No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Cadena de valor de una empresa: Recaudos

8/18
Recursos

Es importante impedir que seas víctima de una cadena de valor donde tú estás dando sin obtener nada a cambio. Existe una situación muy peligrosa que se ha puesto de moda en los últimos años y lo vamos a conversar a continuación.

Caso de estudio

Existen casos donde las empresas que creen que le están vendiendo a personas, pero realmente le están vendiendo a otra empresa

¿Cómo sucede esto? Un modelo de negocio que está creciendo rápidamente, sobre todo en América Latina, llamado Ghost Kitchens, también se conocen como Dark Kitchens o Silent Kitchens, que consisten en restaurantes sin comedor. Además, se agrega a este estilo de negocios los Uber Eats.

Países como Colombia, México, Argentina y Chile han sido centros de crecimiento para este modelo de negocio.
Un empresario crea una marca de restaurant que se rige por el modelo D2C.

Algunos dueños de restaurantes que ofrecen sus servicios normalmente con contacto directo con sus clientes, en su deseo de diversificar sus clientes aceptan que empresas como Uber Eats o Rappid sirvan de intermediario para vender a través del servicio de delivery.

En principio, todo parece fluir perfecto porque aumentan las ventas. El problema detrás de estas operaciones es que el restaurante no está relacionado directamente con el consumidor, sino que le está vendiendo a otra empresa.

El peligro de este modelo de negocio

¿Qué pasa cuando esta empresa intermediaria tiene suficiente participación de mercado y el fabricante del producto ya no tiene control de negociación ni de precio ni de mercado porque perdió contacto con su clientela? Este restaurant pierde el control sobre sus clientes porque toda la información se quedó en poder de la empresa intermediaria.

Esto es sumamente peligroso, porque la información sobre el mercado es un aspecto que todo negocio debe cuidar con cautela.

El asunto no es evitar ofrecer el servicio de delivery. El caso es que no puedes permitir la pérdida de la información de tus clientes.

Hay que buscar las maneras de conservar tu comunicación con tus clientes para que esta otra empresa no tenga control total sobre ti; pues, incluso, esta otra empresa te puede poner en peligro, por ejemplo, duplicar los precios de tus productos y se come tu margen de ganancias.

En consecuencia, debes tener presente el enorme peligro de poner tu clientela en manos de otra empresa. Es algo realmente muy importante que está sucediendo en el mercado de América Latina en la actualidad y muchas empresas no lo están viendo, lo cual puede generar problemas muy serios los próximos años.

Reto

Identifica un riesgo que no se haya mencionado sobre este modelo de negocio. Un riesgo vinculado a tener a alguien en medio entre tu mercado y tú.

Contribución creada por Avilio Muñoz Vilchez

Aportes 413

Preguntas 7

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Al darle a la empresa intermediaria buen porcentaje de tu producción, le das poder sobre tus márgenes de ganancia, o bien puede producir ella el producto que tu vendes y sacarte de la jugada, tenemos como ejemple, Amazon, puedes vender tus productos atreves de su plataforma, pero como la información la controlan ellos, al ver que tu producto es muy vendido en su portal, lo comienzan a vender ellos, y como controlan toda la plataforma, puedan elegir si mostrar tu producto o el de ellos, al final del día, el consumidor no te estaría comprando a ti, si no a Amazon, no notaria la diferencia, hasta es posible que nunca haya notado que le haya comprado a algún particular,

Dos riesgos que se mencionan en la clase:

  • Reducción de márgenes
  • No tienes el control de los clientes

Y un tercer riesgo sería que cuando un competidor tuyo le sea más rentable a este intermediario

  • simplemente te eliminará de su lista

El cliente en el centro de la estrategia de una empresa, al tener intermediarios que no te dejan conocer a ese cliente, sus necesidades, su quejas, sus aspiraciones, etc., estas perdiendo una gran oportunidad y tu estrategia será mala. La voz del cliente es importantísima, y no conocerla puede salir muy caro.
Algunos problemas asociados a no conocer a tu cliente son:

  • Mayores costos. Si tienes menos clientes y menos ventas por no conocer a tu cliente, también tendrás menores ingresos.
  • Mala reputación.
  • No conocer los motivos de descontento.
  • Entre muchas cosas más que podrían afectar tu empresa o emprendimiento.

