No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

El secreto mejor guardado

9/15
Recursos

Este secreto es un atajo para gestionar la frustración:

  • Disminuir el nivel de autoexigencia o perfeccionismo.
  • Regular las expectativas estableciendo metas claras.
  • Aceptar, abrazar la incertidumbre.

Más herramientas

Podemos notar que hay una relación clara entre los puntos antes mencionados y la resiliencia, es decir, la capacidad de sobreponernos y adaptarnos.
¿Sabías que Platzi tiene una playlist para desarrollar la adaptabilidad?

Ejercicio 6

Desde aquí puedes descargar el workbook.

Con este ejercicio desarrollarás una estrategia para aprender a regular las expectativas.

Contribución creada por Guadalupe Monge Barale.

Aportes 22

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Tolerar la frustración
Trabajar la tolerancia a la frustración es vital. La tolerancia está relacionada con el tiempo que tardas en reaccionar a la presión, al estrés que experimentas cuando las cosas no salen como deseas.

La tolerancia permite aprender a superarte y pensar de forma creativa. Te hace fuerte y resistente y te prepara para ser competitivo en una sociedad en la que todo el mundo busca lo fácil.

Estamos acostumbrados a que las cosas se quieran ya: informes ya, citas ya, que te contesten al WhatsApp ya, a los mails ya, al teléfono ya, que te atiendan en los establecimientos ya…

Sentimos que se pierde el tiempo y que no hay paciencia, y es porque la tolerancia a la frustración no se ha entrenado.
Aprendamos todos a tolerar la frustración con estos consejos
1.- Acepta que luchar por algo no tiene una relación directa con conseguirlo. A veces el premio no es llegar o ganar, sino lo que aprendes durante el camino.

2.- No sobrevalores lo que sientes cuando no consigues lo que deseas, es normal sentirte mal. Pasa de tu emoción; dite algo como “es normal sentirme así, y sé que es pasajero”.

3.- No te quedes en el mundo del victimismo. Deja de hablar de lo mal que te sientes, de lo injusto que es el mundo que no te premia después del esfuerzo.

4.-Busca soluciones. Haz preguntas como “¿por qué no lo logré?”, “¿qué puedo hacer de forma diferente?”. Repetir lo mismo implica obtener lo mismo, ¡no lo olvides!

Planificar de otra forma o buscar un plan alternativo puede ser la solución.

5.- Si se debió a falta de tiempo, preparación o dedicación, repite e insiste. A veces los objetivos requieren más esfuerzo del que pensábamos en un principio.

Podemos no ser conscientes de su nivel de dificultad hasta que nos enfrentamos a ellos. Nuestra mente, aderezada con nuestra ilusión y nuestro entusiasmo, puede distorsionar la realidad.

Así que tu capacidad de persistencia es la que te demostrará hasta qué punto deseas lo que te has propuesto.

6.- No permitas que nadie te diga si vas o no a conseguir tus propósitos. Que alguien te diga que no lo conseguirás, que es muy difícil, que como tú hay miles, que pierdes el tiempo… no significa que se cumpla.

Así que no des valor a las palabras de personas que viven la frustración como algo permanente en sus vidas, que no se arriesgan y han decidido vivir en su zona de confort.

Si lo permites, condicionará tu manera de ver tu progreso y actuar.

7.- Para cada contratiempo busca una solución. Que tardes más de lo que te hubiera gustado no significa que no vayas a llegar. Responsabilízate de tus acciones.

8.-Ten presente a esa persona que ha conseguido lo que tú te propones y piensa qué hubiera hecho ella.

Si alguien al que quieres estuviera en tu lugar, ¿qué le dirías?, ¿que lo dejara? No: tú le ayudarías, le motivarías, le harías ver lo que ha conseguido y evitarías que abandonara.

Pues trátate a ti por lo menos igual de bien que lo harías con ese alguien.

9.- Crea tu ruta de cómo vas a hacer para conseguir tu reto. Y, en esa ruta, anota posibles problemas que puedas tener y lo que harás para prevenirlos o solucionarlos.

De este modo te adelantas y evitas sorpresas viviéndolas como fracasos. No olvides que el llamado “fracaso” te acerca a tu éxito. Es tu chivato: te dice qué no debes hacer más. ¡Agradéceselo y hazle caso!

