Comunicar con imágenes

1

Planificación y Ejecución de Proyectos Fotoperiodísticos

2

Errores comunes en el fotoperiodismo y cómo evitarlos

3

La evolución del arte visual: del dibujo a la fotografía documental

4

Importancia Social y Emotiva de las Imágenes Fotográficas

5

Funciones de las Imágenes en la Narrativa Visual

La línea editorial

6

Creación de Proyectos Fotográficos: Conceptos y Planificación

7

Definición del Público Objetivo en el Periodismo

8

Habilidades Esenciales para el Periodista Moderno

9

Comprender los Sesgos en el Periodismo y su Impacto en la Información

Pre producción

10

Habilidades Técnicas Esenciales para Periodistas Autónomos

11

Características esenciales de una cámara para fotoperiodismo

Producción

12

Captura del Instante Decisivo en Fotografía Periodística

13

Composición Documental en Fotografía: Personaje, Acción y Lugar

14

Importancia de la Figura Humana en Fotografía Narrativa

15

Consejos para Fotografía Segura y Confidente en Campo

Post Producción

16

Postproducción de Fotografías: Herramientas y Estrategias Básicas

17

Organización y Gestión de Archivos Fotográficos para Fotoperiodistas

18

Depuración y Selección de Fotografías en Lightroom

19

Redacción de Textos Periodísticos para Fotorreportajes

Buenas prácticas

20

Buenas prácticas en el fotoperiodismo: estilos y referentes clave

21

Estrategias de Publicación en Medios Digitales e Impresos

22

Balance Trabajo-Vida en el Fotoperiodismo

23

Consejos para el Futuro Fotoperiodista

24

Examen de Certificación en Flora Resiliente

Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

La evolución del arte visual: del dibujo a la fotografía documental

3/24
Recursos

¿Por qué los seres humanos somos naturalmente visuales?

Desde tiempos inmemoriales, los humanos hemos buscado formas de representar visualmente nuestros pensamientos e ideas. La importancia de las imágenes es indiscutible y datan de hace miles de años. El dibujo, por ejemplo, es la forma más primitiva de esquematizar y compartir nuestro entorno. Un ejemplo de esto es un dibujo de hace 73,000 años encontrado en Sudáfrica, que representa un lugar habitado. Esta necesidad visual es aún más evidente cuando consideramos cómo estas formas iniciales evolucionaron en complejidad y técnica, llevando a obras maestras como "El Jardín de las Delicias" del Bosco, que exploran ideas religiosas, políticas y sociales.

¿Cuál es la relación entre arte y realidad?

El arte, aunque evocador y poderoso, no siempre refleja la realidad de manera fiel. Piezas como "Las Meninas" de Velázquez demuestran que, al final, el contenido de una obra pictórica es dictado por el artista, el sujeto y el comitente. Estos factores influyen en cómo se presenta la realidad, llevando a interpretaciones que, aunque cercanas, no son representaciones exactas. Esto plantea la cuestión de cómo capturar la realidad de manera precisa, especialmente en contextos donde no existían cámaras o electricidad.

¿Cómo evolucionó la fotografía como medio de representación real?

  1. La cámara oscura: Los primeros intentos de capturar imágenes fieles datan de la invención de la cámara oscura, un pequeño espacio que proyectaba una imagen en una superficie opuesta a través de un diminuto orificio. A pesar de su ingenio, estas imágenes no podían guardarse, solo observarse.

  2. Mejoras en la técnica: Johann Zahn añadió lentes para reducir el tamaño de las imágenes y permitir que fueran plasmadas en papel a través de calcas, acercándose un poco más a la realidad.

  3. Sensibilidad a la luz: Carl Shield descubrió las propiedades fotosensibles de la plata, sentando las bases para grabar imágenes en materiales diversos usando cámaras oscuras con lentes.

  4. Primeras fotografías: La fotografía más antigua que se conserva es una vista de Niepce, que requirió ocho horas de exposición solar y utiliza sales fotosensibles para capturar la imagen.

  5. Daguerrotipo: Louis Daguerre creó placas fotosensibles más avanzadas que permitieron conservar imágenes de manera más sencilla. Este invento marcó el inicio oficial de la fotografía, como un obsequio del gobierno francés al mundo.

¿Quiénes fueron los pioneros de la fotografía documental y el fotoperiodismo?

Llevando la fotografía a nuevos horizontes, John Thompson es reconocido como uno de los primeros fotógrafos documentales, capturando la vida de las clases marginadas con un enfoque global. Sin embargo, Eric Salomon redefinió el fotoperiodismo al utilizar cámaras más pequeñas que le permitían capturar momentos espontáneos y naturales de figuras políticas y sociales prominentes, extendiendo aún más la capacidad de la fotografía para reflejar la realidad de manera auténtica.

Aunque este resumen cubre un breve pasaje por la historia de la fotografía, queda claro que la imagen continúa siendo un pilar en nuestra comprensión y comunicación del mundo que nos rodea. La evolución del dibujo al fotoperiodismo ilustra la constante búsqueda por documentar nuestro entorno y experiencias de la manera más realista posible. Y este fascinante viaje del arte a la fotografía nos invita a seguir explorando el poder inherente de las imágenes.

Aportes 13

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

La fotografía también es una interpretación de la realidad, desde que eliges el objeto de una fotografía modificas la realidad para que se entienda el objeto que escogiste y lo modificas con todas las formas de componer la foto. Creo que este curso precisamente, nos ayudará a construir una narrativa más clara con las fotografías.

Las punturas y los dibujos es una interpretación de la realidad, no es real.

La fotografía es un escenario de lo real

La fotografía, así como la pintura o dibujo, es real en el ojo del fotógrafo. Nunca será real. Depende lo que la persona quiera retratar (su realidad) es lo que transmitirá; pero detrás de esa foto, hay miles de realidades.
¿A qué voy? El fotógrafo es quien decide qué contar y qué mostrar. No significa que sea “La” Realidad.

La historia de la fotografía es muy interesante porque llegamos a construir historias con una cámara. El criterio y otros factores ha hecho que la evolución continúe.

Y tampoco podemos dejar atrás el aporte de la fotografía en la reproductibilidad técnica, no solo para de difusión de información, si no también, para la reproductibilidad de obras de arte y la importancia de estas! Muy a las teorías planteadas por Walter Benjamin

El error es no conocer los límites del escenario donde vayamos a hacer el registro, sobrepasar los límites que muchas veces nos pueden elevar a perder todo el reportaje como en este caso. Debemos analizar bien el lugar y en caso de tener dudas preguntar.

Somos seres visuales por naturaleza.

La fotografía nace de querer retratar la realidad tal y como es.

Que buena clase

La fotografía es igual de importante que la historia que hay detrás
Tráiler https://youtu.be/QEfGnm_72OQ

¡¡Qué interesante clase!!

Somos seres que construimos imagenes.

wow muchas gracias

Gran repaso!!