Riesgo: Te conviertes en un proveedor desconocido que puede ser reemplazable en cualquier momento.

Un riesgo es la falta de innovación, al no conocer a tus clientes, competidores y el mercado, no puedes pensar en como mejorar tu negocio para hacerlo más competitivo.

Creo que otro riesgo de este modelo y de darle tanto poder a un intermediario es que, dependiendo la industria, logre replicar tu producto o servicio ya sea con un proveedor más barato o de su propia producción, aumentando los márgenes de ganancia, aprovechando de la mano de obra desesperada por trabajo y eliminando a esa empresa finalmente.

Disponibilidad del intermediario. Hace unas semanas falló Facebook, Instagram y WhatsApp, causando un grave problema en los ingresos de ventas, empresas digitales que solo usan redes sociales y no tienen ni una página web que pueda servir como otro medio de acceso con tu cliente puede limitar las respuestas durante una crisis.

Riesgo de liquidez: Si el intermediario es el encargado de recaudar el pago, puede cambiar las condiciones de pago o demorar el desembolso de los mismos y trabajar con el dinero de la empresa con plazos que no sean sostenibles para esta última.

viendo desde otro ángulo, un riesgo que puede presentar la presencia de un intermediario en tu empresa es el nivel de calidad del servicio brindado; al considerar que la empresa intermediaria brinda un paquete integral de servicios pero que en la práctica no es así, y no apprte lo que realmente el cliente final necesite para el consumo de tus productos o servicios, puede deteriorar la reputación de tu negocio y así disminuir las ganancias.

Hay un riesgo, pierdes la DATA. La DATA hoy en día es poder y si pierdes la DATA de tu mercado, vas a ciegas.

A mi razonar, damos control de nuestro negocio a un tercero, generando dependencia y haciéndolo es socio esencial de nuestra fuerza de venta. Además de que quien maneja las finanzas, maneja el poder, ellos son quienes cobran, si es así, Pueden pagar cuando quieran e inconscientemente los financiamos.

Una empresa que solamente maneje un medio de comunicación con sus clientes, por ejemplo solo Facebook o Instagram, si “hackean” su cuenta, se quedaría sin comunicación con sus clientes

La empresa que funge como intermediario tiene toda la info de tus clientes por lo cual no solo es posible que los conozca más, sino que se vuelva tu competencia al vender productos similares como es e, caso de Amazon. Por otro lado si la empresa intermediaria se retira, o. vende o quiebra, se cae tu red de distribución.

El usar solo RRSS para generar ventas y ganar clientes. El intermediario número 1 es, el ahora, Meta.

El riesgo de tener un intermediario es que el obtendrá los datos logisticos del cliente lo cual en un futuro podria replicar o mejorar tu negocio pero para si mismo. Tu no tienes datos del cliente porque directamente entregas la cantidad de “mercancía” al intermediario.
Se podria decir que indirectamente estas creando a tu competencia que te destruira.

Tengo un ejemplo personal, yo trabajé para una tienda de accesorios para autos y su dueño me dejaba publicar en Facebook a un precio un poco más alto para que yo ganara más de lo que él me pagaba y así fue que con poco capital de inversión pudiera independizarme y dejar de ser su empleada. C:

Riesgo: MONOPOLIZACIÓN

No sé si será el principal y tampoco tengo un restaurant pero algo que vi en PedidosYa Venezuela es que crearon una “marca” que vende pollo frito y otros que está completamente bajo su control. Dicha marca no tiene local físico, ni redes sociales.

Al tener ellos toda la información del mercado (que le dieron los comercios reales de pollo), supieron dónde colocarla estratégicamente, a qué precios vender y pudieron predecir qué demanda iba a tener dicha tienda. Lo cual, claramente juega en contra de los comercios locales que no pueden competir contra la información que sin querer, ellos mismos le dieron a esta empresa intermediaria.

