No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Indicadores de riesgo suicida

4/12
Recursos

Aportes 17

Preguntas 5

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Indicadores de riesgo suicida
Factores que influyen

  • Historia de vida
    Hay personas que por su experiencia de vida tienden a ser más propensas a tener crisis emocionales

  • Factores genéticos

  • Aprendizaje de habilidades necesarias para manejarlas

Factores de riesgo directo

  1. Hablar de ser una carga
  2. Hablar sobre el deseo de morir o quitarse la vida
  3. Comunicar planes para quitarse la vida o hacerse daño

Signos de alarma

  • Acceso a medios letales

  • Presencia de autoagresión o lesión

  • Contacto reciente con el suicidio de alguien cercano

  • Exceso de consumo de alcohol u otras drogas

Factores de riesgo indirecto

  • Aislamiento

  • Evitar espacios de socialización

  • Irritabilidad

  • Abandono de actividades que generaban satisfacción

  • Dificultad para concentrarse

  • Dificultad para cumplir con responsabilidades

  • Pesimismo crónico

Que triste identificarme en varios de los puntos (en momento pasado o presente). Pero me reconforta saber que sigo aquí, sigo creciendo y aprendiendo las herramientas básicas que me permitirán ser en otros aquello que no pude tener; un apoyo para momentos de crisis…

No es solo importante reconocer los diferentes factores y signos de alarma frente a estas conductas, sino también trabajar en pro de evitarlas.

No necesito identificar a otros, yo tuve muchos factores nombrados aquí.

Pero siempre seguí adelante, no me quise rendir. Siempre busqué la forma de encontrar una luz y si no la encontraba me la imaginaba.

Sin embargo luego me di cuenta hace 1 o 2 años. Que me estaba haciendo daño de forma pasiva, exceso de alcohol, una caja de cigarros diaria, trasnocho, mala alimentación.

Ya no me pasa por la mente y cuando algo similar llega a mi mente lo “cancelo y transmuto”. Por ello estudio sobre todo esto, para ayudar a quienes pasen por este mal momento.

Como dice la imagen hay que romper el silencio.

Muchas veces no escuchamos y no atendemos situaciones que son señales de alarma

Afortunadamente, no he pasado por algo así y espero no llegue nunca el caso, se que hoy tengo las herramientas para poder identificar a alguien que este en riesgo.
muchas gracias Laura por todo tu conocimiento.

Una vez más les comento, en mi carrera de enfermería nos enseñaron los tipos de suicidio y uno de ellos es el oculto, aquella persona que no presenta ningún signo de alarma pero aun así comete el suicidio por el duelo. Es allí donde las personas dicen “¿pero porque lo hizo?, se veía tan bien, sano buen chico.” Es por eso que es necesario no tanto la escucha activa porque ese tipo de persona no va a contarte lo que siente, pero si el no dejarlo solo, estar cuidándolo, poco a poco esa persona se ira desahogando hasta explotar en llanto.

Me siento identificado con varios factores

Me he sentido identificado con todas las señales de alarma, todas.

Pero aquí estoy, y por eso estoy haciendo toda la ruta de salud mental y física, porque quiero seguir adelante, quiero ser feliz, y estoy seguro de que lo voy a lograr 😃

Muy sorprendente como el presente tecnológico realmente puede catalizar los factores de riesgo indirecto como el pesimismo, la desconcentración, la irritabilidad…

Factores de riesgo directo para poder identificar estas conductas
Signos de Alarma

  1. Hablar de ser una carga, al escuchar a alguien decir, “soy lo peor”, “no soy de ayuda para nadie”, “no sirvo para nada”, “debería alejarme”, “ojalá no estuviera vivo”. Aquí se nos debería encender una alarma, donde pensemos que estos son signos que debemos tomar en cuenta al evaluar un riesgo.
  2. Cuando se habla sobre el deseo de morir o quitarse la vida también debemos prestar mucha atención porque ya no es solo el pensamiento o decir que “ojalá no estuviera vivo” sino que también la persona esta dispuesta a realizar acciones puntuales con el objetivo de quitarse la vida.
  3. Cuando las personas comunican planes para quitarse la vida o hacerse daño, a veces tomamos estos comentarios como bromas o no les prestamos atención por el mismo hecho que las personas hablan abiertamente sobre esto. Sin embargo, es muy necesario tomar en cuenta esto y tomar en serio estos comentarios o planes sobre quitarse la vida o hacerse daño.

gracias

Si es muy cierto hay que tomar estos puntos y alarmas muy serios en las personas y muchas veces de dejan pasar qué gran error

Identificar los indicadores de riesgo suicida es crucial para poder ofrecer ayuda oportuna. Algunos de los principales signos a los que hay que estar atentos son: 1. **Hablar sobre el suicidio**: Menciones directas o indirectas sobre querer morir, sentirse sin esperanza, o no ver sentido en la vida. 2. **Aislamiento Social**: Retirarse de amigos, familia y actividades que antes disfrutaban. 3. **Cambios en el Comportamiento**: Cambios drásticos en la conducta, como irritabilidad, agresividad, o calma repentina después de un período de depresión. 4. **Aumento en el Consumo de Sustancias**: Incremento en el uso de alcohol o drogas. 5. **Desesperanza**: Expresiones de desesperanza o sentirse atrapado, como si no hubiera salida. 6. **Regalar Posesiones Valiosas**: Desprenderse de pertenencias significativas o poner en orden sus asuntos. 7. **Cambios en los Patrones de Sueño y Alimentación**: Dormir demasiado o muy poco, y cambios significativos en el apetito. 8. **Descuido Personal**: Falta de interés en la higiene personal y el cuidado de la apariencia. 9. **Autolesiones**: Cortarse, quemarse u otras formas de autoagresión. 10. **Conductas de Riesgo**: Tomar riesgos innecesarios, como conducir de manera imprudente. 11. **Comentarios Negativos sobre Sí Mismo**: Sentimientos de inutilidad, culpa excesiva o auto-desprecio. 12. **Planificación del Suicidio**: Investigar métodos, buscar medios para llevar a cabo el acto, o hablar de un plan específico. Si notas alguno de estos signos en alguien, es importante tomarlo en serio. Puedes ofrecer tu apoyo, escucharlos sin juzgar, y animarles a buscar ayuda profesional. Si el riesgo es inminente, no dudes en buscar ayuda de emergencia.

Vaya, me he logrado identificar en varios factores de riesgos, de hecho cuando las cosas no me salen bien o siento que alguien es mejor que yo porque no se como hacer las cosas siento que soy un estorbo, además de ser pesimista; y en ocasiones bromeo sobre el suicidarme. Gracias por hacérmelo saber

Teniendo en cuenta los apartados logré identificar como factor indirecto poca concentración, abandono de actividades de ocio e irritabilidad tanto en personas de mi familia como en mí misma.