No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

¿Cómo generar un contexto de prevención de riesgo suicida?

8/12
Recursos

¿Cómo prevenir el riesgo suicida?

El suicidio es una grave problemática que suscita la atención de profesionales y comunidades a nivel global. ¿Cómo prevenirlo efectivamente? La clave reside en la educación y el poder de las herramientas preventivas. Un entendimiento claro y profundo sobre el riesgo suicida, sus factores y creencias erróneas es crucial. Veamos las variables que influyen en el desarrollo de conductas suicidas y desmontemos mitos comunes.

¿Cuáles son los factores que intervienen en la aparición del riesgo suicida?

El suicidio es un fenómeno complejo y multifacético, influenciado por diversas variables. Comprender estas variables es el primer paso hacia la prevención:

  • Condiciones ambientales: El contexto de vida de una persona, en un momento específico o a lo largo de su vida, puede incrementar el riesgo. Esto abarca aspectos como el entorno familiar, social y económico.

  • Genética: La herencia biológica transmitida por los padres puede predisponer a ciertas personalidades o reacciones ante el estrés o las dificultades.

  • Historia de vida: Cada persona tiene un recorrido único, con experiencias vitales que influyen en su salud mental. Incluso entre hermanos, las vivencias pueden ser significativamente dispares.

  • Calidad de las relaciones: Una red de apoyo fuerte y satisfactoria puede actuar como un amortiguador, mientras que relaciones conflictivas pueden aumentar la vulnerabilidad.

  • Eventos estresantes: Situaciones imprevistas y fuera de nuestro control pueden hacer que las personas se sientan más vulnerables o incapaces de afrontar problemas específicos.

¿Cómo se desarrolla el riesgo suicida?

El proceso de desarrollo del riesgo suicida no ocurre de la noche a la mañana; es paulatino y detectable si se observan ciertos patrones y señales:

  1. Desesperanza: Las personas comienzan a sentir que no pueden cambiar su situación, creando un sentimiento de inutilidad en sus intentos por mejorar.

  2. Aislamiento de actividades placenteras: El alejamiento de hobbies y relaciones que brindan bienestar es un indicador temprano.

  3. Ideas de muerte: Pensamientos sobre la muerte, no necesariamente deseos concretos de morir, pueden ser la manifestación inicial de una mente que busca escape.

  4. Ideación suicida: Aquí, se comienzan a considerar acciones específicas para llevar a cabo el suicidio.

Es vital intervenir antes de que el proceso avance hacia intentos concretos o suicidios consumados. La etapa de desesperanza y las ideas de muerte son puntos críticos donde se puede detener el avance.

¿Qué mitos sobre el suicidio debemos erradicar?

Algunos mitos comunes sobre el suicidio entorpecen la capacidad de actuar adecuadamente en situaciones de riesgo:

  • Hablar sobre el suicidio aumenta el riesgo: Este es un mito peligroso. Hablar sobre el tema no aumenta el riesgo; por el contrario, puede aliviar a la persona al sentirse escuchada y comprendida.

  • Quien habla de suicidio no lo cometerá o lo hace para llamar la atención: Expresar ideas suicidas puede ser la forma en la que una persona está pidiendo ayuda. No se trata de manipulación, sino de una expresión genuina de sufrimiento.

  • Los intentos suicidas son llamados de atención: Los intentos suelen ser el reflejo de un profundo dolor y sufrimiento, donde el suicidio parece ser la única salida viable al sufrimiento experimentado.

  • El deseo de morir siempre es claro: No siempre es así. El deseo puede ser momentáneo y motivado por una situación actual estresante o una emoción profunda.

  • No todos los suicidios se pueden prevenir: A pesar de que no todos los casos son predecibles, muchas situaciones pueden ser prevenidas mediante la educación y atendiendo a señales tempranas.

¿Cómo educar a las personas sobre el riesgo suicida?

La educación es la piedra angular de la prevención del suicidio. ¿Qué aspectos son cruciales para educar a las personas?

  • Crear conciencia: Informar sobre las señales y síntomas del riesgo suicida ayuda a la detección temprana y la intervención.

  • Promover redes de apoyo: Fortalecer las conexiones y relaciones positivas reduce el aislamiento y ofrece una red para acudir en momentos de necesidad.

  • Romper el estigma y el mito: Derrocar creencias erróneas, da herramientas a las personas para enfrentar con más eficacia el riesgo suicida.

  • Fomentar la búsqueda de ayuda profesional: Animar a las personas a buscar ayuda profesional es esencial para manejar situaciones de alto riesgo.

Te invito a ser parte del cambio, a educar y capacitar a tu entorno sobre este tema vital. ¡Juntos podemos crear un contexto de prevención eficaz!

Aportes 14

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Les comparto mis experiencias:

Ya lo he dicho antes, pero lo vuelvo expresar. Debido a un cuadro de Ansiedad Generalizada desde hace años he tenido experiencias similares o relacionadas al suicidio. Nada intencionales. Y jamás lo he intentado. Procedo a contarles.

El estrés y el miedo a la muerte, ocasionalmente llegan a mi mientras duermo. En otras oportunidades, he tenido que cerrar la ventana de mi habitación, porque siento que no voy a aguantar o que haré una estupidez. Esto ocurre en un breve espacio de tiempo; entre el sueño y la realidad.

