Introducción al Curso

1

Economía Circular en Modelos de Negocio Sostenibles

Fundamentos de la economía circular

2

Economía Circular: Concepto y Comparación con Economía Lineal

3

Orígenes y escuelas de la economía circular

4

Principios de la Economía Circular: Diseño y Sostenibilidad

Entendiendo el reto: fundamentos de design sprint

5

Agilismo y Design Sprint para Innovación y Sostenibilidad

6

Solución de Retos de Sostenibilidad con Design Sprint

7

Mapa del Reto para Smartphones Circulares

Modelos de negocio en la economía circular

8

Motores de Cambio en Empresas de Economía Circular

9

Modelos de Negocio y Diseño en la Economía Circular

10

Ejemplos de Modelos de Negocio en Economía Circular

Proponer soluciones

11

Técnicas de Creatividad: Brainstorming, SCAMPER y Lightning Demos

12

Ideación de Soluciones para un Smartphone Sostenible

13

Desarrollo de Conceptos de Solución y Propuesta de Valor

Herramientas y nuevas tecnologías clave para la transición de lineal a circular

14

Producción Más Limpia: Herramienta Estratégica Empresarial

15

Perspectiva de Ciclo de Vida en Productos Empresariales

16

Tecnologías habilitadoras de la economía circular

Prototipado y testeo de soluciones sostenibles

17

Prototipos en Design Sprint: Conceptos y Estrategias de Testeo

18

Creación de Flow de Usuario para Prototipos de Smartphone Circular

19

Diseño de Modelos de Negocio Sostenibles para Tecnología Circular

20

Fundamentos del Design Sprint para Economía Circular

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Solución de Retos de Sostenibilidad con Design Sprint

6/20
Recursos

¿Qué es un reto de innovación?

Un reto de innovación se define como una situación problemática que, al ser resuelta, impacta positivamente un segmento, mercado o usuario. Estos retos no deben tener soluciones obvias. Además, deben ser amplios para invitar a la creatividad, pero específicos para evitar la dispersión. Cómo se aborde este reto es crucial en la metodología Design Sprint, ya que sin un análisis profundo de las necesidades y problemas del cliente, no se pueden generar soluciones efectivas.

¿Cómo plantear un reto de innovación?

El proceso para plantear un reto de innovación consta de tres pasos bien definidos:

  1. Explorar: Sumérgete en la investigación. Revisa toda la información posible sobre el problema para captar diferentes perspectivas y obtener una visión holística.

  2. Sintetizar: No te dejes abrumar por exceso de información. Agrupa y clasifica los datos relevantes para trazar distintas rutas de acción.

  3. Priorizar: Establece prioridades claras para enfocar tus esfuerzos en resolver un reto específico en cada Design Sprint.

¿Cuáles son las barreras en la sostenibilidad y economía circular?

En el camino hacia la sostenibilidad y la economía circular, surgen varias barreras potenciales:

  • Zona de confort del usuario: Las iniciativas circulares pueden ser incómodas, ya que obligan al usuario a salir de su zona de confort.

  • Regulaciones: En algunos sectores, como el de alimentos o farmacéuticos, las normativas pueden no alinearse con la economía circular.

  • Falta de infraestructura: Muchas veces no existe la infraestructura necesaria para reincorporar materiales sostenibles a la cadena productiva.

  • Modelos de negocio débiles: Sin un cierre financiero atractivo, las empresas pueden no estar dispuestas a investir en estas soluciones.

Propuesta de solución para una empresa tecnológica

Tomemos como ejemplo una empresa de tecnología que desea transformarse de un modelo lineal a uno circular en dos años.

  1. Análisis del entorno: Investiga las tendencias del mercado, las principales compañías y lo que están implementando. No te limites a tu sector; busca ideas en áreas completamente diferentes.

  2. Tendencias en circularidad tecnológica:

    • Incentivos por el retorno de dispositivos eléctricos o electrónicos.
    • Mejora en la logística inversa mediante tecnologías como el IoT (Internet of Things).
    • Producción de artículos duraderos para minimizar residuos.
    • Estímulo de reparaciones DIY (Do-It-Yourself) y apoyo a comunidades de reparación.

¿Cómo realizar un análisis concreto?

Para un análisis detallado, utiliza el "Ejercicio del Bote":

  • Vela: Anota situaciones positivas que impulsan a los usuarios hacia la circularidad.
  • Ancla: Identifica factores negativos que los retienen en el consumo de tecnología tradicional.

Después de colocar y priorizar ideas, identifica el "cuello de botella", esa pregunta crítica que, al resolverse, abrirá múltiples alternativas de solución.

Este enfoque te permitirá no solo plantear un reto claro, sino también detectar las oportunidades estratégicas para innovar efectivamente. No olvides que siempre puedes mejorar y seguir aprendiendo en cada etapa del proceso. ¡Anímate a aplicar estos pasos en tus proyectos de sostenibilidad!

Aportes 17

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Excelente curso, estoy en el proceso de unir las tecnologías, las energías renovables y la economía circular. ¡Gracias Team Platzi por este curso!

Resumen de la clase
Reto: situación problemática que, al solucionarla, tendrá impacto positivo en el mercado/usuario.
Solución no obvia. Problema amplio para generar impacto e innovación, pero específico para que la solución sea real y no nos perdamos.