Yo creo que un riesgo super importante es:

  • Al darle tanto poder al intermediario sobre los márgenes y no conocer a tus clientes en cuanto a gustos, aspiraciones, criticas para la empresa, etc… Hay gran posibilidad de que si es un producto o servicio muy vendido el intermediario lo replique y te saqué del juego para quedarse con el 100% de beneficios del producto, ahorrándose los gastos de intermediarios. Lo cual se puede permitir precios mas bajos para captar más clientes, APARTE DE LOS TUYOS!!
Que no haga una entrega de calidad del producto de una empresa. Por ejemplo, tuve familiar que incursionó en el negocio de reparto de tortas, y contrato una empresa para la entrega. No necesariamente, llegaba bien la torta y generaba problemas serios.

Si el intermediario conoce toda la información de tu negocio, sabrá como duplicar tu modelo y sacarte del mercado. Otra cosa es que si este intermediario falla, desaparece o se cae por un rato y tu has creado dependencia con éste, vas a perder ganancias durante ese período e incluso tendrás mala fama, si esta intermediario la tiene.

El distribuidor podría competir injustamente y decidir producir por su cuenta los productos más vendidos, no solo se comería los márgenes sino que también podría quitarte clientes, y producirlos con mejores características porque tiene data para tomar ese tipo de decisiones.

Puede venderle la información de tu clientela a la competencia, lo cual eliminara la ventaja competitiva que se tenia al crearla.

### Pérdida de Control sobre la Experiencia del Cliente \*\*1. **Calidad del Servicio**: El mediador puede no mantener los mismos estándares de calidad que tu negocio, lo que puede afectar negativamente la percepción de tus clientes sobre tu marca.
Tengo una duda, y si en el ejemplo que dan con el restaurante; si pusiéramos tickets con código QR a una pagina de opiniones y recompensas (que se canjeen en el local) ¿Se podría disminuir los efectos negativos de vender en una plataforma externa? y así obtener un poco mas de info acerca de nuestros clientes
El principal problema es que el intermediario te puede manipular, deja de ofrecer tus productos, te pide renegociar comisiones.
El riesgo principal, es que al depender exclusivamente del intermediario es que al momento de ese intermediario fallar, presentar algún inconveniente el principalmente afectado será el productor o fabricante debido a que no tiene forma de distribuir

El distribuidor puede quebrar y nuestro mercado se acaba.

Un riesgo de tener un intermediario que controle el mercado que en el momento que cambien sus objetivos o vea que no te quieres adaptar a sus necesidades, busca otro proveedor y te saca.

Un riesgo que no se ha mencionado es el riesgo de que la empresa intermediaria tenga un impacto negativo en la reputación del negocio. Si la empresa intermediaria no ofrece un buen servicio o no cumple con las expectativas del cliente, esto puede reflejarse negativamente en el negocio original y afectar su reputación. Además, si el negocio original no tiene control directo sobre la experiencia del cliente, puede ser difícil abordar los problemas y solucionarlos de manera efectiva. Por lo tanto, es importante elegir cuidadosamente a los intermediarios y asegurarse de que estén alineados con los valores y estándares del negocio original.

Debido a que el intermediario tiene un control total de la distribución y la información, este puede manipular las operaciones dentro del negocio principal, puede llegar a poseer más control sobre la empresa y sobre el mismo mercado.

El riesgo que veo que falta es la perdida de la identidad corporativa, no vamos a ser reconocidos por nuestros clientes, al final el intermediario puede tranquilamente conseguir otro proveedor y nos mata como empresa

Un riesgo no mencionado sería la fuga de información hacia la competencia, que haya subcontratado a la misma compañía distribuidora; es decir, que alguna de estas empresas obtengan de algún modo información sobre quién más está bajo su paraguas y así comenzar a sacar información adicional sobre precios y clientes y de esta manera comenzar a variar sus estrategias de mercadeo y cobertura.

Un riesgo no mencionado podría ser que ese intermediario te clone tu producto y lo haga más barato como lo ha hecho amazon con sus Amazon Basics, ellos tienen los datos lo pueden hacer mejor y bajar los costos.