10.- Valora cada logro contigo mismo y con los tuyos, porque todo forma parte de tu objetivo final. A veces se menosprecian los pequeños logros y no se es consciente de que gracias a todos ellos se consigue el final.

Esto te ayudará a reafirmarte en tu propósito y a sentir seguridad y confianza en ti mismo y a sentir que vas por el buen camino. Es fundamental para seguir.

11.- Siempre hay momentos de bajón, pensamientos de “no sé si saldrá”, “¿tanto esfuerzo valdrá la pena?”, etc. Que tu lectura no sea “esto es imposible” o “yo no valgo” y sientas frustración.

Hay que aprender a quitar valor a los pensamientos; pensar no es igual a realidad. Auto -motívate y prepara tu monólogo interior, ese que te dirás cuando las cosas no funcionen. Él es tu ángel, tu salvador en los momentos grises.

12.- Si tienes que pedir ayuda o consejo, hazlo. No eres menos por ello. Siempre hay personas generosas que aportarán algo a tu camino, personas que ponen su experiencia al servicio de los demás sin temor.

Son personas seguras de ellas mismas. No lo olvides y sé agradecido, porque fueron parte de tu vida y tus retos.

13.- Visualízate. Está demostrado que la representación mental controlada tiene un gran poder en la mejora y superación de nuestros proyectos.

Tu mente se predispone y tus acciones se enfocan a cumplir esa película que te narras. Si no te ves, no lo harás.

Seve Ballesteros dijo una vez:
La frustración llega por no pelear lo suficiente.

Manejar la incertidumbre
  • Disminuir el nivel de auto exigencia
  • Establecer metas claras
  • Abrazar la incertidumbre

¡Hola!
Te presento mis apuntes de la clase 9 del curso de manejo de la frustración:

Las 3 claves mencionadas me han sido de gran utilidad, sobretodo aquella orientada al perfeccionismo que me ha permitido darme cuenta que a veces nos exigimos demasiado y consideramos como fracaso aquellas acciones que no llegan al umbral propuesto. Además, tener un rango para las metas, donde se consideren y regulen las expectativas de acuerdo al tiempo, las capacidades y otros factores en un nivel óptimo, se puede aprender a manejar el fracaso y tener un mindset más positivo, e incluso prevenir el desgaste.

💪 😎 😄

Algunas ideas que pude reflexionar:

  • Conocer qué cosas dependen de mí (lo que puedo controlar) y qué cosas son externas y no dependen directamente de mi control.

  • Ser generoso conmigo mismo: hacer mi mejor esfuerzo y si me equivoco o las cosas no salen como quiero, tratarme y darme ánimo como lo haría con un amigo.

  • Aceptar requiere saber que hay cosas que no dependen de mí, que la vida o el universo toma su curso en base a muchas otras variables, que la vida es cíclica: hay tiempos buenos y tiempos malos.

  • Si hay eventos que se repiten una y otra vez en mi vida (los mismos problemas de pareja o en el trabajo, el mismo tipo de gente que atraigo, los mismos problemas económicos) es porque hay algo que no he aprendido todavía.

  • Indagar de dónde viene mi perfeccionismo: de mí, de lo que creo que me conviene y hace bien, o de creencias aprendidas? Me hace bien tanta autoexigencia o es sólo la forma en que aprendí como “deben” ser las cosas?

no es lo mejor del mundo, pero igual cumple la funcion

BUEN DATO !!! agendado

De verdad muchas gracias por este curso, me ha ayudado a despejar de mi mente muchos pensamientos, muchas gracias por traernos este curso.

Clase 9 – El secreto mejor guardado


¿Cuál es el secreto mejor guardado para hacerle frente a la frustración?

  • Este secreto consiste en realizar 3 acciones:
    • Disminuir el nivel de autoexigencia o perfeccionismo.
    • Regular las expectativas estableciendo metas claras.
    • Aceptar, abrazar la incertidumbre.

¿Por qué es buena práctica bajar el nivel de perfeccionismo?

  • Porque nos ayuda a convivir con la situación en la que las cosas no pasan como nosotros queremos.
  • Evitamos un sobregasto de energía, tiempo y dinero en momentos que no son necesarios.

¿Si no debemos apuntar al perfeccionismo, a qué lugar debemos apuntar?

