Aquí mientras escuchas la clase
Introducción y contexto a las técnicas de validación
Esta carta es para ti.
Prólogo por Rob Fitzpatrick
¿Qué aprenderás en el curso?
El contexto actual de las ideas
La pirámide riesgo-validación
Aprende a tener mejores conversaciones con tus clientes
¿Qué solemos hacer [mal]?
¿Qué podemos hacer [bien]?
Utiliza el Mom Test para hablar con tus usuarios
Buenas preguntas y malas preguntas: primera parte
Buenas preguntas y malas preguntas: segunda parte
Cómo empezar
Cómo identificar tus hipótesis
¿Cómo y dónde encontrar usuarios para entrevistar?
¿Cómo evitar la información basura?
Encuesta, entrevista o conversación
Cómo dirigir el proceso
¿Cuántas entrevistas necesitas?
¿Todas las conversaciones tienen el mismo valor?
¿Cómo dirigir el proceso?
Conclusiones
¿Qué has aprendido?
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
Aportes 27
Preguntas 1
Aquí mientras escuchas la clase
La siguiente pirámide nos permite entender los distintos niveles de validación que existen de acuerdo al riesgo que toman esas validaciones:
💡 El objetivo es lograr un nivel de validación lo suficientemente alto para saber que nuestro producto soluciona un problema y que los clientes quieren tener; pero simultáneamente reducir los costos, riesgos y decisiones irreversibles → Esto es lo que se llama el método Lean Startup.
Un mejor libro para poder entender el método Lean es el libro de Steve Blank “El manual del emprendedor”, esta más alineado con este curso ❤️ 😃
Tienes que tener encuenta las siguientes hipótesis en tu proyecto:
Hipótesis del problema
Hipótesis del mercado
Hipótesis de la solución
Antes de tomar una decisión debes preguntarte ¿Qué puedo hacer para obtener un poco más de validación antes de tomar la siguiente decisión?
Lanza, mide resultados, aprende de tus clientes y mejoralo
En el libro de Creativity Inc de Ed Catmull también muestra algunas formas buenísimas de validación y de creatividad. Uno de ellos y mi favorito es el Brain Trust.
Ayuda a través de la comparación dentro del proceso de validación, ¿ya hay algo similar que funciona?
Ve al lugar en donde están tus clientes y observa cómo lidian con el problema observa cómo se sienten.
Un paso más allá de observar al cliente, es ir y convenza con ellos, averiguar qué problema tienen, cómo lo afrontan, qué otras alternativas están tomando. Aquí el problema es que muchas personas no saben hacer las preguntas adecuadas. Vamos con muchos sesgos.
Muchas personas suelen ser amables y nos responden lo que ellos creen que nosotros queremos oír
Consiste en falsear todo lo que puedas antes de construirlo, con la intención de ponerlo en manos del cliente para que interactúen con él, es algo como crear un MVP para empezar a levantar feedback del mercado.
Crear tu solución y lanzarla al mercado ¿qué mayor validación que lanzar el producto al mercado y validarlo? Es el que aporta un mayor grado de validación, y es el que mayor riesgo tenemos de decisiones irreversibles.
Puntos claves de la clase
La pirámide riesgo-validación nos permite validar en el nivel adecuado de riesgo.
Cuanto más abajo en la pirámide estemos más rápido podremos validar y más reversibles serán nuestras decisiones. La mayor validación la obtendremos en la cima de la pirámide.
Lo mejor es empezar en la parte baja de la pirámide y validar para pasar a partes superiores de la pirámide.
Hipótesis de negocio más importantes al empezar:
Por esto hay que enamorarse del problema y no de la solución
Sería bastante útil que Platzi añada algunas bibliografías a modo de consulta. Algún libro, página o capítulo específico.
Todas las ideas de negocio están expuestas a cierto grado de riesgo e incertidumbre. Ciertas técnicas de validación pueden reducirlas para tomar mejores decisiones. Hablar con los usuarios puede aportar información valiosa para lograrlo.
Antes de irse directo a la cima mejor ir por orden para tomar decisiones. Se deben validar las hipótesis al máximo de posibilidades hasta que no se tengan más opciones que tomar decisiones y crear el producto. Cuando se cree el producto se crea la mínima versión necesaria para validad las hipótesis principales y a partir de allí, lanzarlo y medir resultados, aprender de los clientes y mejorarlo. Con este ciclo se crea un producto que los clientes desean tener y no el que uno pensaba.
Lean Startup
Estoy pendiente de leer The Lean Startup Method, es un must en esta escuela de Startup de Platzi!
Comparar, observar, conversar, falsear - testear, crear son métodos de validación. Cada uno con niveles diferentes de riesgo y decisiones irreversibles.
Las que son fáciles de implementar y menos riesgosas son las tres primeras, pues toman menos tiempo y costos.
Validar opciones + crea el mvp necesario + lánzalo al mercado + mide resultados + aprende de tus clientes + mejora tu producto.
Ante el falseo del producto si el cliente realiza la acción que le has pedido, está interesado en realizarlo, caso contrario algo no estás realizando de manera correcta.
Falsear = aparentar, una cortina al estilo Mago de OZ
Lo ideal es validar desde la base hasta FALSEAR. Alli podremos saber mas certeramente si debemos pasar al MVP
Cierto. En ocasiones creamos una “falsa solución” porque caemos en el falso brillo de nuestra propia ilusión pensando que hemos creado un producto estrella sin validar correctamente.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?