Modelos de Distribución en Cadenas de Mayoreo B2B
Clase 13 de 18 • Curso de Modelos de Negocio
Resumen
Seguimos en el módulo de B2B - Empresas vendiendo a empresas. En esta oportunidad vamos a hablar sobre las cadenas de comercialización y sus diversas formas.
Cuando analizamos las cadenas de comercialización nos damos cuenta de que existe una diversidad de opciones que se desarrollan actualmente. Algunas veces observamos una cadena que consiste en un fabricante que le vende a un detallista y este le vende al consumidor final. Por ejemplo, la fábrica de yogures le vende al supermercado y este le vende al consumidor final.
Pero, también nos encontramos con el mismo fabricante que le vende primero a un mayorista, luego este le vende a un minorista y este le vende al consumidor final. Fíjate que en esta cadena se incorpora un intermediario adicional.
También está ese fabricante que a veces le vende a una tienda de club de precios como Costco y, a veces, Costco le vende al minorista, que a su vez le vende al consumidor final. Pero, otras veces, el fabricante le vende directo al consumidor.
Venta Mayorista
En definitiva, en la venta por mayoreo existe una diversidad de posibilidades de compra. Hay intermediarios que se pueden ir involucrando en la cadena de comercialización dependiendo del alcance de cada una de ellas.
Lo importante de todo esto es destacar que la amplitud de la cadena de comercialización va a depender de las características del producto y a aspectos de logística. Sin embargo, a medida que la cadena de comercialización se hace más amplia el producto tiende a encarecerse, ya que cada uno de los participantes asume su margen de ganancia.
Alibaba es uno de los mejores ejemplos de grandes cadenas o centros de mayoreo para el mundo. Entonces, es muy posible que tú puedas participar en alguna parte de esta cadena de valor de un mayorista como Alibaba.
Una opción es comprar directamente a Alibaba y luego tú le vendes a tu cliente, o también puedes hacerlo bajo la figura del drop shipping o triangulación de envío, donde tú solo eres un intermediario digital, ya que tu cliente recibe la mercancía directamente del mayorista.
En conclusión, en este tipo de redes gigantes y globales tú puedes aprovechar las conexiones existentes entre los mercados en Asia, América Latina y en Norteamérica para crear redes de distribución, así tienes la posibilidad de ahorrar el costo de estar físicamente metido en la cadena. La imaginación es el único límite en este tipo de transacciones.
Reto
Revisa nuevamente tu Lean Canvas y con todo lo que has aprendido en las últimas clases vuelve a analizar los nueve elementos que componen esta herramienta y con tus actuales conocimientos detalla y define si mantienes tu modelo o deseas adaptarlo a los nuevos modelos de negocio aprendidos.
Contribución creada por Avilio Muñoz Vilchez