Los activos financieros se representan a partir de gráficos para poder analizarlos y esta vez vas a conocer los distintos tipos de esquemas con los que se estudia el cambio de estos valores en el mercado. Por lo general, en estos gráficos vas a encontrar 2 ejes distintos.
El primer eje (x) que va a representar el tiempo y el segundo eje (y) que va a representar el precio del activo. Es decir, la oferta y la demanda. Nos estamos enfrentando a pares de trading en la representación gráfica. ¿Eso qué significa? Básicamente, el cúmulo de 2 activos que normalmente se representa con tres letras.
Bitcoin → BTC
Dólar estadounidense → USD
Para encontrar más fácilmente estos activos en el mercado y comparar cómo son con respecto a otra moneda encontramos esta razón de equivalencia.
1 BTC → X USD
O si quisieras comprar una acción de Nubank…
1 acción NU → X USD (10 USD)
Ahora que conoces estos conceptos, puedes unirlos y ver como se relacionan estos 2 ejes en un rango de tiempo.
Tipos de gráficos
La representación de un gráfico o un activo financiero enseña cómo se ha movido el valor de una moneda con el paso del tiempo. Ese es el objetivo de analizarlos y por eso puedes estudiarlo desde distintos gráficos.
1. Gráficos de línea
Este tipo de gráfico solo tiene en cuenta el precio de cierre de un activo (precio de cierre, es decir, el precio final después del cambio al final del día).
Es una gran herramienta para nuevos analistas
Nos ayuda a encontrar niveles muy importantes en el precio
No toma en cuenta los precios de apertura o espacios que otros gráficos sí
Es una herramienta para los nuevos analistas y para identificar zonas muy importantes del precio, sin embargo, no tiene en cuenta el valor de apertura.
2. Gráficos de Barras
Los gráficos de barras tienen en cuenta el precio de cierre y el precio de apertura, el precio máximo y precio mínimo en la temporalidad elegida.
Ejemplo:
Imagina que quieres comprar una manzana y en el día fluctúa el valor.
Para cuando decidiste vender la manzana estaba en $1.50 USD. Con el tiempo este valor se mantuvo positivo, pero también hubo picos del precio máximo y mínimo. En el mercado de futuro se tenía en cuenta la apertura y el cierre, pero hoy las cosas han cambiado.
3. Gráficos de velas japonesas
En los gráficos de velas japonesas tenemos un cuerpo que representa un color. Rojo; la venta o intención de oferta. Verde; demanda, intención de compra.
Recuerda que los toros son la representación gráfica de los compradores y los osos de los vendedores y la oferta.
Función de los gráficos de velas japonesas
Evaluar el interés del precio de un activo en el mercado
Obtener información del precio y patrones que, encontrados en zonas particulares, pueden ayudarnos a tomar decisiones más efectivas en el tiempo
Generan una lectura fácil por su uso de colores
Son las nos muestran el precio de apertura, cierre, el alto y el mínimo de la temporalidad elegida
¿Qué buscamos al evaluar el precio de un activo?
Aunque el objetivo de una o un analista financiero es alcanzar la consistencia, existen 3 variables muy importantes que deberías analizar para tomar decisiones de compra y de venta:
Demanda
Oferta
Interés
¿En qué mercado piensas poner en práctica tus conocimientos y convertirte en analista?
Contribución creada con los aportes de: Oriana Morillo y Leonardo Cuenca.
Aportes 124
Preguntas 5
Ordenar por:
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?
Un gran detalle es que los gráficos y los patrones de velas u otro tipo de barras, funcionan es debido al accionar de los humanos, las subidas y caídas verticales (en el caso de la pandemia), son provocadas por los sentimientos en las decisiones de compra y venta de millones de inversionistas y gracias a esto se forma muchos patrones que posteriormente se pueden interpretar, incluso si te tomas el tiempo de analizar gráficos de hace décadas prácticamente son lo mismo ¿Por qué? , como lo dije anteriormente eran humanos con sus sentimientos a full intentando generar ganancias como una gran competencia, claramente en la actualidad los movimientos muy volatiles en los mercados como por ejemplo: Criptomonedas, han sido potenciados por diversas razones pero podemos destacar el FOMO (Fear Of Missing Out), tal como dice su traducción al español es el miedo a perderse algo ese algo es el movimiento y esto sucede por los mismo sentimientos que generan la oferta y demanda y por consecuente los gráficos que se forman en cada una de las temporalidades. Tengan en cuenta que cualquier mercado cuando ustedes entran en un operación estas a favor o en contra de millones de trades e inversionistas en cuanto a donde se dirige el precio por lo tanto es muy importante generar una inteligencia emocional y mucho tiempo de práctica para estar seguro de la operación que se está realizando. Como opinión personal les recomiendo practicar y practicar… es increíble como después de un tiempo de tanto practicar ya no ves un gráfico de solo líneas si no una imagen del comportamiento humano.
Las velas japonesas es la técnica de análisis de gráficos más antigua que se conoce, ya que data del siglo XVIII de Japón. Aunque los productos derivados suenan a algo muy contemporáneo y de mercados financieros actuales, hay que saber que los futuros como tal tuvieron su precedente en esta época en el país nipón. Para ello, todavía tenemos que remontarnos más hasta 1697, año en el que se estableció la bolsa de Arroz Dojima de Osaka.