Por otra parte, sufro de vértigo. Y preguntando a otras personas que sufren de lo mismo encontré, que los pensamientos de la posibilidad de lanzarse o caer al vacío son recurrentes. No es que lo vayamos a hacer. Es más una sensación de “hipótesis” que la mente genera quizá, para alejarnos del peligro.

Otro factor que me ayudo a superar esos pensamientos involuntarios, es que de verdad la vida es hermosa. Incluso el dolor, aunque claro que duele. Es una parte crucial para recordarnos que estamos vivos y que existimos.

Como recomendación final, si alguien está con estos pensamientos. NO le generen más carga emocional con frases de cajón como «No sé que sería de mi sin ti» o «Qué sentirá tu familia si lo haces», «Si tu murieras yo no podría seguir» y viceversa. Porque lo único que harán será empeorar la situación.

Espero que esto les ayude a complementar ¡Saludos!

¿Cómo generar un contexto de prevención de riesgo suicida?

El suicidio como problema complejo

  • Variables ambientales

  • Genéticas

  • Historia de vida

  • Calidad y satisfacción de relaciones

  • Eventos estresantes

Mitos sobre la conducta suicida

  • Hablar del suicidio nunca aumenta el riesgo, es díficil sí, pero el no hacerlo SÍ aumenta el riesgo

  • Los que hablan de suicidio no lo cometen, el suicidio ocurre sin advertencias

  • Los intentos suicidas son para llamar la atención

  • Las personas que intentan suicidarse tienen claro su deseo de morir

  • No todos los suicidios se pueden prevenir

¿Puede existir un “salto” entre las etapas de conducta suicida o es poco visto?

Proceso de aparición de conducta suicida.
Tener claro que estos sentimientos y pensamientos no se dan de la noche a la mañana. Es un proceso que se va dando.

  1. Desesperanza, no saben que hacer para sentirse mejor. Se aíslan de las actividades que disfrutaban antes. Pierden interés de actividades que deberían tener mas responsabilidad como el trabajo o el cuidado de los hijos.
  2. Ideación de muerte, pensamientos que hablan de cómo podrían no estar pasando por esos problemas o situaciones determinadas.
  3. Ideación suicida (sin plan), aquí se empiezan a considerar acciones determinadas que ayudan o contribuyen al suicidio sin tener un plan definido.
  4. Ideación suicida (con plan suicida), empiezan a pensar posibilidades de como hacerlo o alternativas de como acabar con el sufrimiento inmediato.
  5. Intento suicida
  6. Suicidio consumado

Es sorprendente darme cuenta que llevo mucho tiempo en el segundo campo (Ideación de muerte) y lo normalizaba hasta hoy. Normalizamos demasiadas cosas que en si, son pequeñas alarmas.

Hablar de estos temas difíciles nunca será malo, antes brinda el espacio para que podamos llevar una relación clara y sincera con la persona

Una clase muy ilustradora…
Muchas veces nos dejamos llevar por la idea de esos mitos y no prestamos apoyo oportuno, siendo una valiosa lección estar atento de quienes nos rodean y ser un apoyo oportuno para quienes nos necesiten.

¡Muchas gracias!
😌 💪

Excelente clase para romper los mitos y estar atentos a la observacion activa y educarnos como forma de contencion y prevencion

gracias

Gracias por esta clase Laura.

Mitos sobre la conducta suicida

Hablar del suicidio aumenta el riesgo

Los que hablan del suicidio no lo cometen, el suicidio ocurre sin advertencias.

Los intentos suicidas son para llamar la atención

No todos los suicidios se pueden prevenir

Las personas que piensan en esto, quieren morir.

EN NUESTRO MATRIMONIO lidiamos con muchas décadas de trastorno bipolar.
Esto siempre nos ha dado un motivo para querernos y atendernos el uno al otro.
Cuando estuvimos solos, tuvimos conductas autodestructivas, pero al casarnos experimentamos lo emocionante del reto del dia a dia.
Ya no mas plancitos o programitas idealizados de realización personal o familiar. Ahora se trataba de enfrentar la realidad de nuestro estado de salud.
Pasados los años, han venido tormentas fuertìsimas, pero incluso dentro del ojo de la tempestad existencial, hemos encontrado una roca fuerte para asirnos.

Nuestros padres nos criaron de una manera imaginativa, fantasiosa, pero carente de sustancia y de bases intelectuales y morales que nos capacitaran para enfrentar a lo desconocido.

Nosotros hemos podido, ustedes ciertamente pueden.

Estrategias de prevención del riesgo suicida.
.
Se me ocurren mas que todo recursos, como cartillas o multimedias ilustrativas acerca de los origenes y causas de los pensamientos suicidas; los posibles “antidotos” para esas “sintamotologias” en etapas tempranas, y aquí es donde llevaría a cabo un ejercicio de apadrinamiento emocional, un espacio que conforme parejas con miras a desarrollar acompañamiento y soporte, y en la medida que se evidencie la ausencia de suicidio esa pareja itera con otra para continuar explorando y visibilizando matices emocionales de los miembros involucrados. Por supuesto a voluntad, y siempre con la discreción y reserva pertinente.

Vaya esta clase a sido muy reveladora.