No hace más de 20 años los bancos únicamente funcionaban con sus oficinas propias, luego con el fin de buscar coberturas en lugares difíciles o simplemente por expandir la marca, comenzó a utilizarse el modelo de corresponsales bancarios, oficinas atadas a comercios que permitían sin necesidad de invertir en una estructura física robusta ofrecer los mismos servicios que una oficina bancaria común y silvestre. Actualmente empresas en Colombia como SUPERGIROS y EFECTY controlan una parte del mercado que antes era exclusivo de los bancos, y generaron dependencia de los mismos a sus cobertura y control de corresponsales bancarios para el manejo de varios de esos productos.

Un riesgo adicional, es que ese “intermediario” tenga mala fama por su mal servicio o malas experiencias con clientes de esa plataforma o canal, disminuyendo valor y credibilidad a tu negocio

Otro riesgo sería la falta de proyección que estos intermediarios no te permiten ver.

Coincido con los demás compañeros en que, el margen de ganancia de nosotros como empresa fabricante, es mermado por las empresa distribuidora final gozando de la información de tus clientes y del dinero.

Creo que seria perder el cliente … por tener intermediario se puede perder el cliente un gran riesgo

una empresa en potencia son las plataformas que facilitan el pago a restaurantes y a hoteles estas con bastante mal echas y nisiquiera se acerca a una de grandes potencias actualmente en peru esto falta y tener esto con una idea de valor clara y firme dara un boom.

Para mi un gran peligro es que haya un crecimiento desmedido de la clientela que se traduce en un incremento de la demanda y la exigencia de inversiones que te llevan a aumentar la capacidad. Un aumento de esa capacidad suele conllevar aumento de inversion y por tanto de endeudamiento que te ata a la empresa artifice de ese crecimiento y anula tu margen de negociacion. Esto lo han hecho toda la vida grandes comercios como El Corte Ingles que han propiciado que sus proveedores industriales en exclusiva crecieran, se endeudaran y se vieran obligados a ajustar al maximo los precios con tal de poder pagar sus deudas.

Creo que si el intermediario encuentra alguien que ofrece el mismo producto que uno al mismo precio y de mejor calidad o de igual calidad a menor precio, sales del mercado de inmediato.

Creo que uno de los riesgos puede ser que copie tu producto, lo industrialice para tener mejor margen y te deje de comprar a ti entonces quedarías solo, con un producto que para el mercado ya sería “caro” y donde tu no lo hiciste primero serías el segundo

El riesgo es el desconocimiento de la Shopper Experience de los clientes, lo cual conlleva a pérdida de los mismos ya que no tuvieron cómo generar en ellos una fidelización.

Perdida de clientes por mal servicio del intermediario

En mayor tema es quedar anulado en el mercado, que el distribuidor negocie tus ganancias hasta que sean perdidas o directamente eliminar tu empresa del mercado.

el riesgo seria que ya no este en la mente de mis clientes

El riesgo principal es que el intermediario conoce todo acerca del mercado y el producto y puede deshacerse de ti, creado un producto idéntico o mejor. Amazon es un ejemplo claro de esto.

.El riesgo es que seria mas dificil en algun momento posicionar una marca, ya que el intermediario va ser el contacto con el cliente.