En este lugar los señores feudales negociaban con el arroz recaudado de los impuestos. Con el paso del tiempo y fruto de los lujos y ostentaciones necesitaban más dinero y comenzaron a vender el arroz de sus futuras cosechas.
Estos contratos recibieron el nombre de “arroz vacío”, ya que no pertenecía físicamente a nadie y se vendía en un mercado secundario. Y así apareció el antecedente de los futuros financieros que conocemos hoy en día.
Ahí es donde surge la figura de Homma Munehisa, que estableció una red de contactos que comunicaban los precios del arroz, con el objetivo de conocer de antemano estos precios y comprar contratos de “arroz vacío” que le fuesen rentables. A pesar de que los gráficos de velas japonesas se asentaron tal y como los conocemos hoy en el siglo XIX, todo apunta a que los estudios de Munehisa fueron los precursores de estos indicadores y del análisis técnico.
Este tipo de gráfico solo tiene en cuenta el precio de cierre de un activo
Es una gran herramienta para nuevos analistas
Nos ayuda a encontrar niveles muy importantes en el precio
No toma en cuenta los precios de apertura o espacios que otros gráficos sí
Gráfico de barras
Además del precio de cierre, también tienen en cuenta el precio de apertura, el máximo y mínimo del precio en la temporalidad elegida.
Gráfico de velas japonesas
Tenemos un cuerpo que representa un color. Rojo; la venta o intención de oferta. Verde; demanda, intención de compra.
Poder evaluar el interés del precio de un activo
Obtener muchísima información del precio y patrones que, encontrados en zonas particulares, pueden ayudarnos a tomar decisiones más efectivas en el tiempo.
Amo las velas japonesas
Pero sugiero operar con otro tipo de velas llamadas heiken ashi (son de japon)
ellas miden tres cosas volumen + impulsos + momentum
y si lo analisas a favor de tendencias es muy potente
En que mercado piensas poner en practica tus conocimientos y enfocarte como analista?
Me centro en el mercado de valores.
Creo que el mercado de valores es un mejor barómetro de la economía que los mercados de bonos o materias primas.
El mercado de valores es un conjunto de todas las empresas que cotizan en bolsa. Representa el riesgo que los inversores están dispuestos a asumir para poseer una parte de las empresas. Cuando los inversores son optimistas en cuanto a las perspectivas de las empresas, suben los precios de sus acciones.
Esto me da pistas sobre qué sectores de la economía van bien y cuáles no.
–
Si te gustó la respuesta, deja un me gusta. Lo agradecería mucho 😃 LinkedIn Quora Medium
Tipos de gráficos:
-gráficos de Lineal: ideal para los nuevos analistas y para identificar zonas muy importantes del precio no toma en cuenta el precio de apertura.
-grafico de Barras: solía usarse en el mercado de futuros toma en cuenta el precio de apertura y cierre pero ya no es muy usado.
gráficos de velas japonesas: son las nos muestran el precio de apertura, cierre, el alto y el mínimo de la temporalidad elegida.
Además de las velas japonesas como indicadores de fluctuación de precio, en la mayoría de simuladores (Cuentas demo) también aparece una gráfica de barras que indica el volumen de acciones que se intercambiaron en el mercado. Esto es muy importante ya que dependiendo del color con el que se represente (rojo o verde) indicará que hubo más vendedores que compradores o más compradores de vendedores respectivamente. Además de esto, te puede ayudar a entender un poco más acerca de porque fluctúa el valor de un activo financiero; si por ejemplo hubo más vendedores el valor tiende a bajar tanto por la oferta(a mayor oferta menor el precio) como también por la tendencia del mercado(Trend Following): Si hay más vendedores entonces el mercado esta “asegurando” que el precio del activo va a bajar, entonces más propietarios venderán. Lo mismo ocurre con los compradores.
Mi experiencia en el trading hasta el momentos ha sido el mercado de forex y el mercado de acciones. En estos dos mercados quiero seguir trabajando y mejorar mi operativa.
Los mercados son irracionales y se mueven por los sentimientos. Como ray dalio dice, si pudieramos hacer un algoritmo de todas las variables seguramente podriamos predecir el futuro.
Me gustaría centrarme en el mercado de los criptoactivos donde se ven mayores fluctuaciones y dado a su volatilidad mayores punto de entrada. Una recomendación es seguir los mercados con mayor capitalizacion que generalmente son los 20 primeros de top mundial. Y dado a que existen mayores retenedores del capital como es el caso por ejemplo del Bitcoin, tambien me gustaria entrarme en los indices S&P 500 y el NASDAQ.
Me gustaría aprovechar la volatilidad de las criptos para poder crear ganancia a corto plazo y cobertura. Y acciones también, para inversiones a largo plazo y crecimiento de riqueza.
Me interesa mucho conocer e invertir en los negocios asociados a automatizar servicios, sobre todo en gastronomía. Todo lo que sea robotizar y automatizar estos servicios me encantarían ya que son el presente y ni que hablar que el futuro también.
Me gusta el mercado de las acciones, pero principalmente el de cripto. No solo por su valor como activo, sino por la potencialidad desde el punto de vista tecnológico.
Veo en un futuro, que se podrá hacer análisis fundamental de las criptomonedas, por todas aquellas posibilidades y fallas que presenten, así como hoy en día se hace con las acciones de las empresas, o con las materias primas.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?