Principios Fundamentales de la Economía: Costo y Oportunidad

Clase 3 de 16Curso de Economía del Comportamiento

Resumen

¿Cuáles son los principios fundamentales de la economía?

En la habilidad de tomar decisiones acertadas yace el poder transformador del conocimiento económico. En esta entrega, abordamos los cuatro principios esenciales de la economía: el costo de oportunidad, la ventaja comparativa, pensar en el margen y la inferencia causal. Comprender estos fundamentos te permitirá optimizar tus decisiones y establecer una ventaja significativa, ya sea en tus relaciones personales o en el mundo de los negocios. Atrévete a descubrir cómo estos conceptos económicos pueden influir en tu vida diaria y realiza el reto al final para poner en práctica tus nuevos conocimientos.

¿Qué es el costo de oportunidad?

El costo de oportunidad es una noción familiar para muchos, pero a menudo subestimada. Es el valor de aquello a lo que renunciamos al momento de tomar una decisión. Imagina que en el multiverso de Platzi Meta, decidieras ser jardinero en lugar de diseñador de modas. El tiempo que inviertes en jardinería es tiempo que ya no puedes utilizar en diseño de modas. Este es el costo de oportunidad de tu elección. Comprender y analizar esta perspectiva te permitirá sopesar todas las opciones y tomar decisiones más informadas, valorando no solo los costos monetarios, sino también los intangibles.

¿Cómo funciona la ventaja comparativa?

La ventaja comparativa es una de las piedras angulares del pensamiento económico y revela por qué la especialización es tan poderosa. Si decides dedicarte por completo a la jardinería, tendrás una ventaja significativa sobre alguien que solo lo hace como aficionado. Dispondrás de más habilidades, herramientas y experiencia, elementos que enriquecen tus capacidades y eficiencia. Pero no solo es una ventaja productiva, también te posiciona mejor en el mercado laboral o en proyectos personales, maximizando el rendimiento y abriendo puertas a nuevas oportunidades.

¿Por qué deberíamos pensar en el margen?

Pensar en el margen es esencial para identificar cuándo y dónde aumentar nuestra dedicación u optimizar nuestro rendimiento. Analicemos el caso hipotético de un jardinero: en la primera hora puede crear cinco jardines, en la segunda cuatro, y así sucesivamente. Sin embargo, una persona que solo es aficionada no logrará la misma productividad. Evaluar el margen implica observar esos incrementos o disminuciones en la productividad para tomar decisiones estratégicas, pues indica cuándo puede ser más eficiente cambiar de actividad o seguir mejorando las habilidades en la misma.

¿Qué es la inferencia causal?

La inferencia causal examina la relación entre causa y efecto, una obsesión para los economistas deseosos de separar la correlación de la causalidad genuina. Este método es crucial en empresas tecnológicas que buscan comprender los factores que efectivamente influencian sus resultados. Un famoso estudio es el experimento del malvavisco, donde se demostró que la capacidad de paciencia en los niños predecía su éxito futuro. Sin embargo, estudios posteriores encontraron que los factores socioeconómicos también son determinantes en estas situaciones. La inferencia causal nos guía para identificar realmente qué variables influyen directamente en los resultados, refinando así nuestras estrategias.

Al finalizar este recorrido, te alentamos a llevar un diario de decisiones durante un día. Registra cada decisión que tomes y reflexiona sobre el costo de oportunidad implicado. ¿Fueron tus elecciones las más óptimas? Comenta tus descubrimientos y reflexiones para continuar tu proceso de aprendizaje. ¡Nos vemos en la próxima entrega!