  • A la excelencia, es decir, a realizar las cosas que nos propongamos de una manera en la que nos sintamos cómodos felices con el resultado obtenido.

¿Qué aspectos positivos tiene la autoexigencia?

  • Nos ayuda a sobreponernos.
  • Hacer las cosas sin la necesidad de que nos la digan.

¿Cuándo sabemos que la autoexigencia es mala y debemos bajar el nivel?

  • Cuando esta está afectando varias áreas de nuestra vida, por ejemplo:
    • Salud física.
    • Salud emocional.
    • Salud social.

¿Regular expectativas significa no soñar en grande?

  • No, esto nos ayuda a saber que hay metas que no conseguiremos en un corto plazo de tiempo.

¿Tener expectativas es importante y por qué?

  • Sí, porque estas son las que nos motivan y mueven a hacer las cosas.

Gracias

Hace un tiempo veía un video del CBO (Chief Business Officer) de Google, y como había analizado la felicidad para ser feliz luego de que su hijo muriera de forma repentina. Llegó a la conclusión de que la infelicidad se encuentra en el gap que existe entre las expectativas que tenemos de la vida, versus nuestra experiencia de la misma.

Hoy en día estamos acostumbrados a ver más las fallas que tienen nuestro trabajo que a valorar lo positivo y lo que hemos construido. Siempre expectativas interesantes y motivadoras, pero siempre viendo atrás viendo lo que hemos logrado.

3 factores clave para manejar la incertidumbre:

.Disminuir el nivel de auto exigencia
.Establecer metas claras
.Abrazar la incertidumbre

Disminuir el nivel de auto exigencia
Establecer metas claras
Abrazar la incertidumbre

Ojala hubiera visto los cursos de Andrea hace 18 años cuando cursaba mi carrera... el camino no habría sido tanto tortuoso entre caminos llenos de piedras de Perfeccionismo, Frustración y Ansiedad disfuncional. :(

En mi opinión, ser perfeccionista es una excelente escala de medida, ayuda a dar lo mejor de sí. El problema está, cuando el perfeccionismo tiene niveles casi enfermizos, porque sabotea a la propia persona.
Recuerdo que hace algunos años, en el Festival de Viña de 2004, se presentó la comediante Natalia Cuevas, era una excelente imitadora, una excelente profesional, siempre hacía reír al público en los shows televisivos. Sin embargo; en el escenario más importante de Latinoamérica, en el que han brillado numerosos artistas, ella se bloqueó, se fue a negro, olvidó su rutina, olvidó completamente las líneas en que debía interactuar con Antonio Vodanovic.
Ya en un programa de televisión, le preguntaron por su traspié en el Festival de Viña, muy dignamente hizo un análisis introspectivo y reconoció que previo al Festival, durmió muy poco, trabajó extensas horas, descuidó su alimentación y admitió que el cansancio, terminó afectando su concentración, ni hablar de los nervios, que la terminaron anulando completamente.

La frustración es la mejor aliada del aprendizaje:
https://www.youtube.com/watch?v=XhM-Fulg9oU

Haciendo una analogía de la frase: " El vaso medio lleno y el vaso medio vacío"
.

Me parece que aquí no se esta tomando en cuenta la variable “presión social”. En la vida diaria siempre vamos a estar compitiendo, pues desafortunadamente aún no hemos logrado trancender esa etapa de medición y comparación social. Entonces la frustración puede venir de la presión de la familia por tener buenas notas o por el grupo o el mismo maestro. Entonces es importante señalar que la frustración no es un ente autonómo, si no que se da en determinadas circunstancias sociales y que eso es importante saberlo reconocer, pues muestra necesidad de ser social nos empuja a sentirnos así, pero no es sentimiento exclusivamente individual.

Andrea bromea sobre su internet lento*
Mi poderosisimo internet venezolano en un día bueno:

Si somos conscientes de nuestro potencial y de nuestras debilidades, es bastante probable que el camino a la autoexigencia sea más manejable y menos frustante

Mi expectativa fué demasiado alta y no dependía totalmente de mi, fijé un ideal que requería el 50% de otra persona y ella decidió que no quería continuar, así que fallé en compartir una meta que no fué común para ambos participantes…

Excelente tema de la expectativa…Gracias…

me gusta la autoexijencia eso me ha llevado a estar aqui