Que interesante🧐
😎👉En mi experiencia vendiendo en plataformas como Mercadolibre, Falabella y Linio, sin querer y en un principio sin notarlo, cedí el control total de mis clientes y leads con la premisa de obtener mas ventas y mayores ganancias, y sí, pero a que costo? A costo que a mediano plazo Linio.co cerró operaciones en Colombia en el año 2023 y perdí toda la base de clientes que pude haber tenido si no hubiera tenido intermediarios.
* **Pérdida de control** * **Dependencia** * **Menos contacto con el cliente** * **Posibles errores ajenos** * **Dependencia extrema**
ByteDance y Meta dominan el mercado de las RRSS osea las Pymes y Mypes dependen casi en 95% de estas... si se quisieran apropiar de sus negocios ya valieron
La empresa que está en medio puede tener errores graves o implementar estrategias que afecten a el cliente o al producto, pero el que quedará mal parado o la principal responsabilidad ante el publico recalará en la empresa que creó la marca o el producto.
El intermediario puede valerse de su "auténtico control y conocimiento del mercado" y manipular la información para hacerte a ti como dueño de empresa trabajar más duro para ellos sin que esto implique un mayor margen de ganancias para ti pero obviamente para este intermediario significará ganancias sustanciosas las cuales jamás te hará saber.
Un riesgo que me ocurrio mucho cuando tuve tiendas en ML fue que la comunicación con el cliente la estaban y hoy debe ser peor, reduciendo, entonces no le podias enviar mensajes libremente por la plataforma, sino que solo puedes hablarle de manera limitada bajo unas plantillas, entonces, hay te queda claro que ellos te dicen "este es mi cliente y no me lo molestes mucho......."
Creo que el mayor riesgo es que quedas al criterio del intermediario mantenerte o no en su tienda/plataforma pues no tienes capacidad de comunicación y feedback con tu cliente final.
Dos riesgos que podria ser: * **<u>Reducción de ganancia</u>** * **<u>No tiene control de sus clientes y se los puede dejar para siempre</u>**
En mi opinión seria que pierdes el control de la calidad de tu producto Porque no sabes como lo manejan , como lo entregan y como lo cobran
Se me ocurre la perdida de control sobre la experiencia al cliente, ya que la calidad del servicio y presentación también dependen del intermediario.
•Me encanto esta clase, te abre los ojos. •El riesgo que veo al tener un principal intermediario en tu modelo de negocio: •Si esa empresa **intermediaria, quiebra,** o la cierran por malas practicas, tu modelo de negocio se ***queda sin ventas.***
Muchos comentarios acerca de las desventajas potenciales de tener un intermediario. Pienso que en vez de satanizar esta figura podríamos sacarle mucho provecho solo no dejemos que se lleve el control por completo. La clase estuvo clara tienes un intermediario pero debes complementar con tus clientes directos o incluso tener varios intermediarios que compitan entre si por tu producto. Crea algo de calidad y marca la diferencia para que seas difícil de reemplazar.
El intermediario logra empaparse tanto de información exclusiva de nuestros productos que se corre el riesgo que nos abandone por otros proveedores incluso con la competencia misma. ojo al piojo people.
Un riesgo podria ser que esa empresa comience a ofrecer tus propios productos como su marca, ya que sabe cuales son mas vendidos
Reto: Estoy de acuerdo en utilizar a mercado libre y Amazon, como canales de apalancamiento para la venta de tu producto. Incluso pueden ser un excelente medio de validación. Considero que en cuanto el negocio sea validado y empieces a tener ventas sistemáticas, crees tu propia tienda en línea. Aquí hay plataformas como Tienda Nube o Shopify, las cuales son excelentes, mi problema con ellas es que siguen siendo un canal "prestado" Entonces yo sugeriría crear una tienda propia con tecnologías como WooCommerce.
Es curioso como en mercado libre ves un mismo producto con variantes como el color a distintos precios, cuando consulte porque variaban los precios tanto cada vendedor me respondía que eran empresas distintas, esto es un riesgo para el comprador pues hay una competencia por precios para productos iguales o similares.
**Conflicto de intereses**: * La empresa intermediaria puede representar a múltiples competidores, lo que puede llevar a un conflicto de intereses y a la promoción de productos de otras marcas por encima de los tuyos.
Tener un intermediario es riesgoso por que si este llega a fracasar, bancarrota, quiebra, etc., o simplemente decide remplazarte, tu pierdes tus ingresos, facturas por cobrar, deudas, etc. No tienes la infraestructura para vender directamente. En resumen, te puede sacar del mercado, por que debes invertir mas para alcanzar los mismos niveles de venta.

