No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

0 Días
1 Hrs
11 Min
27 Seg

Construyendo el mapa del reto

7/20
Recursos

¿Cómo establecer un reto concreto para un Design Sprint?

Cuando trabajamos en un Design Sprint, uno de los primeros desafíos es concretar un reto específico que nos guíe durante el proceso de resolución. A veces, encontramos problemas demasiado amplios, como la resistencia a adoptar tecnología circular, pero para avanzar, necesitamos delimitarlo. A través del mapeo del reto, podemos concentrarnos en aspectos críticos que transformarán nuestro enfoque y asegurarán que el usuario esté siempre en el centro de la estrategia.

¿Qué es el mapa del reto?

El mapa del reto es una herramienta fundamental que permite estructurar y concretar un desafío específico. En este mapa, organizamos el objetivo a largo plazo –que deberá evolucionar conforme a las necesidades del usuario–, determinamos quién es el usuario principal, y dividimos el proceso en tres etapas de interacción:

  1. Descubrimiento: Cómo el usuario encuentra la solución.
  2. Aprendizaje: Cómo obtiene información para decidir su compra.
  3. Fidelización: Cómo se mantiene su interés y satisfacción después de la compra.

Con este enfoque, podemos evaluar cómo transformar objetivos amplios en retos manejables y orientados al usuario.

¿Cómo organizar las etapas de interacción?

Durante el mapeo del reto, cada etapa tiene un propósito específico. A continuación, te guío a través de dicho proceso para que comprendas su importancia y cómo ejecutarlo correctamente:

¿Cómo abordar la etapa de descubrimiento?

En la etapa de descubrimiento, la clave es determinar cómo el usuario toma conocimiento del producto. Al diseñar estrategias de descubrimiento, considera:

  • Publicidad en redes sociales, especialmente en plataformas como Instagram, donde los millennials tienen gran presencia.
  • Canales tradicionales de publicidad, como anuncios impresos.
  • Publicidad digital en motores de búsqueda y sitios relacionados.

¿Cómo estructurar la etapa de aprendizaje?

Una vez que el usuario ha encontrado la solución, es fundamental proporcionarle información relevante para motivar su decisión de compra. Considera los siguientes recursos:

  • Blogs con reseñas y experiencias de otros usuarios.
  • Micro sitios y landing pages con detalles técnicos y promocionales.
  • Asesoramiento personalizado vía WhatsApp y sesiones informativas a través de webinars.

¿Cómo fidelizar al consumidor?

La fidelización es crucial para garantizar que el usuario permanezca leal al producto. Esta etapa debe incluir:

  • Documentación detallada como fichas técnicas y manuales del producto.
  • Centros de soporte que brinden asistencia al usuario en la adopción de la nueva tecnología.
  • Comunidades y foros que potencien el conocimiento compartido.
  • Estrategias "do it yourself" que faciliten reparaciones económicas y accesibles.

¿Cómo redactar preguntas orientadoras del sprint?

Para construir preguntas que guíen el sprint, revisa las barreras identificadas y encuentra maneras de replantearlas positivamente. Por ejemplo, podrías transformar una pregunta negativa sobre resistencia al cambio en una positiva como "¿Cómo podríamos promover el interés en tecnología circular?"

¿Cómo seleccionar las preguntas clave?

Al desarrollar estas preguntas dentro del mapeo del reto, es esencial que se distribuyan a lo largo del mapa en puntos focales donde varias de ellas converjan. Esto te ayudará a focalizar áreas críticas de innovación:

  • ¿Cómo podríamos documentar y promover experiencias de usuario positivas?
  • ¿Cómo facilitar información accesible al usuario que realiza un cambio tecnológico?
  • ¿Cómo atraer a consumidores tradicionales hacia opciones sostenibles y facilitar su transición?
  • ¿Cómo podríamos incentivar reparaciones de manera sencilla y económica?

Te invito a crear tu propio mapa del reto y compartirlo en los comentarios para que podamos interactuar y aprender juntos. Cada ejercicio es una oportunidad para innovar y acercarnos a un futuro más sostenible. ¡Sigue aprendiendo y aplicando estas estrategias en tus proyectos!

Aportes 11

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Resumen de la clase
Usuario: principales consumidores a quién tienes en mente para el proceso de innovación. Edades, áreas, intereses.

Meta: que tus principales consumidores prefieran la alternativa.

Etapa 1. Cómo se enteran de las alternativas - publicidad en Ig o tradicional, anuncios.

Etapa 2. Cómo, después de encontrarla, conoce más de la alternativa y se motiva a comprarlo. Leer reseñas y opiniones de otros usuarios. Fichas técnicas. Webinars. Asesoría individual.

Etapa 3. Cómo engancharlo. Facilitar info. Fichas técnicas, centros de soporte, comunidades que nos permitan capitalizar el conocimiento, diy - guía para hacer reparaciones de manera independiente y económica.

Preguntas clave:
El bote. ¿Qué nos detiene? --> ¿Cómo podríamos (cambiar de negativo a positico las preguntas que surgieron)? Integrar las respuestas en positivo al mapa del reto.

Muy bueno este curso, apenas voy por la séptima lección y ya estoy trabajando en varios mapas de retos de lo que tengo planeado a largo plazo. Siempre surgen mas y mas ideas. Sin duda lo que mas cuesta es convencer a grandes empresarios acerca de esta temática ya que muchos salen con sus políticas de empresa internas y no entienden el potencial que están desperdiciando. Sin duda convencer a los usuarios va a ser lo mas complicado je je je.

En mi caso estoy trabajando con agricultura circular, con enfasis en la vuelta al suelo de la cascara o vagaso, en forma de abono; pues en el ciclo actual la cascara se convierte en basura.

Un ejemplo para esta clase de economía circular es cómo podríamos diseñar esta explicación sin usar post its ni cinta.

Miro, Mural, Trello, etc etc.

Saludos

Les dejo mapa de reto de la profe.☺
Me gustó esta clase porque fue práctica y se pudo entender bien tema.

Los negocios sostenibles son la economía del futuro esencialmente porque necesitamos un mejor planeta esto combinado con energías limpias o verdes ayuda a un mejor futuro

Excelente curso, la perspectiva sobre nuestros hábitos de consumo deben cambiar, transformarse, para poder brindar ese enfoque de valor a los proyectos de sostenibilidad en las empresas.

La metodología "How Could We" (HCW) es una técnica de diseño de pensamiento utilizada para generar ideas y soluciones innovadoras. Se centra en reformular los desafíos y problemas en preguntas abiertas y positivas, lo que permite a los equipos generar una amplia variedad de ideas y soluciones. El proceso de HCW se puede dividir en los siguientes pasos: 1. **Definir el desafío**: Identificar el problema o desafío que se quiere abordar. 2. **Reformular el desafío**: Convertir el desafío en una pregunta abierta y positiva que comience con "How could we..." (¿Cómo podríamos...?). 3. **Generar ideas**: Utilizar la pregunta reformulada para generar una amplia variedad de ideas y soluciones. 4. **Priorizar ideas**: Seleccionar las ideas más prometedoras y relevantes. 5. **Prototipar y testear**: Desarrollar prototipos de las ideas seleccionadas y testearlos con usuarios o stakeholders

Este curso es una maravilla. Lo repaso cada vez que puedo por las estrategias tan efectivas y realistas que nos comparten.

Excelente curso, la perspectiva sobre nuestros hábitos de consumo deben cambiar, transformarse, para poder brindar ese enfoque de valor a los proyectos de sostenibilidad en las empresas.

Gracias