No se pueden crear soluciones si no conocemos las necesidades del cliente.

Planteamiento del reto:

  1. Investigar sobre el tema
  2. Agrupar la info para tener mejores rutas de acción sin abrumarnos
  3. Priorizar. Se soluciona un problema por sprint

Retos de la economía circular:

  1. Saca de la rutina al usuario
  2. Regulaciones y normativas
  3. Falta de infrastructura para que el usuario pueda participar de la sostenibilidad.
  4. Modelo de negocio débil

EJERCICIO DEL BOTE
¿Que nos impulsa?

  • Evitar la contaminación de ecosistemas terrestres y marítimos.
  • Conservación de ecosistemas terrestres y marítimos.
  • Disminuir la huella de carbono
  • Disminuir efecto de gases invernaderos.
  • Ahorro energético, monetario y de materias primas.
  • Ciudades, playas, ríos, etc. limpias.
  • Creación de nuevos empleos, proyectos sociales y ambientales.
    ¿Qué nos detiene?
  • Falta de infraestructura y tecnología para manejar ciertos residuos.
    -Falta de centros de acopio
  • Falta de información, incentivos y beneficios que motiven a las personas a reciclar.
  • Dificultades en requerimientos legales.
  • Vencer con el pensamiento de las personas de “los elementos reciclados son de baja calidad”
  • Resistencia a eliminar la obsolescencia programada.

interesante información

El ancla, pienso más que va de la mano con el miedo al cambio, en “costos” de la circularidad, cuando en realidad hay más ganancia

Aquí tratando de inventar el agua helada.☺

Lo que me impulsa:
a. Sostenibilidad de cara a las nuevas generaciones.
b. El cuidado saludable del entorno y la calidad de vida.
c. La armonia entre especies.
Lo que me detiene:
a. Incertidumbre.
b. Poca cultura medioambiental.
c. Desconocimiento empresarial.

Reto de innnovación: situación problemática que una vez solucionado tendrá un impacto positivo.

Resumen de la clase
Empresa buscar cambiar su modelo lineal a circular

  1. Analizar el entorno: ¿dónde encuentro info? ¿Competencia haciéndolo mejor? ¿Qué están haciendo? ¿Qué hacen sectores totalmente distintos?

  2. Vas a encontrar:

  • Incentivos por retorno de electrónicos
  • Tecnología para mejorar la logística
  • Producción a largo plazo
  • Remanufactura. Diy por el propio usuario
  • Apoyarse en la comunidad que puede repararlos.
  1. Analizar la situación: el barco. La vela nos impulsa. Situaciones positivas para el cambio. Ancla - negativo. Nos retiene a lo tradicional

  2. Priorizar: qué aspecto nos llevará al reto en concreto. Cuello de botella. Cuál es la pregunta que, al responderla, nos lleva a la solución

lo había escuchado para procesos de desarrollo de software pero es la primera vez que lo veo más enfocado a la aplicación o a la solución de una situación un problema que lo tenga que ver con software

Bueno implementar las nuevas economías en las nuevas y mejores tecnologìas como las energías renovables

Los retos de sostenibilidad se refieren a los desafíos que enfrentan las organizaciones para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Para identificar estos retos utilizando metodologías ágiles, podemos seguir estos pasos: 1. **Definir el objetivo**: Establecer un objetivo claro y específico para tu proyecto o iniciativa. 2. **Identificar stakeholders**: Determinar quiénes son los interesados clave (stakeholders) que se verán afectados por tu proyecto. 3. **Realizar un análisis de impacto**: Utilizar herramientas como el Análisis de Impacto Ambiental o el Análisis de Ciclo de Vida para evaluar los posibles impactos de tu proyecto en el medio ambiente y la sociedad. 4. **Aplicar la metodología ágil**: Utilizar técnicas ágiles como el Design Thinking, Scrum o Kanban para iterar y mejorar tu proyecto. 5. **Identificar retos**: A medida que avanza el proyecto, identificar los retos de sostenibilidad que surgen.
En la vela: Reducir costos, ayudar al medio ambiente reduciendo la huella de Carbono, productos más amigables con los ecosistemas En el ancla: que sea difícil para el usuario el adaptarse a los cambios
Lo que me impulsa: * Reutilización de materias prima * Nuevas oportunidades para crear un servicio Lo que detiene: * Falta de mano de obra calificada * Falta de cultura medioambiental * Poca confianza respecto a lo re-manufacturado

me impulsa que mi idea de negocio es innovadora en el mercado en el que estoy y es muy integral, me detiene la financiación y los desarrolladores.

EJERCICIO DEL BOTE
¿Que nos impulsa?

Evitar la contaminación de ecosistemas terrestres y marítimos.
Conservación de ecosistemas terrestres y marítimos.
Disminuir la huella de carbono
Disminuir efecto de gases invernaderos.
Ahorro energético, monetario y de materias primas.
Ciudades, playas, ríos, etc. limpias.
Creación de nuevos empleos, proyectos sociales y ambientales.
¿Qué nos detiene?
Falta de infraestructura y tecnología para manejar ciertos residuos.
-Falta de centros de acopio
Falta de información, incentivos y beneficios que motiven a las personas a reciclar.
Dificultades en requerimientos legales.
Vencer con el pensamiento de las personas de “los elementos reciclados son de baja calidad”
Resistencia a eliminar la obsolescencia programada.

Gracias