El riego es que si pasa algo con el intermediario y al no haber trabajado tu publico objetivo también corres un riesgo de quiebra por que todas tus ventas las obtenías por el intermediario

Riesgo de contraparte. La posibilidad de que el intermediario no cumpla con sus obligaciones hacia ti, ya sea por incumplimiento financiero o por practicas comerciales deshonestas
excelente clase
Al no conocer a tus clientes directos, no conoces realmente sus necesidades, esto te lleva a no poder innovar o mejorar tus productos lo que es una ventaja que tiene el intermediario.
**Riesgos de tener un intermediario entre tus productos o servicios y tus clientes:** * El intermediario puede agregar marcas similares y en futuro **sacarte del mercado.** * Los clientes son más **fieles al intermediario** porque los conoce mejor que tu marca. * El público objetivo lo controla el intermediario, puede **aumentar las comisiones** y tienes el riesgo de perder esa audiencia junto a los márgenes de ganancia.
Yo veo que un riesgo es la competencia con otros productores. Es decir, si hay un intermediario entre yo y mis clientes, este intermediario puede ser intermediario de otras empresas similares a la mía, lo cual me sumerje en un competencia adicional a la que existe en el mercado.
Lo que le pasa a Amazon. Tiene su línea de productos, y una vez que detecta que un producto se vende mucho, él mismo que queda con la información y empieza a ofrecer el mismo producto, de la misma calidad pero a un mejor precio y truena a la competencia.
que toda tu facturación dependa de un solo proveedor sin así poder conocer a tus clientes
Considero que el principal riesgo de depender de un intermediario es que sin él, te quedas sin clientes, dejas de facturar y dependes de él para que tu negocio perdure. No tienes clientes, sólo tienes 1 cliente, creo que sobre eso hablabas al poner todos los huevos en la misma canasta

Riesgo de quedar obsoleto, al no poder analizar el mercado y sus necesidades, no tienes margenes para innovar a medida que las necesidades vayan cambiando.

uno de los riesgos de tener intermediarios limitados, es la inestabilidad. si la empresa intermediaria se va del pais, o es embargada, o tiene algun problema social(como uber por ejemplo) de la noche a la mañana puedes quedar sin distribuidores, y sin alguna manera de llevar tus productos a tus clientes

Mi Opinión

En resumen, la empresa intermediaria es la que se llevará el activo más importante que es la información de nuestros clientes. Y no solo, aparte de perder esa información se pierde otro activo valioso, que es el contacto y la interacción directa con ellos. Con una empresa intermediaria eso se pierde y con ello perdemos dinero.

La empresa intermediaria puede llegar a copar toda la distribución y imponer unos precios que ni llegan a cubrir tus costes como productor, ej: naranja de Valencia
Un riesgo significativo asociado con el modelo de negocio Direct to Consumer (DTC) es la dependencia de plataformas de terceros o intermediarios para llegar al mercado. **Dependencia de Plataformas Externas:** * **Riesgo:** La dependencia excesiva de plataformas de terceros puede dejar a la empresa vulnerable a cambios en las políticas de la plataforma, tarifas incrementadas, o incluso la posibilidad de que la plataforma decida destacar a la competencia. * **Impacto:** Si la plataforma decide cambiar sus reglas o condiciones, la empresa DTC podría experimentar dificultades significativas en la distribución y el alcance de sus productos directamente al consumidor. Además, la plataforma puede tener acceso a datos valiosos del cliente, lo que podría afectar la relación directa que la empresa busca establecer con sus clientes.

Al tener un intermediario entre tú y tus clientes, la marca que el intermediario crea es mayor a la tuya y los clientes compran por la marca y tu dejas de tener presencia. El distribuidor puede obligarte a bajar tus precios ya que de no hacerlo podría dejar de promocionarte ante tus clientes o directamente eliminarte de su negocio haciendo que pierdas ingresos y que ya no sea rentable y no puedes posicionarte porque a quien conocían era a el distribuidor, no a ti

Un riesgo de tener un intermediario entre el cliente y la empresa es perder clientes debido a que el intermediario suba los costos y por ende el cliente final decida no comprar el producto y en cierto punto llega a generar pérdidas. Esto se puede ver en los intermediaros que hay en el agro con las personas que viven en las ciudades. En el caso de Colombia, hemos visto como a los cultivadores de papa el intermediario les cobra tanto margen que para ellos es insostenible realizar la venta y por ende los productos se están dañando, por lo cual ellos han decidido salir a las carreteras para ofrecer los bultos de papa a un precio que realmente los beneficia
Creo que uno de los mayores riesgos que un emprendedor puede experimentar es tener un home run en su negocio y no saber comunicarse, ni conocer respectivamente a su cliente.

