Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Análisis exploratorio

5/25
Recursos

Aportes 12

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

Análisis exploratorio:

  • ¿Quién? - A qué persona va dirigido el informe.

  • ¿Qué? - Identificar información relevante y lo que quiero que haga mi cliente tras analizar los hallazgos.

  • ¿Cómo? - Definir el orden en el que va la información y elegir los gráficos que mejor muestren la información

  • Storyboard - Sirve para estructurar el informe como si fuera una historia. Ejemplo: definir el problema, demostrar el problema (con data), ideas para solucionar, comparación antes y después.

La métrica o el número que vas a medir, tiene que ser el parámetro de referencia. Pero un número por sí solo o suelto, no te va a dar un resultado relevante. Para esto debes compararlo con algo, como por ejemplo, los rendimientos de una campaña en un momento anterior, etc.

En mi caso me sirve para pensar el orden de la información cuando creo reportes en Data Studio. Usualmente empiezo por métricas generales (CPM, link clicks, visitas al site) para luego exponer métricas más puntuales de rendimiento (costo por click, leads, tasa de rebote).

Que buscamos?, obtenemos los datos crudos
Limpiamos los campos / creamos algunos nuevos
(tal vez restando o dividiendo dos columnas)
Graficamos para leerlo

El storyboard nos sirve para ir definiendo cada proceso sobre el problema en cuestión.

En la empresa donde trabajo, está información me va a servir mucho, el problema: disminución de tráfico en una LP especifica. Y con estas herramientas voy bajando nivel a nivel para encontrar esa causa raíz

Trabajo en las redes sociales de una app que tiene muchas funcionalidades.
Un gran problema es que nos piden cumplir con KPIs irreales, sin pauta y no nos comparten info sobre el funnel. Vamos a ciegas y sin lograr lo que nos piden.

Hasta ahora llegue a la conclusión de que los reportes que tenemos son súper ineficientes, con info de más, porque sólo podemos enfocarnos a lo que tenemos en redes.

Usar el storyboard me voló la cabeza. No se me había ocurrido que algo tan sencillo nos da tanto poder a la hora de estructurar el informe.

Análisis Exploratorio de Datos.

  • Lo primero que tenemos que hacer es medir para tener un parámetro de referencia.
  • Después entra la comparación.

Proceso para pensar el informe.

¿Quién?

  • ¿Quién es el público de este informe?
  • ¿Cuál es mi relación con este público?

¿Qué?

  • ¿Qué acciones quiero que surjan después de analizar el informe?
  • ¿Qué información es relevante?
  • ¿Qué recomendaciones puedo sugerir?

¿Cómo?

  • ¿Qué gráficos sirven mejor para mostrar esto?
  • ¿De qué forma conviene estructurar la información? Pensar si se tiene que mostrar primero la información más relevante e impáctate, un desglose y al final las recomendaciones.

Storyboard

Es una historieta que muestra que pasa en cada escena, en este caso del informe.

  • Esqueleto del contenido a comunicar.
  • Se puede modificar.

Excelente clase!!

Resumen 🐏
¿Cómo observar los datos sin caer en suposiciones?
Para asegurarnos de no introducir ni guiarnos por prejuicios (propios o del cliente) aplicamos un Análisis explotario de datos, el cual consiste en utilizar mediciones, analizar el contexto de las mismas y luego comparar unos números con otros para poder saber si hubo una mejora o no.
Con esta información podemos llenar el informe. Sin embargo, hay que tener algunas consideraciones:

  • ¿Quién?: Cuál es el público y cómo nos relacionamos con ellos.
  • ¿Qué? : Las acciones que surgen del análisis, la información más relevante y recomendaciones a futuro
  • ¿Cómo? : De qué manera vamos a estructurar y mostrar la información (sugiero el curso de Visualización de Datos)
  • Storyboard : Esqueleto del contenido. Algo parecido a una línea de tiempo con la información ordenada desde el planteamento del problema, pasando por los datos y las medidas, hasta llegar a las conclusiones y comparativas de resultados.