cómo saber si un requerimiento es productizable? Es determinar si algo que solicita un cliente interno o externo, puede incorporarse dentro de las características de un producto existente, o en si mismo tiene la capacidad de convertirse en un nuevo producto.