El riesgo está en la dependencia en la logística de la empresa intermedia, cualquier anomalía en el funcionamiento de la empresa intermedia podría ocasiona un estancamiento total, pues no se tienen otras rutas para gestionar las funciones que se están tercerizando.

Un ejemplo puede ser SHEIN, al no llegar directamente a todos los países, la mayoría de sus clientes son revendedores que crean su propio emprendimiento vendiendo sus productos a un precio más elevado

Riesgo de clonacion de negocio y sacarte del mercado
* El intermediario se queda con toda la información valiosa de tu cliente: qué le gusta y que le duele. ASsí, es muy dificil crear una estrategia efectiva dde venta. * La visibilidad y la reputación de tu producto se queda totalmente en el intermediario. Al comprar de amazon o escuchar una canción en spotify, no es tan importante el productor, dependes totalmente del distribuidor para tener valor.
uno de los riesgos es que el dia que ese intermediario cierre sus funciones totalmente, el que provee el producto le tocara desde cero buscar sus clientes.
al no tener contacto ni conocer los clientes ,no sabemos cuales son las expectativas del cliente

Dependencia del intermediario: Si un intermediario decide dejar de vender tu producto o va a la quiebra, esto podría tener un impacto significativo en tus ventas

El riesgo mas important es que IMITE mi producto con menor precios

En su momento trabaje con distribuidores para venta de equipo eléctrico y yo note lo siguiente:

  • Reducción de margenes
  • Te incluyen en el proyecto, pero si les conviene otra marca, te hacen a un lado, pese a los acuerdos previamente establecidos.
  • Falta de servicio post venta, no lo hacen, entonces si el cliente tiene duda, uno no sabe hasta que el equipo falla o deja de funcionar, dejándote mal ante el cliente. Y en ocasiones hasta te vetan por falta de ese servicio.
  • No hay un buen apoyo al cliente, incluso desde la selección, como consecuencia, si no es lo que el cliente necesitaba, lo consideran como que tu producto no sirve o no es el adecuado.

Como muy bien lo dijo Eugenio: la información lo es todo.

La información de tus clientes, lo que ellos opinan de tu producto, negocio o servicio es vital para que puedas reinventarte, mejorar o alcanzar nuevos clientes, dejarle toda esa información a tu intermediario te hace ir a ciegas mientras estés vendiendo, pero en el momento que algo suceda que cambie las reglas del juego, pierdes tu capacidad de adaptarte, pierdes el feedback que te puede permitir evolucionar en una crisis y adaptarte a las nuevas necesidades de tus clientes.

Un riesgo que se me ocurre puede ser que las empresas que están en el medio se vuelven expertas en llegar a tus clientes y en todo lo operativo relacionado con venderle tus productos. Al no tener un incentivo propio para acceder directamente al mercado e invertir en operaciones, logística o marketing, estamos corriendo el riesgo de no poder acceder a ese mercado cuando ya sea muy tarde, por falta de inversión, o por falta de conocimiento.

Otro riesgo se da en la reputación de tu producto o servicio. Si el intermediario no hace un trabajo de fidelización y solución de cualquier tipo de problema, normalmente el cliente o consumidor no solo asume que los problemas son por el distribuidor sino por el producto.

Respuesta al Reto de la clase: existe el riesgo de que el intermediario gestione el recaudo, y en cualquier momento dicho recaudo puede fallar o desaparecer. Así el productor se vería bien afectado, amén de ya haber perdido el control de la retroalimentación de sus clientes o nicho de mercado.
Saludos.

Calidad y rendimiento del servicio: La calidad del servicio de entrega puede variar según el rendimiento individual de cada repartidor. Si un repartidor no cumple con los estándares de calidad o tiene un desempeño deficiente, esto puede afectar negativamente la reputación de la plataforma y la satisfacción del cliente.
la comunicación e información del cliente es fundamenta y una amenaza latente en este tipo de negocio

He trabajado en empresas como asistente administrativa y puedo asegurar que cuando no diversificas tu medio de distribución corres un riesgo alto